Berlín: Más de 60 policías heridos y 174 detenidos en una manifestación pro Palestina
Más de 60 policías resultaron heridos y 174 personas fueron detenidas en una manifestación pro Palestina que degeneró en altercados la noche del miércoles en Berlín, indicaron las autoridades este jueves.
Los agentes resultaron heridos por el lanzamientos de piedras, "de líquidos inflamables y actos de rebelión", indicó este jueves la policía berlinesa en la red social X, antes conocida como Twitter.
En total, "65 policías resultaron heridos", y "174 personas fueron detenidas, de las cuales 65 son objeto de una investigación penal" tras los altercados, precisó a AFP la policía.
Aparte, varias personas "no implicadas" y otras que "opusieron resistencia" a las fuerzas de seguridad resultaron igualmente heridas, según la policía, que no dio cifras al respecto.
La manifestación arrancó en el barrio de Neukölln, donde vive una importante comunidad de personas originarias de países árabes.
Después de que la policía pidiera a los participantes dispersarse, algunos "lanzaron piedras y artefactos pirotécnicos contra las fuerzas del orden", indicaron las autoridades. Los agentes replicaron con cañones de agua.
Desde que comenzó la guerra entre Hamás e Israel el 7 de octubre ha habido numerosas manifestaciones de apoyo a los palestinos, puntuadas de incidentes, en las grandes ciudades de Alemania.
La noche del martes se lanzaron cócteles molotov a una sinagoga en Berlín, sin causar daños ni heridos.
En una intervención ante el Parlamento, el jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, pidió este jueves a las autoridades impedir las manifestaciones que puedan degenerar en "consignas antisemitas".
/DBD/
Egipto permitirá ingreso de ayuda humanitaria a Gaza
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo este miércoles que su homólogo de Egipto, Abdelfatah al Sisi, accedió a abrir el cruce fronterizo que conecta a su país con la Franja de Gaza para que entren 20 camiones con ayuda humanitaria.
El mandatario estadounidense hizo este anuncio durante una conversación con la prensa a bordo del avión presidencial Air Force One durante una escala en Alemania, en su viaje de regreso a Washington desde Israel, que visitó el miércoles.
Biden afirmó que si el grupo islamista Hamás intercepta la ayuda, esta se cortará; pero, si los camiones llegan a la población civil como está previsto, entonces Egipto permitirá que entre más.
Posteriormente, en declaraciones a la prensa a bordo del avión, John Kirby, uno de los portavoces de la Casa Blanca, aclaró que los camiones entrarán en Gaza en los próximos días porque las carreteras necesitan reparaciones.
Actualmente, según informó a EFE una ONG, centenares de camiones de organizaciones no gubernamentales egipcias siguen esperando a que se abra el cruce de Rafah y que, en la parte palestina, está destrozada por los bombardeos israelíes de los últimos días.
/PE/
Al menos 200 muertos tras ataque a un hospital de Gaza
“Al menos 200 muertos por los bombardeos de Israel” en el Hospital Baptista Al Ahli, uno de los centros sanitarios de la ciudad de Gaza, informó el Ministerio de Sanidad gazatí en un comunicado, que también confirma cientos de heridos.
Macron: Europa está siendo zarandeada por el terrorismo
El presidente francés, Emmanuel Macron, condenó el atentado de este lunes en Bruselas, que calificó de "islamista" y que se suma al que sufrió Francia el pasado viernes: "Europa está siendo zarandeada".
"Bruselas acaba de ser golpeada por un atentado terrorista islamista", aseguró Macron en Tirana, donde efectúa una visita oficial y donde participaba en una cena de gala ofrecida por el primer ministro albanés, Edi Rama.
El presidente galo, que participó en la capital albanesa en una cumbre de la Unión Europea con países de la región balcánica, aseguró que el atentado de Bruselas, tres días después del que sufrió Francia en Arras, al norte del país, demuestra que "Europa está siendo zarandeada".
Macron fue uno de los primeros dirigentes internacionales a reaccionar al atentado en el que dos ciudadanos suecos fueron asesinados en un tiroteo que se produjo en la capital belga por un individuo que se dio a la fuga.
/PE/
Ecuador: Secretaría General de la Comunidad Andina felicita a Daniel Noboa como presidente electo
El secretario general de la Comunidad Andina, embajador Gonzalo Gutiérrez, expresó su felicitación al presidente electo de la República de Ecuador, Daniel Noboa.
El jefe del organismo le auguró éxitos en su gestión y manifestó su plena disposición de continuar trabajando conjuntamente en beneficio de los ciudadanos andinos y por el fortalecimiento del proceso de integración.
Finalmente, el embajador Gonzalo Gutiérrez saludó al pueblo de Ecuador por su participación en la segunda vuelta electoral realizada este domingo 15 de octubre.
Con el 90,23 % de los votos escrutados, Daniel Noboa obtuvo el 52,29 % de los votos frente al 47,71 % de la candidata Luisa González, una ventaja de 4,58 puntos porcentuales que la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, declaró como "irreversible".
/MRG/
Daniel Noboa es el virtual presidente de Ecuador
Ecuador: candidatos a presidente votaron con chalecos antibalas
Ecuador elecciones presidenciales
EE.UU. teme escalada de guerra Israel-Hamás y posible involucramiento directo de Irán
Estados Unidos teme una "escalada" del conflicto entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás y un posible "involucramiento directo de Irán", afirmó el domingo el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
Entrevistado en la cadena televisiva CBS, Jake Sullivan citó la posibilidad de un nuevo frente de batalla en la frontera entre Israel y Líbano y señaló: "No podemos descartar que Irán decida involucrarse directamente de alguna manera. Tenemos que prepararnos para cualquier eventualidad".
"Es un riesgo, y es un riesgo del que somos conscientes desde el comienzo" del conflicto, añadió el asesor de Joe Biden.
"Es por eso que el presidente actuó tan rápida y decisivamente para trasladar un portaaviones al Mediterráneo oriental, para llevar aviones al Golfo, porque envió un mensaje muy claro a cualquier estado o entidad que intente aprovechar esta situación", sostuvo Sullivan.
El sábado, el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, anunció que Estados Unidos enviaría un segundo portaaviones al Mediterráneo oriental, con el fin de "disuadir acciones hostiles contra Israel o cualquier intento de ampliar esta guerra".
El USS Eisenhower y sus barcos de escolta se unirán al primer portaaviones, el USS Gerald R. Ford, desplegado en la región después del sangriento ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre.
El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, también dijo el domingo que Estados Unidos estaba "preocupado" por el conflicto.
/ES/AFP/
Presidente de Azerbaiyán iza la bandera nacional en capital de Nagorno Karabaj
El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, viajó el domingo por primera vez a Stepanakert, la capital de Nagorno Karabaj, región retomada a los separatistas armenios en septiembre tras una breve ofensiva militar de Bakú.
"Ilham Aliev izó la bandera de Azerbaiyán en la ciudad de Khankendi (el nombre azerbaiyano de Stepanakert) y pronunció un discurso", indicó la presidencia en un breve comunicado.
Es la primera vez que Aliyev, de 61 años, se desplaza a Nagorno Karabaj desde su ascensión al poder en 2003, cuando sucedió a su padre, Heydar Aliyev.
El mandatario, vestido con un traje militar, según las imágenes publicadas por su servicio, también izó la bandera en otras tres localidades de Nagorno-Karabaj.
El gobierno azebayiano logró en septiembre una victoria militar en 24 horas frente a los separatistas armenios en este enclave del que, desde entonces, huyó la población.
Azerbaiyán y Armenia se enfrentaron en dos guerras por el control de este territorio, una en los años 1990 tras la disolución de la URSS, y la otra en 2020, de la que Bakú salió ganando.
/ES/AFP/
Ecuatorianos votan para elegir presidente en reñida segunda vuelta
Hoy domingo los ecuatorianos comenzaron a votar para elegir en balotaje a la primera presidenta mujer o al mandatario más joven de la historia, en una jornada que arrancó tranquila pese al clima de miedo que reina por la violencia narco.
"Es un honor y un privilegio declarar inaugurada oficialmente la segunda vuelta de las elecciones presidenciales", declaró Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Ecuador elige este domingo a su primera presidenta mujer o al mandatario más joven de la historia en un balotaje que se anticipa reñido y tenso luego del asesinato de un candidato en medio de la arremetida del narco.
Luisa González -alfil del exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017)- y Daniel Noboa -hijo de uno de los hombres más ricos del país- bajaron el telón de una campaña electoral marcada por los chalecos antibalas, custodios con fusiles y un clamor unánime: frenar la violencia.
En los últimos años Ecuador se ha transformado en un centro de operaciones de carteles de droga con tentáculos internacionales que imponen un régimen de terror y dejan miles de muertos, algunos desmembrados o colgados de puentes.
Los electores "acuden a sufragar en un clima de miedo (...) pero también de escepticismo respecto a su condición económica" cuando la pobreza ronda un 27% en un país dolarizado, explicó a la AFP Santiago Cahuasquí, politólogo de la Universidad SEK.
Apoyado por fuerzas de derecha y autoproclamado de centroizquierda, Noboa podría convertirse en el mandatario más joven en la historia del país a sus 35 años. De su lado, la izquierdista González (45 años) aspira ser la primera mujer electa para la presidencia.
Unos 13,4 de los 16,9 millones de ecuatorianos deberán ejercer el voto obligatorio entre las 07H00 y 17H00 locales (12H00 y 22H00 GMT) para elegir una fórmula presidencial en unos comicios en los que varias encuestas prevén un cabeza a cabeza.
Unos 100.000 militares y policías están desplegados en todo el país para garantizar la seguridad de las elecciones.
/ES/Andina/






