Parque de las Leyendas celebrará el Día de Santa Rosa de Lima
Este viernes 30, el Parque de las Leyendas permitirá el ingreso de las primeras 200 personas que se llamen Rosa como nombre de pila en el marco de la celebración por el Día de Santa Rosa de Lima.
Desde las 9:00 a. m. las puertas se abrirán para que las primeras 100 asistentes que con su DNI en mano se confirme que se llaman Rosa, así podrán ingresar gratuitamente a la sede de San Miguel y las otras 100 a la sede de Huachipa, donde podrán disfrutar de recorridos por todas las instalaciones.
En el distrito de San Miguel, a las 10:00 a.m. se realizará una escenificación por la patrona de las Américas y las Filipinas; y el público podrá escribir sus cartas y las echarán en el pozo de los deseos en Villa Carmelo.
Asimismo, durante su visita, los asistentes pueden recorrer las zonas: Costa, Sierra, Selva e Internacional y conocer las especies de la colección Zoológica; así como, el Jardín Botánico, museos y monumentos arqueológicos del Complejo Arqueológico Maranga.
Como se recuerda esta santa peruana también es la Patrona de la Policía Nacional del Perú y las enfermeras.
El horario de atención para ambas sedes es de lunes a domingo y feriados de 9 a.m. a 5 p.m. Además, el Parque de las Leyendas reitera el compromiso de proporcionar cultura, esparcimiento y recreación cultural a favor de la comunidad, promocionando las diferentes riquezas naturales de nuestro país y el mundo.
/AC/NDP/
PROAGUA: Lanzan nueva fase de proyecto que busca mejorar servicios de agua y saneamiento
Con la participación de más de 100 representantes de entidades de agua y saneamiento del Perú, se presentó oficialmente la nueva fase del proyecto PROAGUA que se extenderá hasta 2028.
Este proyecto busca contribuir con una mayor calidad, seguridad y confiabilidad de los servicios de agua y saneamiento en el país. PROAGUA es un proyecto de cooperación peruana, alemana y suiza, que es liderado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, y la Cooperación Económica Suiza – SECO.
Durante su intervención, la Mgtr. Mariela Canepa Montalvo, Jefa de Gabinete de Asesores del MVCS, destacó que esta nueva fase del proyecto contribuirá a los objetivos y políticas del sector agua potable y saneamiento, así como al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6; asimismo, hizo énfasis en avanzar en la agenda de cambio climático, destacando la necesidad de articulación y apoyo sectorial para lograr la sostenibilidad en Perú.
En representación de la Embajadora de Alemania en Perú, el Sr. David Schmidt destacó la importancia de este proyecto en el contexto de la cooperación internacional, enfatizando en la necesidad de acciones globales conjuntas para enfrentar los impactos del cambio climático, especialmente del agua, un recurso amenazado con crecientes riesgos hídricos como sequías y eventos extremos como El Niño Costero.
En este contexto, el Gobierno Federal alemán reafirma su apoyo al Perú para alcanzar el desarrollo sostenible de sus ciudades, a través de la adopción de medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático. Un aspecto crucial de este apoyo es garantizar la seguridad del abastecimiento de agua potable segura para todas y todos los peruanos.
Por su parte el Embajador de Suiza, Sr. Paul Garnier, resaltó la importancia de las alianzas intersectoriales, la transferencia de tecnología y conocimientos para fortalecer capacidades de manera sostenible. Resaltó la transferencia del modelo suizo de capacitación continua y modular para el personal operativo de las Empresas Prestadoras de Servicios y el intercambio de experiencias entre ellas, para mejorar la calidad y la seguridad del abastecimiento de agua en las ciudades del Perú.
Durante la presentación de la política y estrategias del sector agua y saneamiento, y la contribución de PROAGUA hasta 2023, Maribel Canchari, Directora General de la Dirección General de Asuntos Ambientales del MVCS, enfatizó que PROAGUA ha sido un aliado clave en el fortalecimiento de capacidades, brindando apoyo en el diseño, seguimiento y monitoreo de sistemas, así como en la asistencia técnica para que las EPS formulen los instrumentos necesarios para su gestión.
Por su parte, el Sr. Max Carbajal Navarro, Director General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del MVCS, enfatizó que el cambio de enfoque en el sector es fundamental para garantizar que todas y todos los peruanos tengan acceso a agua potable y saneamiento de manera continua, confiable y de calidad. Subrayó que el compromiso del Estado es asegurar que el derecho humano al agua se cumpla plenamente, y que para lograrlo es esencial trabajar en la cobertura, circularidad y conservación, evitando repetir los errores del pasado.
PROAGUA reafirma el compromiso de garantizar servicios de agua seguros y resilientes para todas y todos los peruanos.
/AC/NDP/
Padomi de EsSalud brindó más de 660 mil atenciones domiciliarias en lo que va de 2024
Más de 700 profesionales de la salud del Programa de Atención Domiciliaria (Padomi) del Seguro Social de Salud (EsSalud) brindaron un total de 668 689 atenciones médicas, en lo que va de este 2024. Siendo las enfermedades nutricionales, mentales, de comportamiento, endocrinas, así como del sistema circulatorio, digestivo, nervioso, respiratorio entre otras, las de mayor demanda.
Actualmente, el programa cuenta con más de 52 mil asegurados adscritos, entre adultos mayores y niños, a quienes se les brinda asistencia integral, preferencial y digna, sin la necesidad de salir de sus hogares.
La presidenta ejecutiva de EsSalud, doctora María Aguilar Del Águila, explicó que Padomi tiene como objetivo principal brindar cuidado integral y personalizado a adultos mayores que requieren atención especializada en sus hogares. Además, de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios y apoyar a sus familias a través de un conjunto de servicios diseñados para satisfacer sus necesidades.
Cabe señalar que la actual gestión de EsSalud en abril pasado, sumó 20 unidades móviles para la atención de los pacientes, incrementando a más de 40 la flota de Padomi, lo que redunda en un mejor tiempo de respuesta del equipo multidisciplinario, sobre todo, en las zonas más alejadas y de difícil acceso en Lima y Callao.
“Los asegurados de Padomi son atendidos por un equipo multidisciplinario de salud que de manera periódica acuden hasta el domicilio del paciente para evaluar su estado de salud y dar soporte médico. En caso se presente alguna emergencia se brinda el soporte de manera oportuna”, anotó la titular de EsSalud.
Padomi, es parte de la Gerencia de Oferta Flexible de EsSalud, a cargo de la doctora María Inés Quiroz Linares, quien detalló que el programa también cuenta con otros servicios como Hospital en Casa (cuidados paliativos), Padomi Niños y urgencias.
¿Quiénes pueden inscribirse en Padomi?
• Adulto mayor de 80 años con acreditación vigente
• Adulto mayor de 70 años con discapacidad severa, que no pertenezca a centros asistenciales de Kaelin o Barton, y con referencia para atención domiciliaria.
• Asegurado menor de 70 años con referencia de su centro asistencial y/o poseen certificado original de CONADIS (carnet amarillo).
• La inscripción es presencial en Av. Arenales 1302 oficina 215 – Jesús María. El horario es de lunes a viernes de 8:00 am a 4:00 pm
Requisitos
• DNI del paciente (físico y copia)
• DNI del familiar responsable (físico y copia)
• Presentar el carnet de CONADIS (en caso de discapacidad total-carnet amarillo)
• Si estás asegurado, pero aún no tienes 80 años, debes presentar la referencia de tu centro asistencial
• Si no eres familiar directo del paciente, debes presentar una carta poder simple.
• Croquis de domicilio
/NDP/MRG/
Usuarios de Pensión 65 de seis regiones se reunieron en gran encuentro de comercio y trueque ancestral
Más de 500 adultos mayores usuarios del programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusón Social (Midis) se congregaron en la Plaza Principal del distrito de San Vicente de Cañete, región Lima, con el fin de comercializar productos tales como papas, frutos, carnes, cereales, entre otros. Este evento fue liderado por el titular del Midis, Julio Demartini.
“El Gobierno ha hecho algo inédito al lograr que los 200 mil adultos mayores que año tras año esperaban con ansías una pensión del Estado, puedan recibirla este 2024. El programa Pensión 65 incrementó su cobertura de más de 600 mil a superar los 824 mil adultos mayores. Y con el trabajo articulado de los municipios, a través de sus Unidades Locales de Empadronamiento, se están registrando a más adultos mayores para que ninguno se quede atrás, y tengan su pensión”, expresó el ministro Demartini Montes.
El ministro recordó el anuncio de la presidenta Dina Boluarte del incremento de 100 soles en la pensión bimestral para el año 2025, que pasará de S/ 250 a S/ 350, lo cual será contemplado en el proyecto de Ley de Presupuesto Público del Sector Público para el Año Fiscal 2025 que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso.
El evento reunió a delegaciones de adultos mayores de seis regiones: Lima, Pasco, Ica, Huánuco, Junín y Huancavelica. De esa forma, los agricultores, cafeteros, ganaderos, artesanos, entregaron sus productos luego de haberlos comercializado previamente en la plataforma digital “Tayta Negocios”, implementada con la finalidad de contribuir a la economía familiar de los usuarios del programa del Midis.
“Tayta Negocios” es un espacio virtual donde los usuarios de Pensión 65 visibilizan sus emprendimientos, sin necesidad de que se movilicen o realicen gastos de movilización. Esta herramienta ha permitido asegurar una importante venta de productos.
Además del trueque ancestral, las delegaciones realizaron diferentes danzas, como los negritos de Huánuco, carnaval huacarino, corpus christi, el muy muy, las curcuchas, el festejo soy de San Luis, la zamacueca, entre otros. Asimismo, los adultos mayores mostraron sus saberes productivos en más de 40 stands, en una feria que estuvo llena de tradición, magia y revaloración de las personas adultas mayores.
En el encuentro cultural participaron el director ejecutivo de Pensión 65, Julio Mendigure; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Cañete, José Alcántara, y representantes de las municipalidades de Madean, Calango, Cerro Azul, Chilca, Coayllo, Imperial, Lunahuana, Mala, Nuevo Imperial, Pacaran, Quilmana, San Antonio, San Luis, Santa Eulalia, y Catahuasi. Cabe anotar que el programa Pensión 65 tiene 3888 usuarios en la provincia de Cañete, de los cuales 574 son del distrito de San Vicente de Cañete.
/MPG/NDP/
Gestión de Hernán Sifuentes clausuró y tapió hostal que causaba el terror en SMP
La Municipalidad de San Martín de Porres (SMP) llevó a cabo un operativo de fiscalización a distintos hostales del distrito para verificar si contaban con la documentación respectiva y sancionar aquellos que infringen las normas municipales. Con esto, la gestión de Hernán Sifuentes puso fin a la actividad ilícita de la prostitución clandestina que se ejercía en algunos de estos establecimientos.
“Se está haciendo respetar el principio de autoridad puesto que se ejercía la prostitución en este hostal. Se clausuró, se sancionó y ahora se está procediendo a tapiarlo. Si bien es cierto, la prostitución es una actividad que ha venido proliferando en varias partes de Lima, nosotros dentro de nuestras funciones y competencias, venimos sancionando estos establecimientos”, expresó el burgomaestre.
El local "Leo" estaba ubicado en el pasaje Los Héroes, muy cerca al cruce de las avenidas Habich y Universitaria. Personal del área de servicios generales del municipio procedió a colocar ladrillos y cemento en la puerta del inmueble para que no vuelva a funcionar. Asimismo, se soldó las estructuras de metal en puertas y ventanas del lugar.
“Indicarle, a aquellos que contribuyen o permiten estas actividades ilícitas, que vamos hacer duros, vamos a denunciarlos y vamos a tapiar estos hostales; obviamente trabajando con la Policía Nacional”, agregó.
Durante el operativo también se clausuró el hostal “100pre Feliz” ubicado en la calle Charles Sutton dado que no contaba con el certificado vigente de Defensa Civil, el cual venció en mayo de este año.
Finalmente, la Municipalidad de San Martín de Porres seguirá con su labor fiscalizadora y sancionará a los locales que infringen las normas municipales o que realizan actividades ilícitas.
/MPG/NDP/
Los Olivos: PNP intervine a sujeto con 30 bolsas de cannabis sativa
Efectivos de la Unidad de Emergencia Motorizada Los Halcones Policía Nacional del Perú (PNP) perteneciente a la Región Policial Lima, lograron la intervención de un sujeto implicado en los delitos contra la salud y seguridad pública, cuando se encontraban realizando patrullaje.
El hecho se suscitó en la avenida San Diego de Alcalá, a la altura del Parque Virgen de Guadalupe en el distrito de Los Olivos, cuando los agentes policiales observaron a un sujeto en actitud sospechosa, al intervenirlo lo identificaron como Moisés Samuel Marrujo Príncipe de 20 años, y al momento de realizar el registro personal, se halló 30 bolsas transparentes que contenían hojas secas, tallos y semillas, con olor y características similares a cannabis sativa-marihuana.
Del mismo modo, se incautó un arma de fuego con el número de serie erradicado, una cacerina desabastecida y un celular de dudosa procedencia.
Como parte de las diligencias, Marrujo Príncipe fue trasladado a la unidad especializada de la Policia nacional, junto con la droga decomisada y especies incautadas, para continuar con las diligencias e investigaciones correspondientes, en coordinación con el representante del Ministerio Público.
/EH/
Produce: PBI pesquero creció 14.9% en julio de 2024 y acumuló cuatro meses de crecimiento
El Ministerio de la Producción (Produce) informó que, en julio de 2024, el PBI pesquero creció en 14.9 % respecto a similar mes del año anterior, acumulando cuatro meses de crecimiento continuo.
“La pesca se viene recuperando, los desembarques de recursos pesqueros de consumo humano indirecto y directo han crecido, aportando con el 0.6 % al PBI nacional y contribuyendo con S/ 291 millones como resultado de la actividad extractiva y transformativa”, refirió el titular de Produce, Sergio González Guerrero.
Se debe indicar que, en el séptimo mes del 2024, el desembarque pesquero totalizó en 186 730 toneladas, significando un incremento de 56.2 % con respecto a lo registrado en julio de 2023 (119 540 TM).
Asimismo, en el acumulado de enero a julio de 2024, comparado a similar periodo del año pasado, los desembarques se incrementaron en 95.7 %, con más de 3.4 millones de toneladas descargadas.
Crece pesca de CHI y CHD
El ministro González Guerrero sostuvo que el desembarque para Consumo Humano Indirecto (CHI) alcanzó un volumen de 39 200 toneladas en julio último, procedente principalmente de la zona sur por la descarga del recurso anchoveta, destacando los puertos de Matarani, Mollendo, Ilo y Pacocha.
Respecto al aporte del desembarque para Consumo Humano Directo (CHD), se observó un incremento de 23.5 %, registrando 147 530 toneladas, impactando en la industria de enlatado (+24.8 %), congelado (+36.2 %) y en estado fresco (+8.7 %).
“Las especies que incidieron positivamente en el aumento del desembarque de CHD fueron jurel (+109.2 %), anchoveta (+247.0 %), concha de abanico (+264.5 %) y merluza (+663.4 %), favorecidas por las condiciones oceanográficas”, finalizó el ministro.
/NDP/PE/
Más de 120 mil propietarios de vehículos deben pagar su impuesto hasta 29 de agosto
Si adquiriste un vehículo nuevo entre el 2021 y 2023, debes cancelar hasta el 29 de agosto la tercera cuota de tu impuesto vehicular correspondiente al presente año, informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Lima.
La entidad detalla que son un total de 120 118 propietarios de autos, camionetas, buses, camiones y tractocamiones; quienes están afectos al pago de dicho tributo, el mismo que debe ser cancelado durante 3 años consecutivos, tras la primera inscripción de la unidad en Sunarp.
El SAT premia tu puntualidad
Si realizas tu pago hasta el jueves 29 de agosto, participarás automáticamente en el sorteo de un total de 15 gift cards de S/1000 y S/500, para realizar compras en distintos establecimientos comerciales.
Además, si efectúas tu pago mediante www.sat.gob.pe tienes doble opción de ganar, mientras que, si cancelas por este mismo medio y te registras en la Agencia Virtual SAT, estarás multiplicando por 6 tus opciones. Como se recuerda, a través de esta última plataforma, los ciudadanos pueden realizar sus trámites las 24 horas de manera gratuita.
¡Pero hay más! Gracias a su programa del Vecino Limeño Puntual (VLP), el SAT les brinda a sus contribuyentes descuentos en restaurantes, tiendas de ropa y calzado, centros odontológicos, así como cursos y talleres completamente gratuitos. Para más información, puedes ingresar a https://www.sat.gob.pe/programaVLP
Otras modalidades de pago
También, tienes a disposición las billeteras virtuales de Yape y Plin, así como las plataformas de los bancos BCP, BBVA Continental, Banbif, Scotiabank, Interbank (solo en agentes y banca por internet), Western Union y Caja Metropolitana.
Finalmente, se recuerda que el pago del impuesto vehicular le permite a la Municipalidad de Lima el mantenimiento y ejecución de obras de infraestructura vial en Lima Metropolitana.
De requerir más información, comunícate con el SAT de Lima a la línea de WhatsApp (999431111), llamando al Aló SAT (01) 315-2400 o escribiendo al correo asuservicio@sat.gob.pe y redes sociales (@SATdeLima).
/NDP/PE/
No contribuyas con la congestión: ¿Qué hacer si choco con mi auto?
Sólo en el primer trimestre del año se han producido 16 050 choques vehiculares según el boletín de la Policía Nacional. Poco más de 5000 mensualmente y solo considerando los que son denunciados en una comisaría. Es por ello, que el marco de la Semana de la Educación Vial, que se celebra cada primera semana de setiembre, resulta importante tomar en cuenta algunas recomendaciones para saber actuar de forma rápida y correcta en caso de verse involucrado en un accidente vehicular.
A diferencia, de cuando hay un herido de por medio, si el accidente solo ocasiona daños materiales, es decir daños a los vehículos, las recomendaciones son las siguientes:
· Mantén la calma y evita una discusión con el otro conductor.
· Toma fotos de lo ocurrido en diversos ángulos y de los alrededores; si es posible también filma.
· Si tienes un seguro, llama a tu aseguradora para reportar el incidente. Esta evaluará el envío de un procurador para ayudarte con los trámites que se deben hacer.
· Toma los datos del otro conductor y de su vehículo. Si este quiere darse a la fuga apunta la placa o toma una foto de esta.
· Mueve tu auto a un lugar seguro y donde no obstruya el tránsito. No necesitas permanecer parado en la pista.
· Si el vehículo no se puede mover, utiliza los recursos al alcance para alertar a otros de la situación como las luces de emergencia u otros elementos como los conos o triángulos.
“A veces el ciudadano equivocadamente cree que tras un accidente de tránsito con daños materiales debe mantener su vehículo en la posición donde se produjo el accidente, a la espera de la llegada de su aseguradora, obstaculizando el tránsito”, dice Eduardo Chávez de Piérola, gerente legal de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG).
La congestión vehicular es un problema cotidiano en Lima, agravado por accidentes de tránsito que, en muchos casos, podrían resolverse rápidamente si se siguen los pasos adecuados. "Es vital que los conductores comprendan que dificultar el tránsito en un accidente no solo agrava la congestión, sino que también puede incrementar el riesgo de nuevos accidentes. Por ello, es primordial despejar las vías rápidamente", añadió Chávez de Piérola.
Asimismo, el vocero del gremio asegura que conocer las acciones a seguir tras un accidente de tránsito es esencial no solo para resolver la situación de manera efectiva, sino también para contribuir al bienestar general de la sociedad. “La educación vial juega un rol crucial en la prevención de estos accidentes, una responsabilidad compartida que todos debemos asumir para mejorar la seguridad en nuestras calles y carreteras”, concluyó.
/MPG/NDP/
SUNAT fiscalizó doce fábricas de ladrillo en Huachipa
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) realizó un operativo de fiscalización contra 12 fábricas de ladrillos ubicadas en la zona de Huachipa, distrito de Lurigancho. Con el objetivo de verificar el cumplimiento tributario de estas empresas.
Como parte de las acciones, los interventores verificaron la inscripción en el RUC, declaración de locales y anexos. También, la correcta emisión de comprobantes de pago y guías de remisión.
Asimismo, se realizó acciones de control móvil en la zona para verificar el transporte de mercancías.
Producto de estas actividades de control, se detectaron que 3 fábricas operaban en la informalidad, es decir, sin tener RUC y tampoco emitían comprobantes de pago.
Además, en los controles móviles, se intervino más de 50 camiones, lo que resultó en 6 vehículos con un total de 50 millares de ladrillos, que no contaban con la documentación que justifique su traslado.
El operativo se desarrolló durante más de cinco horas con un equipo conformado por más de 150 fiscalizadores, encabezados por el jefe de la Sunat, Gerardo López Gonzales, quien dirigió la verificación de las intervenciones en las ladrilleras, así como de la documentación requerida.
Luego de las acciones encontradas, se habilitaron tres puntos de control móvil en las rutas de acceso a las ladrilleras, verificando que los vehículos de carga cuenten con la documentación que sustente el traslado de bienes (insumos y productos) vinculados a la actividad de producción de ladrillos.
/CRG/