Cofide y Serpost presentan sello postal conmemorativo
El Banco de Desarrollo del Perú (COFIDE), presentó un sello postal conmemorativo a su larga trayectoria como motor del desarrollo sostenible e inclusivo del país. El evento contó con la participación de su presidente, Carlos Linares; del ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza; y del presidente de Serpost, Enrique Prado López de Romaña. En el marco de su 50º Aniversario.
Durante su discurso, Carlos Linares resaltó la labor de la institución que preside, como referente en la promoción del crecimiento económico en concordancia con los objetivos de desarrollo sostenible e inclusivo que rezan en sus principios rectores.
A su vez, el ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, recordó el importante rol que ha desempeñado el Banco de Desarrollo del Perú a lo largo de su existencia, resaltando su participación desde el inicio de la pandemia de la Covid-19 en la administración de los programas de reactivación económica.
"A raíz de la pandemia, cuando el Gobierno Peruano, junto con el BCR, tuvieron que llevar a cabo programas como Reactiva Perú, FAE Mype, entre otros, Cofide tuvo un rol importantísimo. En estos días, Cofide, por sus 50 años, está emitiendo unos sellos conmemorativos que dejarán perennizada su presencia en nuestro país. Desde el MEF, felicitamos a Cofide por estos 50 años bien cumplidos y confiamos en que, en adelante, seguirá apoyando el desarrollo económico de nuestro país", expresó el titular de la cartera de Economía y Finanzas.
El presidente de Serpost, entidad socia en este evento conmemorativo mencionó que por su aniversario, "emitimos un sello postal de colección que deja a COFIDE en la historia de la filatelia en el Perú", dijo Prado López de Romaña.
El matasello consiste en un cliché grabado en Zinc de 3.5 centímetros de diámetro, que lleva el texto y diseño como una acción que valora la trayectoria de Cofide en estos 50 años. Esta acción que revaloriza la labor del Banco de Desarrollo enriquecerá la marcofilia, que es el arte de coleccionar sellos.
/NDP/AB/
ITP: Innovan con sopa de pescado de alto valor nutricional
Tres tipos de sopas de pescado de alto valor nutricional que no necesitan combinarse con agua para su consumo y pueden durar hasta tres años envasadas, fueron elaborados por una empresa peruana con el soporte técnico del CITE pesquero Callao, manifestó el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).
Estas sustancias concentradas, están inspiradas en platos tradicionales como: sopa serrana, aguadito y shambar, de esta manera se logra el aprovechamiento innovador de los recursos marinos a través del valor agregado, afirmó el ITP.
Las sopas de pescado fueron elaboradas por la empresa pesquera “Diamante” con el soporte del CITEpesquero Callao.
“La empresa pesquera quería revalorizar los recortes obtenidos del tratamiento primario en el proceso de congelación de perico, caballa, y pota. Es ahí donde el ITP interviene mediante la propuesta para la elaboración de productos pesqueros con valor agregado en envases recortables”, manifestó Sebastián Lozano, especialista del CITEpesquero Callao.
Por su parte, Armando Solari, especialista de la pesquera Diamante, manifestó que estos productos tienen una vida útil alrededor de dos a tres años un tiempo bastante adecuado para un consumo y una rotación importante en zonas vulnerables.
Además de las sopas, se han elaborado ahumados a partir de recortes de caballa y hamburguesas de perico y pota, todas selladas al vacío para un mayor tiempo de vida. Cómo se sabe, la caballa es rica en vitaminas B, D y E, además de aportar Omega 3.
Del mismo modo, la carne del pescado perico es rica en hierro y Omega 3, mientras que la pota es buena en minerales como el calcio, zinc, potasio y magnesio.
/NDP/AB/
Vacunacar de Agua Dulce reanudó la atención de manera parcial
Luego de que cerrara ayer por el fuerte oleaje, el Vacunacar habilitado en la playa Agua Dulce de la Costa Verde, en Chorrillos, reanudó la vacunación contra el covid-19 a la mitad de su capacidad así lo informó el jefe de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Sur, Alberto Tejada
“Estamos haciendo la evaluación constante con el Viceministerio de Salud Pública para ver qué condiciones hay para atender al público”, subrayó Tejada.
Recomendó a las personas programadas en este punto acudir a los centros de vacunación ubicados en los distritos limeños de Barranco, Chorrillos y Santiago de Surco mientras dure el oleaje anómalo.
"La reapertura es parcial. Todavía tenemos un riesgo por el oleaje anómalo que debería llegar hasta el jueves de acuerdo a la información de la Marina de Guerrera del Perú", añadió.
Por su parte, la Diris Lima Centro informó que sigue cerrado el vacunacar ubicado en la plataforma de la Costa Verde, en la jurisdicción del distrito de Magdalena del Mar por los fuertes oleajes.
/DBD/
Un millón de personas serán trasladadas diariamente con la Línea 2 del Metro
La pronta operación de la Línea 2 del Metro de Lima permitirá el traslado de Ate hacia el Callao y viceversa de un millón de personas al día, lo que significará una reducción del tránsito vehicular en alrededor del 5% aseguró el ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González.
“Estas personas podrán trasladarse de Ate hacia el Callao en 45 minutos, un tramo distribuido en 26 estaciones. Esto significa aproximadamente 5% menos del parque automotor en transporte urbano. Podría parecer poco, pero el impacto que tiene en el medio ambiente y en la rapidez de la circulación vehicular es sumamente importante”, comentó.
González, quien hizo un balance sobre su gestión al frente del MTC, sostuvo que la Línea 2 del Metro estará culminada en el 2024, que es la meta que el Gobierno del presidente Francisco Sagasti se ha trazado.
“Estos son pasos muy importantes. Por eso, es necesario que el próximo gobierno continúe con el desarrollo de los proyectos de las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, las cuales están acompañadas por el diseño de un sistema integral de transporte en Lima Metropolitana, que incluye los corredores complementarios y un rediseño de todos los sistemas de transportes en la ciudad”, precisó.
/DBD/
Nuevos psiquiatras se suman al servicio de la salud mental en el contexto de la pandemia
Un total de 12 médicos culminaron su especialidad en psiquiatría luego de tres años de formación en el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (Minsa), sumándose al equipo de nuevos profesionales a disposición para la atención en los servicios de salud mental en el país, que viene siendo afectada por la pandemia del covid-19.
El Dr. Humberto Castillo Martell, director general del INSM, señaló que la crisis sanitaria por el virus ha generado cambios en la vida, incertidumbre y sufrimiento, incrementando las necesidades de atención y cuidado de salud mental de la población, una ‘ola’ que crece silenciosamente.
Según el estudio realizado por el INSM en Lima Metropolitana, los trastornos mentales se incrementaron de dos a tres veces más durante la pandemia, siendo los más detectados la depresión, que se ha duplicado de 2.8% a 7.5% (unas 494 mil personas); y la ansiedad, que tenía una tasa de 1.9 en el 2012, se ha triplicado y alcanza al 6.7% (unas 432 mil personas).
“Son pocos psiquiatras en el país. Por tanto, el egreso de nuevos especialistas formados en el INSM, que se suman al ejército de profesionales al servicio de la población, es motivo de orgullo”, subrayó.
/ES/NDP/
Presentan restos arqueológicos de capilla hallada debajo de la Plaza Francia
En el marco de los trabajos de recuperación del Centro Histórico, el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, presentó a la ciudad los restos arqueológicos de la antigua capilla de la portería de San Juan Macías, hallada debajo de la plaza Francia.
Los restos se encontraron a un metro de profundidad, durante las excavaciones en la zona circundante a la iglesia La Recoleta, como parte del trabajo que realiza Prolima para recuperar la fachada del templo.
Entre los hallazgos destacan azulejos que adornaban los muros y pisos de la capilla, los cimientos de la estructura original, además de restos de vajilla y cerámica vidriada de los siglos XVII y XVIII, botellas, tinteros y candelabros, entre otros elementos de la época.
Esta capilla fue parte de un centro de retiro espiritual construido a inicios del siglo XVII por la Orden de los Dominicos, bajo la advocación de la Venturosa María Magdalena. Allí habitó San Juan Macías, quien fuera portero del conjunto por más de 20 años.
Cabe señalar que en la recién hallada capilla también reposaron los restos del santo, en una urna que actualmente conserva el convento Santo Domingo.
Años más tarde, la capilla pasó a integrar el Hospicio de Huérfanos de La Recoleta, a cargo de la Beneficencia de Lima. Allí se inició el programa Gota de Leche, que entregaba leche a los más necesitados y que tiene sus orígenes en Francia.
Este es el antecedente histórico del actual programa Vaso de Leche, que actualmente diversas instituciones promueven como apoyo social.
Finalmente, a mediados del siglo XX, la capilla fue demolida para unir la plaza Francia con la Av. Inca Garcilaso de la Vega, a través del actual pasaje Villarán.
/ES/NDP/
Minsa refuerza la vigilancia e investigación de enfermedades zoonóticas
El Ministerio de Salud, a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), informó que se encuentra reforzando la vigilancia epidemiológica de enfermedades zoonóticas denominadas leptospirosis, ofidismo, loxoscelismo, ántrax, rabia humana urbana, síndrome pulmonar por hantavirus, así como epizootias y accidentes por animales ponzoñosos.
Entre las enfermedades notificadas este año, la leptospirosis (trasmitida por la orina de animales infectados) registró un total de 168 casos confirmados y 1169 probables que fueron atendidos en los servicios de salud a nivel nacional. El estudio de la tendencia y distribución viene siendo monitoreada por un equipo de profesionales de la Unidad Técnica de Vigilancia y Zoonosis del CDC.
Por su parte, el síndrome producido por mordedura de serpiente, ofidismo, registró 921 casos y el loxoscelismo, producido por la mordedura de araña del género loxosceles, alcanzó los 364 casos confirmados y 10 probables.
En lo referente a la vigilancia de epizootias, de 845 muestras procesadas, se tiene el registro de 151 casos de rabia animal, 107 de transmisión silvestre y 44 de transmisión urbana, estos eventos generaron la respuesta desde los primeros niveles de atención, priorizando la atención de las personas expuestas.
En la vigilancia y control de las epizootias, el CDC mantiene una estrecha coordinación con la Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).
La recomendación principal para la población es mantener los cuidados necesarios al momento de estar en contacto con animales y evitar el acercamiento innecesario con los que viven en estado salvaje.
/ES/NDP/
Ministro Ugarte y alcalde Muñoz supervisarán centro de salud mental en el Cercado
El alcalde de Lima, Jorge Muñoz, y el ministro de Salud, Óscar Ugarte, supervisarán el funcionamiento del Centro de Salud Mental Comunitario Kuyanakusun, ubicado en la Urb. Santa Beatriz, en el Cercado, el primero del distrito.
La actividad se realizará en las instalaciones del Centro de Salud Mental al mediodía.
Desde su implementación, en diciembre del 2020, este centro ha atendido a más de 2000 personas, siendo los diagnósticos de mayor prevalencia los trastornos mixtos de ansiedad y depresión, así como los de personalidad, depresivos y de adaptación.
/ES/NDP/
Más de 4 mil becarios de Pronabec son voluntarios del Bicentenario
El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativa (Pronabec) del Ministerio de Educación, informó que un total de 4 200 becarios y becarias Pronabec forman parte del Programa de Voluntarios del Bicentenario que promueve el Ministerio de Cultura.
Esta iniciativa del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú (PEB) busca formar a un ciudadano bicentenario, que cree firmemente que nuestro país puede ser mejor y contribuye con sus acciones a lograr el cambio que se requiere.
María Amparo Joseph, directora de la Oficina de Bienestar del Beneficiario del Pronabec , indicó que en la actualidad cuentan con más de 70 000 ciudadanos registrados y más de 11 000 voluntarios formados y movilizados, dispuestos a brindar apoyo a su país en la construcción de la red de voluntarios más grande antes vista en el Perú.
Asimismo, el 70 % de los participantes son jóvenes entre 18 y 29 años de edad de todo el Perú y peruanos residentes en el exterior, señaló.
“De los 4 200 becarios participantes, el 70 % son mujeres y el 30 % hombres. Sobre su lugar de procedencia, indicó que en su mayoría pertenecen a Lima, con 1557 voluntarios. Le siguen Cusco (366), Junín (275), Arequipa (206) y Piura (190). Sus edades fluctúan en un 86 %, entre 14 y 24 años de edad.
/DBD/
ATU capacitó a 500 operadores de transporte público en el buen trato al usuario
A fin de mejorar la calidad del servicio y la atención a favor de los usuarios, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) realizó en lo que va del año cinco jornadas virtuales de capacitación dirigidas a 500 operadores de transporte regular y Corredores Complementarios.
La primera de estas capacitaciones se realizó el pasado 12 de marzo, en el marco del Día de la Mujer, dirigida a los conductores y cobradores de las empresas de transporte público sobre sus obligaciones y derechos durante la prestación del servicio, también se abordó la prevención y atención de la violencia contra las mujeres en el transporte público.
Posteriormente, el 6 de mayo, se realizó la capacitación sobre los derechos y obligaciones de los operadores de los Corredores Complementarios, a fin de fortalecer sus capacidades en materia de la normatividad vigente sobre el transporte urbano, y con ello, mejorar las condiciones de seguridad y calidad del servicio.
Asimismo, el 21 de mayo fueron capacitados operadores de los servicios de transporte urbano, a fin de reforzar las medidas de bioseguridad en sus unidades, mientras que el 11 de junio, la ATU capacitó a taxistas de Lima y Callao, para reforzar dichas medidas de bioseguridad en sus vehículos.
Finalmente, el lunes 28 de junio se capacitó a los conductores y cobradores del transporte urbano convencional de Lima y Callao, en temas referidos al operador y el trato correcto a los usuarios del transporte público, que incluyó la regulación del pasaje universitario con la participación de la Sunedu.
/ES/NDP/