Médicos del INSN salvan la vida de menor con Cirroris Hepática avanzada
Un menor de 5 años que fue diagnosticado con cirrosis hepática avanzada y cuya salud se complicó con una afección pulmonar, logró salvar su vida gracias a la rápida y oportuna intervención de los especialistas del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, quienes realizaron una cirugía de alto riesgo para curar al infante.
Según el informe médico, el menor pasó un examen de biopsia que dio como resultado cirrosis hepática y síndrome hepatopulmonar, siendo referido de emergencia al Instituto en junio de 2019 para una cirugía de trasplante hepático.
Fueron meses de lucha incansable de los médicos y del pequeño paciente para superar esta enfermedad. Se trata de una patología poco frecuente en niños y la mejor alternativa de cura es rápida cirugía de trasplante hepático.
Por ello, la Unidad de Donación y Trasplante y el equipo multidisciplinario del INSN SB aceleró los protocolos de rigor para la preparación de padre e hijo, quienes fueron sometidos a una serie de exámenes para establecer la compatibilidad entre donante-receptor.
Es así que en agosto del 2019, el menor Efrén V.U. (5) ingresó a sala de operaciones en paralelo con su padre Mario Vargas Mamani (43), un mototaxista que no dudó en ofrecerse como donante para salvar la vida de su pequeño.
La intervención duró 17 horas, posteriormente fue conducido a la Unidad de Cuidados Intensivos donde permaneció más de dos meses ya que requería de cuidados especiales para su recuperación. Este procedimiento fue cubierto por el Seguro Integral de Salud SIS - FISSAL.
La jefa de la Unidad de Donación y Trasplante del INSN San Borja, Dra. Melva Benavides, explicó que el caso del pequeño Efren era de vida o muerte ya que la hepatopatía aguda que presentaba estaba asociado a un cuadro hepatopulmonar (defecto en su arteria pulmonar) que complicaba la cirugía ya que necesitaba una buena oxigenación a sus pulmones para resistir la intervención.
En lo que va del 2019, el INSN SB realizó tres trasplantes hepáticos exitosos y en este mes de enero de 2020 se alista el cuarto trasplante de hígado de un abuelo a su nieto, consolidándose como el establecimiento trasplantador de referencia nacional a nivel del Ministerio de Salud.
/PE/
Pronabec publica lista de preseleccionados para el concurso Beca 18-2020
El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación publicó la relación de 8,000 jóvenes talentos de todo el país que han sido preseleccionados para el concurso Beca 18, el más emblemático del Estado para estudios superiores, en sus convocatorias 2020-I y 2020-II.
La relación está disponible en www.pronabec.gob.pe y da cuenta de los preseleccionados, en estricto orden de mérito, en las modalidades: Ordinaria (conforme a las bases del concurso, ninguna región concentró más del 30% de preseleccionados en esta modalidad), Huallaga, Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), Educación Intercultural Bilingüe (EIB), Comunidades Nativas Amazónicas (CNA), Albergue, FF.AA y Repared (para inscritos en el Registro Único de Víctimas o el Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones del Estado).
Los más de 59 mil jóvenes que en diciembre pasado rindieron el Examen Nacional del Pronabec, que sirvió para la preselección, también recibirán en sus casillas electrónicas del Sistema Integrado de Becas (SIBEC) un informe detallado sobre los resultados de la preselección, que tomó en cuenta la nota final del examen y el puntaje adicional otorgado por las condiciones priorizables del postulante, como pobreza, pobreza extrema, discapacidad, si es bombero activo o hijo de bombero, si pertenece a poblaciones indígenas, campesinas o afroperuanas, o si es un voluntario (a) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp).
Convocatoria 2020-I
El concurso 2020 de Beca 18 está dividido en dos momentos: la convocatoria 2020-I, que otorgará 4,000 becas para estudios en universidades e institutos pedagógicos; y la convocatoria 2020-II, que otorgará 1,000 becas para estudios en institutos técnicos.
Como ocurrió en la convocatoria 2019, todos los talentos preseleccionados podrán participar en la fase de apoyo y orientación vocacional, que estará disponible completamente gratis en la Plataforma de Apoyo y Orientación (PAO) del Pronabec. En esta plataforma, también recibirán información sobre las instituciones de calidad en las que podrán estudiar las carreras de su preferencia, lo cual les permitirá tomar una decisión informada.
La fase de apoyo y orientación para la postulación durará hasta el 6 de marzo.
Los talentos preseleccionados que ya cuenten con una constancia de ingreso a una IES, sede y carrera elegible (en universidades e institutos pedagógicos) pueden iniciar su postulación electrónica ingresando al módulo respectivo.
La postulación electrónica a la beca se llevará a cabo del 7 de enero al 1 de marzo del 2020.
A los ganadores de Beca 18, el Estado peruano les cubrirá los costos de la carrera universitaria o pedagógica completa, además de una laptop, alimentación, movilidad local, transporte interprovincial (cuando corresponda), útiles de escritorio, alojamiento (cuando corresponda), entre otros beneficios.
/PE/
Clausuran dos piscinas en Comas por incumplir normas
Solo ocho balnearios de Lima pueden cobrar parqueo vehicular
La Defensoría del Pueblo advirtió que no todas las municipalidades distritales de Lima cuentan con las ordenanzas que permitan efectuar el cobro de la tasa por concepto de estacionamiento temporal en las zonas de parqueo de las playas capitalinas.
Chorrillos, Barranco, Villa el Salvador, Lurín, Ancón, Santa Rosa, Punta Hermosa y Santa María del Mar, son los únicos distritos que cuentan con la ordenanza para el cobro por concepto de estacionamiento temporal en las zonas de parqueo de las playas.
Por su parte, la municipalidad de Pucusana aún no adecua una ordenanza para el cobro de estacionamiento durante el verano 2020.
El cobro será de 50 céntimos por cada media hora de parqueo en las playas: Las sombrillas y Los yuyos (Barranco), Agua Dulce I y Agua Dulce II y La Herradura (Chorrillos); Venecia y Barlovento (Villa el Salvador), San Pedro y Arica (Lurín), Ancón y Santa Rosa deberán pagar 50 céntimos por cada media hora de parqueo.
En Punta Hermosa, el pago es de 80 céntimos y en las playas Grande, Chica y Embajadores, en Santa María del Mar, la tarifa es de un nuevo sol por cada media hora de parqueo.
/G.A./Andina/
EsSalud logró ejecución presupuestal mayor a 99% al cierre del 2019
El Seguro Social de Salud (EsSalud) logró, al cierre del 2019, una ejecución de 99.96% equivalente a 11 mil 882 millones de soles de su Presupuesto Institucional Modificado (PIM), destacó la presidenta ejecutiva de esa institución, Fiorella Molinelli Aristondo, quien precisó que la ejecución supera en 719 millones de lo ejecutado en el 2018.
En el rubro de compra de bienes, la inversión superó el 100% del presupuesto destinado a la adquisición de medicinas, material médico, insumos de laboratorio y radiológico en favor de los pacientes de las 29 redes asistenciales a nivel nacional, así como del Instituto Nacional Cardiovascular (Incor) y Centro Nacional de Salud Renal.
Mientras que, en la partida de gasto de capital como infraestructura y equipamiento, se logró una ejecución del 86.9%, equivalente a 320 millones de soles, respecto del PIM.
/MR/Andina
Está demostrado que existen seis rutas alternas para el ingreso a La Molina
Con respecto de la decisión de la Corte Superior de Justicia de Lima Este que nos obligó a suspender el cobro de peaje en las casetas de Vía de Evitamiento que brindan acceso a la Av. Separadora Industrial, a partir del 31 de diciembre de 2019, debemos precisar lo siguiente:
El principal sustento de la decisión judicial es que, en opinión del juez, no existen vías alternas a la Av. Separadora Industrial para ingresar al distrito de La Molina desde Lima Sur y que por esa razón se estaría afectando el derecho a la libertad de tránsito de los vecinos, al verse obligados a pagar un peaje siempre que quieran ingresar a su distrito.
Sin embargo, es importante destacar que durante el proceso tanto LAMSAC como la Municipalidsad Metropolitana de Lima,han demostrado que dichas vias alternas si existen. Complementariamente debemos señalar que no se ha verificado, durante el proceso en cuestión, prueba alguna que sustente técnicamente que no existen vías alternas.
Existen por lo menos seis rutas alternas a la Avenida Separadora Industrial sin pago de peaje para ingresar a La Molina desde los distritos de Lima Sur. Estas rutas figuran en el anexo a este comunicado.
Además, las casetas de peaje y el área ocupada por las oficinas de la MML forman parte del contrato de concesión suscrito y fueron cedidos a LAMSAC en el 2013. El peaje existe desde hace más de 20 años, cuando la Vía de Evitamiento era gestionada por EMAPE.
Concordamos con la MML en el sentido de que cualquier controversia respecto del área o bienes de la concesión, así como el peaje, debe ser tratada mediante un arbitraje. En ese sentido, creemos que se está utilizando mal la figura del proceso de habeas corpus para buscar fines distintos a aquellos para los que fue concebido.
Por lo ya expuesto, estaremos presentando la apelación a la sentencia judicial dentro del plazo de Ley. Como es de conocimiento público, suspendimos de inmediato el cobro de peaje.
Finalmente, desde LAMSAC hacemos un llamado a las autoridades para gestionar este tema con responsabilidad, con el fin de buscar un mayor beneficio de la inversión privada para los limeños.
/PE/
Aplicativo Mi Juntos logra más de 200 mil consultas a nivel nacional
Más de 200 mil familias usuarias del programa Juntos, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, consultaron desde diversas plataformas el aplicativo Mi Juntos, una herramienta tecnológica que les permite informarse al detalle sobre el abono que reciben cada dos meses, por llevar a sus hijos a los centros de salud y al colegio.
Al cierre del 2019 se registraron 233 514 consultas en las 21 regiones en las que interviene el Programa. De esta cifra, 175 769 se hicieron a través de un teléfono celular o tablet, mientras que 54 745 se hicieron a través de una computadora, lo que significa una reducción gradual de las ciudadanas que se movilizan hasta los lugares donde se publican los padrones de abonados.
Las 5 regiones con mayor número de consultas del aplicativo Mi Juntos son las unidades territoriales de Piura (43 103), Cajamarca (35 137), La Libertad (25 816), Huánuco (14 480) y Puno (14 213).
De esta manera, las familias usuarias del programa Juntos pueden conocer el monto, la fecha y el lugar de pago, realizar el seguimiento al cumplimiento de sus corresponsabilidades, así como el motivo de suspensión del beneficio del Programa si se da el caso.
“Mi Juntos es una herramienta informativa que permite a nuestras familias usuarias conocer oportunamente si recibirán o no su abono, de esta manera disminuyen sus riesgos y ahorran tiempo y dinero, debido a que ya no se trasladan largas distancias”, señaló Natalye Zuñiga Caparó, directora ejecutiva del Programa Juntos
Refirió que para el 2020 se espera que la cantidad de consultas siga en aumento y se espera que, para el primer trimestre del 2020, unas 57 997 usuarias consulten el aplicativo.
Cabe recordar, que las usuarias también pueden acudir a los Tambos del programa PAIS para acceder al aplicativo, o solicitar la asistencia de los gestores y promotores de todos los programas sociales del Midis.
/PE/
Se inauguraron tres nuevos centros de salud mental comunitaria en Tacna y Moquegua
Durante los días 30 y 31 de diciembre se inauguraron tres nuevos centros de salud mental comunitarios (CSMC) en el sur del país. Los CSMC de Villa del Norte (Tacna), La Heroica (Tacna) y el CSMC de Omate (Moquegua).
Yuri Cutipé, director de Salud Mental del Ministerio de Salud, informó que estos establecimientos atenderán a la población que tienen problemas de salud mental del distrito de Ciudad Nueva y del Centro Poblado Augusto B. Leguía de Tacna; mientras que, el CSMC de Omate brindará atención a la población de las zonas más alejadas de Moquegua.
“Los CSMC inaugurados proporcionarán servicios de tratamiento a la población que sufre de depresión, ansiedad, adicciones, violencia familiar y otros problemas de salud mental como trastornos psicosociales de mediana y alta complejidad. Siempre orientados hacia el tratamiento orientado en la comunidad”, dijo Cutipé.
Asimismo, llevarán a cabo acciones preventivas y educativas con sus respectivas poblaciones, con el apoyo de las autoridades locales, centros educativos, centros de emergencia mujer y la propia comunidad.
Los centros de salud mental comunitaria brindan sus servicios con un equipo multidisciplinario conformado por un psiquiatra, médico de familia o cirujano, psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales, terapeutas, químico farmacéutico, técnicos en enfermería, personal administrativo y de servicios generales.
La atención en estos centros se encuentra cubierta por el Servicio Integral de Salud. “La atención para la población es gratuita y cada uno de los establecimientos inaugurados cuenta con un presupuesto que garantiza su funcionamiento para el bien de Moquegua y Tacna”, señaló Cutipé.
El funcionario finalizó recordando que durante el 2020 se inaugurarán 50 nuevos CSMC en distintos puntos del país.
/PE/
Sunedu deniega licenciamiento a Universidad Peruana Las Américas
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) denegó el licenciamiento institucional a la Universidad Peruana Las Américas S.A.C., ubicada en Lima, donde atiende actualmente a 5,147 estudiantes.
De ahora en adelante, esta casa de estudios queda impedida de realizar nuevos procesos de admisión y debe iniciar un proceso ordenado de cese de actividades, supervisado por la Sunedu, con un plazo máximo de dos años.
De acuerdo con Sunedu, la universidad no pudo demostrar el cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) establecidas en la Ley Universitaria y tampoco presentó un Plan de Adecuación (PDA) con presupuesto detallado y acciones concretas para subsanar las observaciones.
/MR/Andina
San Marcos lidera top 5 de universidades con más investigadores calificados
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) lidera el top 5 de universidades con más investigadores en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica (RENACYT).
Del total de 4,266 investigadores con calificación Renacyt a nivel nacional, 386 corresponden a docentes investigadores de la Decana de América, 142 de los cuales pertenecen al grupo Carlos Monge (profesionales con una dedicación mayoritariamente orientada a la investigación).
Otros 244 al grupo María Rostworowski, es decir quienes tienen una dedicación compartida entre la investigación y otras actividades profesionales.
En segundo lugar, figura la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) con 172 investigadores calificados (82 del grupo Monge y 90 del Rostworowski).
Le siguen la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) con 165 investigadores (61 grupo Monge y 104 Rostworowski); y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) con 99 investigadores (30 grupo Monge y 69 Rostworowski)
El quinto lugar lo ocupa la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) con 90 investigadores calificados (38 del
grupo Monge y 52 del grupo Rostworowski).
De acuerdo con la información proporcionada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), esa cifra supone un incremento de más del 82% en el número total de investigadores registrados el año 2018 en el antiguo Registro Nacional de Investigadores de Ciencia y Tecnología (Regina).
/PE/NDP/