Presentan web y aplicativo móvil para promover uso responsable de fuegos artificiales
El superintendente nacional de la Sucamec, Gral. PNP Carlos Tuse, presentó la página web oficial de la campaña Pirotecnia Segura 2019, destinada a promover el uso responsable de fuegos artificiales durante las celebraciones de Navidad y Año Nuevo: www.sucamec.gob.pe/pirotecniasegura2019.
Esta plataforma digital orienta a la ciudadanía acerca de los pirotécnicos permitidos y alerta sobre los prohibidos, como la rata blanca, mama rata, chapana o cohetón. También muestra una guía del uso adecuado de productos autorizados y diversos materiales gráficos, como afiches de sensibilización.
En esta web se pueden localizar las ferias de pirotécnicos autorizados y se puede realizar denuncias anónimas sobre fabricación y venta no autorizada; y se puede consultar la relación de manipuladores autorizados de pirotécnicos, los únicos que pueden realizar espectáculos.
Como un punto central de la campaña, la Sucamec ha puesto a disposición de la ciudadanía el aplicativo Sucamec Móvil, disponible gratuitamente desde PlayStore. Desde esta App se puede reportar la ubicación de puntos de venta ilegal de pirotécnicos para accionar un protocolo de respuesta de parte de la Sucamec.
“Esta alerta geolocalizada llegará a nuestro equipo de fiscalizadores, quienes en coordinación con las autoridades locales realizarán operativos de fiscalización”, indicó el titular de la Sucamec. Invitó a la ciudadanía a utilizar el aplicativo para tener unas fiestas seguras.
El Gral. PNP Carlos Tuse subrayó que solo los adultos pueden comprar, manipular y usar fuegos artificiales permitidos que se venden en ferias autorizadas por la Sucamec. “Los menores solo pueden ser espectadores desde un ambiente seguro”.
Desde la parte preventiva, Pirotecnia Segura 2019 continúa brindando charlas de información a padres de familia, líderes comunales e integrantes de comités de participación y seguridad ciudadana, con quienes se busca multiplicar los mensajes en sus zonas de influencia.
Sanciones
Desde el componente de control, la Sucamec desplegará acciones preventivas sobre el almacenamiento, importación y venta legal de fuegos artificiales. Paralelamente, ejecutará operativos coordinados con la Policía Nacional del Perú y diversas autoridades nacionales y locales sobre la fabricación y venta clandestina pirotécnicos prohibidos.
Cabe indicar que la comercialización de productos pirotécnicos no autorizados se multa con hasta 500 UIT, mientras que venta ilegal se sanciona con penas de 4 a 8 años de cárcel, la cual puede aumentar a 10 si causa lesiones graves o muertes.
/PE/
Más de mil personas de emporios comerciales de Cajamarca fueron orientados este 2019
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) a través de la Intendencia Regional de Cajamarca, informó que un total de 1,015 personas –entre trabajadores y empleadores– de los conglomerados comerciales, han sido orientadas en temas de formalización laboral y de seguridad y salud en el trabajo, durante este año.
Ello se ha logrado al generar un acercamiento entre inspectores y los miembros de las juntas directivas y la administración de los dos complejos más importantes de Cajamarca: El Mercado Ferial San Antonio y el Mercado Central de Cajamarca.
De esta forma se logró orientar a 395 empleadores y a 620 trabajadores; así como se hicieron recomendaciones y se brindó asistencia técnica, para mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el interior de 803 puestos comerciales.
Según explicaron, se les capacitó para saber cómo afrontar emergencias, incendios, así como en la intervención de primeros auxilios, lo cual contó con la orientación de la Compañía de Bomberos N° 159, del distrito Baños del Inca, además de dar sugerencias en la mejora de los sistemas contra incendios.
El trabajo con conglomerados comerciales es una estrategia que desarrolla SUNAFIL en todos los departamentos donde tiene presencia. Actualmente, tiene intervención en 57 emporios de 19 regiones del país.
Fiscalizaciones
Durante este año, la Intendencia Regional de Cajamarca ha realizado 1,098 fiscalizaciones en la Región de Cajamarca, habiéndose atendido 484 denuncias interpuestas por trabajadores o representantes sindicales. También se generaron 339 órdenes de inspección por operativo (de oficio).
Algunas de estas fiscalizaciones se han desarrollado de forma conjunta con entidades como la SUTRAN, SUCAMEC, Ministerio Público, SUNAT, y Policía Nacional del Perú.
/PE/
Destinan más de 5 millones para gastos de sepelio de beneficiarios del SIS
El Seguro Integral de Salud (SIS) autorizó el desembolso de 5 millones 88 mil soles para el cumplimiento de las prestaciones económicas de sepelio correspondientes al mes de mayo de este año, según norma publicada en el diario oficial El Peruano.
El organismo resolvió cubrir los gastos de 5,251 deudos de afiliados en todo el Perú, a quienes se les reconocerá un máximo de 1,000 soles por fallecidos mayores de 12 años, esto después de cruzar información con el Reniec y la Superintendencia Nacional de Salud (SuSalud).
Este beneficio alcanzará a todos los afiliados con acceso a los planes complementarios en su cobertura y la devolución aplica para gastos por traslado del fallecido, ataúd, capilla ardiente, mortaja, derecho de cremación (de darse el caso) o el nicho.
El solicitante debe ser un familiar hasta el cuarto grado de consanguinidad o tercer grado de afinidad o la persona designada para estos efectos durante la Afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS), quien cuenta con 9 meses para cobrar el reembolso en el Banco de la Nación.
Este trámite puede iniciarse en el centro de salud donde se afilió al asegurado o en la Institución Prestadora de Salud más cercana al domicilio. El plazo para hacerlo es dentro de 60 días calendario, a partir del día siguiente al fallecimiento.
/RH/Andina/
Manuel Donayre recibió el premio Líderes que forjan el Perú 2019
Manuel Donayre, el ‘Diamante negro’ de la música criolla, recibió el premio Líderes que Forjan el Perú 2019 por su destacada trayectoria artística el pasado jueves 28 de noviembre.
Reconocimiento lo recibió en ceremonia realizada en las instalaciones de la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, en la cual el músico señaló que “este premio lo hacía sentirse realizado”.
“Me siento realizado con este premio, me siento orgulloso de ser peruano, porque he llevado mi música desde Lima, hacia Japón, Europa estados Unidos y Canadá. Me siento feliz porque unido familias a través de mis canciones”.
Manuel Donayre recibió este importante premio otorgado por la institución Líderes que Forjan el Perú presidida por el comunicador David Reátegui.
En esta ceremonia de premiación también participaron reconocidos líderes y empresarios del país que no dudaron en elogiar el merecido premio para el destacado músico Manuel Donayre.
Líderes que Forjan el Perú es una institución que viene promoviendo y reconociendo, desde hace 5 años, el trabajo y labor de los emprendedores, empresarios y líderes del país.
/PE/
Premian tres iniciativas innovadoras de jóvenes indígenas de América Latina
El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), con el apoyo del Ministerio de Cultura del Perú, realizó la ceremonia de Premiación “Innovación y Conocimientos Tradicionales para Lograr el Desarrollo Sostenible”, en la sede institucional del distrito de San Borja.
La viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, enfatizó que, en la actual coyuntura latinoamericana, se hace imperativo que la voz de la juventud indígena sea valorada para que el acceso a oportunidades se concrete en el beneficio de los pueblos indígenas.
“Gracias a ustedes, renovamos nuestro compromiso de trabajar para garantizar los derechos de los pueblos indígenas y generar sociedades más justas e inclusivas, para que todas y todos tengan las mismas oportunidades”, remarcó la representante del Ministerio de Cultura, durante el evento.
Entre los ganadores de este premio se encuentra la joven indígena wayuu de Colombia, Irene Katherine Jayariyu Ipuana, representante de la Cooperativa Multiactiva Artesanías Wayuu Siapana “Coarwas” quien logró el primer lugar, con la propuesta innovadora referida a la recuperación y uso del “kattoui”, una mochila utilizada para transportar alimentos, enseres, producción agrícola, entre otros rubros, elaborada con hilo reciclado de bolsas plásticas, la cual surge como alternativa de solución a la problemática de contaminación ambiental en la Comunidad wayuu Mapuain convertida en vertedero de desechos plásticos.
La iniciativa aporta a la implementación del derecho a practicar y revitalizar las tradiciones y culturas, como elementos de identidad del pueblo wayuu, debido a que impulsa la práctica no sólo de la técnica ancestral del tejido, isuttajaa, si no el uso de la Kattoui, bolso de mercar, como aporte del saber tradicional, al reciclaje y a la protección de la madre tierra.
/PE/
Diresa Callao inaugura nuevo consultorio dental para bebés y gestantes
En el marco del día de la Odontología, la Dirección Regional de Salud del Callao, inauguró el primer “Consultorio de Odontología del Bebé y Gestante”; en el Centro de Salud Materno Infantil Pachacútec Perú Corea, con la finalidad de disminuir la caries en el recién nacido.
El consultorio de odontología infantil, beneficiará a niños y niñas menores de 3 años, fortaleciendo sus hábitos de higiene, prevención y protección de la salud bucal. Además, se brindarán terapias de choque con flúor, barniz en los menores y charlas a gestantes sobre la importancia de su higiene bucal.
El protocolo contó con la presencia del Dr. Germán Aragonez, Médico Jefe del C.S.M.I. Pachacútec Perú Corea, en representación de la Directora Regional de Salud del Callao, Dra. Kathey Pacheco Vargas y la Dra. Evelin Álvarez Vidigal, Doctora en Odontopediatría de la Universidad de Sao Paulo – Brasil.
En la presentación, el gestor de este proyecto, Dr. Luciano Álvaro Ordoñez manifestó, “Apostamos por la premisa de educar, prevenir y motivar durante el periodo gestacional, incentivando a los padres a valorizar la salud bucal, para que tomen más cuidado con sus futuros bebés. Somos el primer consultorio especializado en atención diferenciada e integral a nivel de atención primaria de salud en todo el país”.
Actualmente, el servicio de odontología del Centro de Salud realiza más de 600 consultas mensuales.
/PE/
Cuna Más trabaja para que niñas y niños tengan mejores oportunidades de desarrollo
El Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social prioriza el Desarrollo Infantil Temprano y por ello trabaja para que las niñas y los niños menores de tres años cuenten con mejores oportunidades de desarrollo y aprendizaje, afirmó hoy su Directora Ejecutiva, Fanny Montellanos.
“Es importante que las familias entiendan porque es necesario atender a las niñas y niños desde la primera infancia porque eso va a cambiar sus vidas. En la cuna vamos a darlesoportunidades para que se puedan desarrollar adecuadamente, para que tengan una mejor calidad de vida y sean niñas y niños felices”, sostuvo Montellanos al inaugurar el Centro Infantil de Atención Integral (Ciai) “Niño sagrado”, ubicado en la comunidad de Sillacancha del distrito de Calca, en Cusco.Montellanos destacó que el programa prioriza el desarrollo infantil temprano (DIT) de todos sus usuarias y usuarios.
“Queremos que las niñas y niños reciban los nutrientes necesarios para que crezcan sanos, fuertes y sin anemia, que tengan todos sus chequeos médicos, que tengan su DNI y que reciban cariño y afecto de sus padres y familiares, que les hablen y les den la debida atención y espacios de juego. Todo eso es desarrollo infantil temprano”, señaló.
En ese sentido, la directora sostuvo que aquellos niños que no han recibido atención, cariño y afecto, en el futuro podrían tener problemas de depresión, violencia o maltrato dentro de sus propios hogares.
/PE/
La Feria Nacional de Artesanía “De nuestras manos” abre sus puertas por Fiestas Navideñas
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) inauguró la Feria Nacional de Artesanía “De Nuestras Manos - Edición Navidad”, una oportunidad imperdible para adquirir y regalar, en estas fiestas navideñas, las mejores artesanías del Perú elaboradoras íntegramente a mano.
Ésta se desarrolla en el Jockey Plaza Shopping Center (Surco), exactamente a escasos metros de la Puerta 1 (frente a Tottus). El horario de atención es de lunes a jueves de 11:00 am a 09:00 pm y de viernes a domingo de 11:00 am a 10:00 pm.
El Mincetur señaló que la feria irá hasta el próximo domingo 8 de diciembre y posee 40 stands, los cuales reúnen lo mejor de la producción artesanal del Perú, tanto en formas, texturas, colores, tamaños y diseños.
Cabe destacar que los artesanos que participan en “De Nuestras Manos - Edición Navidad” pertenecen a trece regiones (Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Junín, Lambayeque, Lima, Piura, Puno y Ucayali). Allí exponen al público, productos de cerámica, imaginería, piedra tallada, pintura, fibra vegetal, mates, textiles, tallados en madera, entre otros.
Es importante mencionar que, además de la exposición- venta de artesanía, la feria contará con la presencia de agrupaciones artísticas, demostraciones en vivo y la realización de charlas de fortalecimiento para los artesanos participantes.
EXPECTATIVAS
El Mincetur reveló que espera que la Feria Nacional de Artesanía “De Nuestras Manos - Edición Navidad”, supere el medio millón de soles en ventas, además de más de 100 mil visitantes.
/PE/
Concytec y Banco Mundial financian estudio de tecnologías fotovoltaicas para climas peruanos
El Perú es uno de los países con mayor potencial para el uso de energía solar fotovoltaica, ya que se encuentra cerca al Ecuador, en el llamado “cinturón solar del mundo”. Por ello, los especialistas concluyen que es el sistema renovable más efectivo para cumplir con dos objetivos importantes. De cara al Bicentenario: llevar energía eléctrica al 100% de las zonas rurales a fin de mejorar la calidad de vida de miles de familias; y en el marco de los desafíos globales hacia el 2030: reducir las emisiones de dióxido de carbono a través del uso de energías limpias, sostenibles, amigables con el medio ambiente.
En ese contexto, el equipo de Ciencia de Materiales y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) está preparando el terreno para conocer científicamente qué tecnologías generadoras de energía solar fotovoltaica son más rendidoras y cuáles funcionan mejor en las diversas condiciones climáticas del Perú, tomando en cuenta que cada vez hay más opciones en el mercado y a precios más asequibles.
La investigación comprende también un estudio del impacto económico, social y medioambiental, así como del mantenimiento del sistema, considerando el efecto de degradación de los paneles solares, según cada zona. Este conocimiento, que será transferido a las empresas del sector energético y a la sociedad en general, cuenta con un financiamiento de 500 mil soles del Concytec, en convenio con el Banco Mundial. Previamente, el equipo recibió una subvención del Fondecyt – Concytec que ascendió a 350 mil soles para caracterizar y comprender el comportamiento de los paneles fotovoltaicos, investigación que sirve de base para el actual proyecto.
El líder de esta investigación es el Dr. Jan Amaru Palomino Tofflinger, quien junto a su equipo no miden esfuerzos para subir las veces que sean necesarias hasta el techo de la facultad de Física de la universidad, donde han ubicado, por ahora, siete diferentes tipos de paneles fotovoltaicos, para luego bajar al laboratorio y supervisar el monitoreo de cada uno de ellos. En los próximos meses serán diez modelos de paneles, de las principales tecnologías que van a dominar el mercado fotovoltaico durante los siguientes años.
/PE/
Inmenso forado pone peligro la vida de cientos de vecinos en La Molina
Gran preocupación tienen los vecinos de La Molina por un gran hueco que los expone al peligro. Esto, tras un intento fallido en la instalación de una antena de telefonía entre la avenida Las Palmeras y el jirón Bucare, muy cerca al Colegio Franklin Roosevelt, donde a diario circulan cientos de escolares.
Se supo que los trabajos están a cargo de la empresa de telecomunicaciones American Tower, por encargo de Entel. Según denunciaron los vecinos, el inmenso forado fue realizado el último sábado y después trataron de instalar una antena de telecomunicaciones, pero los agentes de Serenazgo del distrito lo impidieron, indicando que no contaban con la autorización municipal.
“Sabemos que la empresa American Tower ha intentado entrar a la fuerza, con personal que no se identifica y aprovechando las altas horas de la noche. Ninguno de nosotros ha sido informado al respecto y ahora nos dejan este tremendo hueco que nos expone a cualquier accidente”, dijo Sofía Rondón, vecina de la zona.
La Molina es el tercer distrito que ha levantado su voz de protesta por la instalación de antenas de este tipo. Como se recuerda, la semana pasada, en Pueblo Libre y Miraflores se han registrado enfrentamientos y hasta el retiro de estas infraestructuras por no contar con autorización para su colocación.
/PE/