Encuentran tres cuerpos sin vida dentro de vivienda en Comas
Fueron encontrados 3 cuerpos sin vida al interior de una vivienda, ubicada en el Asentamiento Humano Nadine Heredia, distrito de Comas.
El hecho ocurrió en una casa prefabricada donde un familiar de las víctimas encontró los cuerpos. Entre los muertos se encuentra un menor de 16 años.
Las autoridades informaron que, dentro del predio se ha encontrado colchones, un equipo de sonido y varias botellas con licor. La vivienda se trataría de un escondite de personas de malvivir.
De acuerdo a los reportes e informes de las diligencias, que ya están en curso, en el sitio también se hallaron 8 casquillos de bala.
HQ
Luis Nava cumple arresto domiciliario, confirma su abogado
Luis Nava, exsecretario de la Presidencia de la República durante el segundo gobierno de Alan García, ya cumple la medida de arresto domiciliario, informó hoy su abogado, Raúl Noblecilla.
Según explicó en TV Perú, Nava fue dado de alta del establecimiento de salud al que llegó hace dos días para ser atendido por un problema cardíaco.
Tras el alta médica, dijo, su defendido retornó a su vivienda para cumplir con el arresto domiciliario.
El pasado 17 de octubre, el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Corte Anticorrupción ordenó el cese de la prisión preventiva contra Luis Nava y sustituir esta medida por detención domiciliaria.
De esta manera, la jueza María Álvarez Camacho declaró fundado el pedido de la defensa legal del exsecretario de la Presidencia de la República.
Andina
Tres universidades peruanas figuran en ranking de las 100 mejores de América Latina
Tres universidades peruanas, dos privadas y una pública, figuran en el ranking de las 100 mejores de América Latina que difundió hoy la calificadora QS Latin America University Rankings 2020.
De acuerdo con el ranking, las casas de estudio que lograron ingresar a esta lista son la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
La nueva clasificación ha tenido algunos cambios en relación al año anterior. Así, la PUCP, que se ubicaba en el puesto 21, subió tres lugares y ahora figura en el puesto 18 del afamado ranking.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos subió seis lugares y ahora ocupa el puesto 68, mientras que la Universidad Peruana Cayetano Heredia bajó tres ubicaciones y ahora ocupa el puesto 73.
Andina
Panamericana Sur: carril a la izquierda será exclusivo para camiones
El alcalde Jorge Muñoz anunció que la Municipalidad de Lima seguirá adelante con la medida “Hora pico y placa” para el transporte de carga y/o mercancías en la Panamericana Sur con algunas mejoras como la implementación de un carril sin restricción para los camiones.
Dicho carril se habilitará a la izquierda de la vía, en ambos sentidos, y será exclusivo para el transporte de carga de lunes a sábado, de 6 a.m. a 9 p.m.
Es decir, servirá como ruta libre para los camiones durante la “Hora pico y placa”, medida que se mantendrá en los tres carriles de la derecha en el turno de la mañana, de 6:30 a.m. a 10 a.m., desde la av. Mateo Pumacahua hasta el intercambio vial de Javier Prado.
Asimismo, a fin de implementar la adecuada señalización para esta medida, el 4 de noviembre se iniciará la imposición de sanciones a los infractores y se mantiene sujeta a evaluación la implementación de la “Hora pico y placa” en la Panamericana Norte y la Vía de Evitamiento.
Andina
Más de 500 jóvenes franceses eligen el Perú para proyectos de voluntariado en 2019
El Perú interesa cada día más a jóvenes franceses que quieren desarrollar proyectos de voluntariado. De hecho, France Volontaires (FV) prevé censar antes de que termine este 2019 a más de 500 voluntarios procedentes de ese país europeo, lo que supone un 20 por ciento más que el año anterior. Para reconocer su labor y compromiso con distintas causas sociales, y celebrar los 10 años de la organización en el mundo, el sábado 26 de octubre se celebra el Día del Voluntariado Francés con una jornada de trabajo solidario en el distrito de Puente Piedra que contará con la presencia del embajador de Francia, Antoine Grassin.
“Desde hace ocho años, dedicamos un día a celebrar el aporte del voluntariado y reflexionar sobre su impacto en el crecimiento personal y profesional de estas personas, porque además contribuye a dar respuesta a desafíos ligados a las desigualdades y desequilibrios mundiales. Por eso, el lema del encuentro y del Día del Voluntariado este año es el #ElPoderDelCambio”, comenta Gaia Sangiorgi, representante de FV en el Perú.
La jornada solidaria contará con la colaboración de 200 voluntarios de distintas organizaciones e instituciones, que se darán cita en el asentamiento humano Los Jazmines, en Puente Piedra, para trabajar en distintas iniciativas urbanas desarrolladas por la asociación Mano a Mano. “Es una buena oportunidad para demostrar que personas y organizaciones con perfiles muy distintos pueden contribuir desde sus competencias al desarrollo de una comunidad, y también descubrir y aprender de la riqueza cultural y social de nuestro país”, señala Gaia Sangiorgi.
La cita del día 26 permitirá trabajar bajo un mismo objetivo a voluntarios de catorce organizaciones como Techo, Crea, la Alianza Francesa de Lima, Unión Venezolana, ONU Voluntarios, entre otras, en una jornada que cuenta con el apoyo de la Embajada de Francia y la Municipalidad de Lima.
Reciprocidad
El Estado francés además contempla la posibilidad de que jóvenes peruanos realicen un voluntariado en Francia u otros países, como hicieron en 2018 José Antonio Mariscal, Ysabel Pastor, Claudia Sánchez y Gianfranco López: los cuatro pasaron varios meses en distintas regiones de Francia comprometidos en proyectos sociales. El intercambio cultural, compartir el conocimiento y generar cambio en la sociedad son sentimientos que no podrán olvidar jamás. Este año 2019 están viajando a Francia otros 8 jóvenes peruanos que podrán vivir esta experiencia.
/PE/
Produce promueve transferencia tecnológica para lograr acualimentos saludables
En el primer día del Simposio Internacional “Innovación y Competitividad en Acuicultura y Pesca”, organizado por el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) del Ministerio de la Producción (PRODUCE), se destacó la importancia de ver a la acuicultura como la gran oportunidad para producir acualimentos saludables y de calidad, con miras al 2050.
En esta línea, PRODUCE viene promoviendo más de 600 proyectos innovadores liderados a través del PNIPA, gracias a diversas alianzas estratégicas, que generan impacto en el sector pesca y acuicultura en beneficio de empresas, academia, gremios de pescadores artesanales y asociaciones de productores acuícolas.
“Queremos sintetizar el reto de la visión que debemos construir colectivamente y con participación de todas las regiones del país; incrementar la capacidad de innovación de la acuicultura y pesca nacional, así como estructurar una nueva gobernanza basada en la colaboración” enfatizó Javier Ramírez-Gastón Roe, Director ejecutivo del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura.
En la primera sesión del simposio, el expositor Mark James de la Universidad de San Andrew (Escocia), destacó la importancia de acercar e integrar la tecnología en innovación a la información sobre el comportamiento de los consumidores del sector pesca y acuicultura, con el fin de trabajar el cumplimiento de políticas y regulaciones del sector desde la economía de la confianza.
Por su parte, Fabiola León-Velarde, presidenta de CONCYTEC, enfatizó que se viene trabajando en la interoperabilidad de la data del sector pesca y acuicultura junto con PNIPA.
Además, en el evento se destacó el desarrollo de una agenda de investigación para la pesca artesanal sostenible en el norte del Perú, identificando las brechas de investigación e innovación.
El Simposio Internacional “Innovación y Competitividad en Acuicultura y Pesca”, #PerúAcualimentosDelFuturo, culminará el 23 de octubre.
/PE/
Qali Warma capacita a Comités de macrorregión ante próximo Proceso de Compras 2020
Con el objetivo de asegurar el servicio alimentario desde el primer día de clases de 662 mil 643 niñas y niños de 12 mil 692 instituciones educativas, de las regiones Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Piura, se realiza el segundo taller de capacitación macroregional a Comités de Compras en el marco del “Proceso de Compras Electrónico 2020”, en la ciudad de Trujillo.
Cabe precisar que el Comité de Compra se encarga de llevar adelante el proceso de compras de forma desconcentrada, y está integrado por el gerente de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial, que lo preside, el subprefecto provincial, director o directora de la Red de Salud, y dos representantes de los padres y madres de familia de las instituciones educativas, con mayor cantidad de alumnado.
En este evento, a cargo de la Unidad de Gestión de Contrataciones y Transferencia de Recursos (UGCTR), se capacita sobre marco regulatorio, documentos normativos, convocatoria, selección, restricciones y adjudicación del Proceso de Compras Electrónico 2020 en las modalidades de productos y raciones.
Asimismo, se fortalece conocimientos y se comparte experiencias de seis comités de las Unidades Territoriales de Cajamarca 1 y Cajamarca 2. En el caso de Lambayeque, asistieron tres comités y de La Libertad, cinco comités. En total son 70 personas entre funcionarios y representantes de entidades públicas y de la sociedad civil, que garantizarán la prestación del servicio alimentario durante todo el año escolar, en estas tres regiones.
Cabe mencionar que el Proceso de Compras 2020 es totalmente digital, cero papeles; y además será trasmitido en vivo en el portal web de Midis Qali Warma, por segundo año consecutivo, a lo que se denomina urna de cristal.
Es importante indicar que los postores son personas naturales o jurídicas dedicadas a la producción, elaboración, almacenamiento, distribución, comercialización y venta de alimentos de consumo humano y que se hayan inscrito previamente en el Registro de Participantes, que podrán ubicar en la página web http://procesocompras2020.qaliwarma.gob.pe/
/PE/
Sat de Lima mantendrá competencia sancionadora en transporte público hasta enero de 2020
La Municipalidad de Lima, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), informó que mantendrá hasta el 1 de enero de 2020, la competencia de las funciones vinculadas a los Procedimientos Administrativos Sancionadores (PAS), derivados de la aplicación de los reglamentos de transporte público.
Ello en cumplimiento a la Resolución de Presidencia Ejecutiva n.° 34-2019-ATU/PE, publicada el 16 de octubre en el boletín de Normas Legales del diario El Peruano, que precisa que el ejercicio de estas funciones será asumida por la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) a partir del 2 de enero del próximo año.
Las competencias en materia del PAS están referidas a la evaluación de los descargos, la formulación del informe final de instrucción, la emisión de las resoluciones de sanción y de archivamiento, la atención de los recursos correspondientes y solicitudes no contenciosas derivados de la aplicación de las actas de control e imputación de cargo, entre otros.
Por ello, el ente recaudador municipal continuará realizando durante estos meses la cobranza de las infracciones contra los reglamentos que regulan el transporte público de personas y taxi metropolitano, que fueron impuestas por los inspectores municipales de la Gerencia de Transporte Urbano del municipio limeño, así como de las que imponga la nueva autoridad del transporte. En tanto, a partir del 2 de enero, el SAT recaudará solo lo relacionado a infracciones del Reglamento Nacional de Tránsito impuestas por la Policía.
En el marco de este proceso de transferencia de funciones, el SAT derivará a la ATU más de 12 mil expedientes judiciales sobre procesos contenciosos administrativos, revisiones judiciales y otros, referidos a las infracciones por incumplimiento a las ordenanzas de transporte.
Asimismo, se informa que todas las demandas que se interpongan a partir de la fecha deberán ser dirigidas a la ATU, por cuanto el SAT ya no es el órgano competente para su conocimiento y tramitación.
A fin de evitar estafas ante una mala información, se invoca a la ciudadanía a rechazar ofrecimientos de tramitadores inescrupulosos que operan de forma indebida, induciendo a la presentación de trámites administrativos, descargos, reconsideraciones, apelaciones, prescripciones, devoluciones y/o compensaciones por infracciones de transporte que devienen en improductivas.
/PE/
Instituto Nacional de Salud es finalista del Premio Creatividad Empresarial 2019
El Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa), es finalista, en el rubro “Salud e Higiene” del Premio Creatividad Empresarial 2019, por el desarrollo de métodos para el diagnóstico de las enfermedades de Carrión conocida como la Verruga Peruana y el arañazo de gato.
La experiencia finalista se denomina: "Innovación tecnológica del diagnóstico de enfermedades desatendidas endémicas en localidades de extrema pobreza del Perú".
Los investigadores del Laboratorio de Referencia Nacional de Metaxénicas Bacterianas del INS, desarrollaron la innovación tecnológica de los métodos serológicos que permitieron establecer un diagnóstico confirmatorio de calidad y el tratamiento médico oportuno para los pacientes afectados de las zonas endémicas.
Los Métodos de ELISA y Western Blot para la Enfermedad de Carrión fueron estandarizados y validados en el INS y presentan el 93.3% y 95% de sensibilidad y especificidad, siendo los únicos a nivel internacional.
Mediante estos métodos se realizó el diagnóstico confirmatorio en el INS de 8,200 pacientes, entre niños y adultos afectados por la bacteria Bartonella bacilliformis, la cual es transmitida por la picadura de mosquitos del género Lutzomyia conocida como “manta blanca”.
Según se informó, para la evaluación de cada candidatura, el jurado deliberará tomando en cuenta dos etapas: 1.- Evaluación del Equipo Técnico y 2.- Información de Auditores.
El Jefe Institucional del INS, Dr. Hans Vásquez Soplopuco, felicitó a los profesionales del Laboratorio de Referencia Nacional de Metaxénicas Bacterianas del INS, por desarrollar esta valiosa herramienta. “Ser finalista en un concurso de esta trascendencia distingue a nuestra institución y eso nos llena de orgullo”, comentó.
Asimismo, destacó que la misma innovación recibió este año el premio de “Ciudadanos al Día” (CAD) a la Innovación Pública.
Los departamentos endémicos para la enfermedad de Carrión son: Áncash, Cusco, La Libertad, Jaén (Cajamarca) y Piura.
Ganadores de Creatividad Empresarial 2012
Cabe indicar que el año 2012, el INS ganó el premio de Creatividad Empresarial por el proyecto Tariki Dengue, un kit de diagnóstico de la Fiebre Amarilla, el primero de su género en el mundo de bajo costo y de fácil acceso para las regiones, así como a los países afectados por esta enfermedad.
/PE/
Atención de programa Pensión 65 alcanza a 557 mil usuarios a nivel nacional
El Programa Pensión 65 atiende actualmente al 83% de población objetivo y el reto es lograr que el 17 % restante de personas adultas mayores del país también puedan recibir la atención del Estado.
Lo sostuvo el titular del Midis, Jorge Meléndez Celis, durante una actividad conmemorativa por el octavo aniversario de Pensión 65. Destacó que el referido programa social es el de mayor alcance a nivel nacional, pues está presente en todos los distritos del país.
Recordó, además, que Pensión 65 fomenta el acceso y uso de servicios esenciales para la mejora del bienestar de sus usuarios, con vacunaciones contra neumococo e influenza, cirugías de cataratas, entrega de lentes y campañas de salud, sumando este año más de 543 mil atenciones.
“Esto ha sido posibles gracias al compromiso de los gobiernos locales, quienes se suman a esta tarea de proteger a la población en riesgo. Cada uno ellos, junto al Ministerio de Salud y gobiernos regionales permiten el acceso de miles de personas adultas mayores al derecho a la salud. De esta manera, actuando conjuntamente, derrotaremos la pobreza y el hambre; y es que la articulación multiplica el accionar del Estado”, enfatizó.
Destacó que Pensión 65 es un modelo de intervención pública efectiva con enfoque territorial y de clara orientación al ciudadano, con acciones para revalorar a la persona mayor en su entorno familiar y comunitario, haciendo posible la reinserción de miles de personas adultas mayores del país a la vida social y productiva, generándoles felicidad y disminuyendo sus niveles de depresión, con intervenciones como Saberes Productivos, Los Abuelos Ahora, Alfabetización, entre otros.
Asimismo, expresó su reconocimiento a los usuarios de Pensión 65, herederos de nuestra cultura milenaria; que, gracias a sus saberes, pueden generar emprendimientos a nivel nacional. “Los emprendimientos de adultos mayores, que se repiten en diversas zonas del país, son ejemplos de la preocupación constante del MIDIS y Pensión 65 que apuestan por fomentar una ‘Política de envejecimiento con dignidad’, dijo el ministro Meléndez al clausurar el Foro "Brechas por cerrar y avenidas de reforma para un envejecimiento con dignidad".
/PE/