Roxana Quispe Collantes: “Nuestra lengua es vital y fuerte y se puede demostrar en lo científico y académico”
La magister Roxana Quispe Collantes, la primera peruana en sustentar y aprobar sus tesis en quechua fue entrevistada en El Informativo de Nacional y dijo, que, nuestra lengua es vital y fuerte y se puede demostrar en lo científico y académico.
Ella obtuvo el grado de doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad San Marcos, tras obtener nota 20 durante la sustentación de la tesis que elaboró completamente en quechua, la cual fue catalogada como “excelente” por el jurado calificador.
Su tesis se tituló “Yawar Para, Kilku Warak’aq, Andrés Alencastre Gutiérrezpa harawin pachapi, Qosqomanta runasimipi harawi t’ikrachisqa, ch’ullanchasqa kayninpi”, que en español es “Llanto de Sangre, transfiguración y singularidad en el mundo poético quechua del harawi cusqueño de Andrés Alencastre Gutiérrez, Kilku Warak’aq”.
Quispe Collantes es magíster en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y, además, es docente universitaria.
Su investigación, por el que ha obtenido el máximo grado académico, tiene como propósito analizar y dilucidar lo relacionado a la poética de la transfiguración en Yawar, como recurso de estilo de Kilku Warak’a; y a la fusión del catolicismo andino y del sincretismo cultural cusqueño como un repertorio de sentido para su expresión y realización singular.
/LD/
Marina de Guerra abre hoy sus puertas al público
Sobrepeso aumenta el riesgo de cáncer de mama
Las consecuencias del sobrepeso producen serios problemas en el organismo llegando incluso a aumentar el riesgo de tener cáncer de mama, que en el Perú es considerado como el tipo de neoplasia más frecuente en mujeres.
“En las mujeres con sobrepeso el exceso del tejido adiposo puede aumentar la probabilidad de tener cáncer de mama y estimular el crecimiento de tumores mamarios”, explicó Juan Carlos Samamé, oncólogo del hospital Arzobispo Loayza con motivo del Día Mundial de lucha contra el Càncer de Mama que se conmemora hoy.
Detalló que el tema de la prevención es fundamental, por ello las mujeres a partir de los 45 años deben realizarse una mamografía anualmente, y si hubiera algún tipo de sospecha en pacientes jóvenes lo recomendable es que se hagan una ecografía.
Agregó que es recomendable tener una alimentación saludable y realizar actividad física, al menos 30 minutos al día, ya que ello ayuda a reducir en más del 40% esta enfermedad.
En el marco del Día Mundial de lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora cada 19 de octubre, las cifras en el país nos llevan a la reflexión y es que solo el 17% de pacientes, entre 40 y 60 años se han sometido a una mamografía.
“Es necesario prevenir y evitar que se diagnostique tardíamente enfermedades como el cáncer de mama, ya que muchos pacientes llegan a los hospitales en estadios avanzados donde las opciones de tratamiento son escazas”, precisó.
Cabe mencionar que, si bien las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama están en un grupo de riesgo, la mayoría de pacientes no presentan antecedentes de historia familiar.
Minsa: adultos mayores de Lurigancho-Chosica son operados de catarata
Especialistas del Instituto Nacional de Oftalmología (INO) brindan atenciones oftalmológicas a pobladores del distrito de Lurigancho - Chosica, gracias a la intervención que realizan en conjunto con el personal asistencial del hospital José Agurto Tello de esta localidad, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Pilar Ortiz Mateo, representante del INO, informó que los profesionales de esta institución vienen realizando, desde el 14 de octubre, la evaluación oftalmológica dirigida a la población más necesitada que se encuentra afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS), para su posterior cirugía de catarata.
La especialista mencionó que, durante esta campaña, se espera realizar más de 30 cirugías de catarata.
/Andina/
Ministerio de Salud obtuvo el premio nacional Democracia Digital 2019
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias, obtuvo el Premio Nacional Democracia Digital 2019 en la categoría Sector Público con el proyecto “Acercamos la salud a más peruanos de zonas alejadas con ayuda de la tecnología”.
Esta iniciativa permite acercar los servicios de salud a las poblaciones más vulnerables, en especial a las comunidades de la zona del VRAEM y las fronteras vivas, disminuyendo los tiempos de espera y agilizando el proceso de referencia en condiciones adecuadas para el paciente. “Esta nueva modalidad de servicio permite atender de manera especializada y oportuna a niños y adultos de las 24 regiones del país, con especial énfasis en zonas rurales.
Actualmente, viene beneficiando a más de 24 mil pacientes, que son atendidos en su localidad”, dijo Liliana Má Cárdenas, Directora General de Telesalud, Referencia y Urgencias del Minsa. Agregó que “la telesalud permite cubrir así la brecha de especialistas, descentralizando virtualmente el servicio que pueden brindar a nivel nacional y evitando que los pacientes se muevan de sus lugares de origen, lo cual permite difuminar las barreras geográficas que existen en nuestro país”.
Dentro del premio otorgado al Minsa, también se incluye una participación en el V Encuentro Nacional Democracia Digital a realizarse el 21 de noviembre en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), a fin de exponer la iniciativa ganadora.
Sobre el Premio
El Premio Nacional Democracia Digital 2019, impulsado por D&D Internacional- Democracia Digital, busca fortalecer la democracia en nuestro país y la convivencia ciudadana, a través del uso responsable de Internet y las tecnologías digitales.
En esta quinta edición del Premio se recibieron un total de 74 iniciativas distribuidas en cuatro categorías: ciudadano con 24, sociedad civil con 12, sector privado con 10 y sector público con 28 postulaciones, convirtiéndose esta última en la categoría con más propuestas, ya que tiene el 32% del total de postulaciones.
Comunicado de Hospital II Ramón Castilla por atención no brindada a menor
El Hospital II Ramón Castilla de la Red Prestacional Almenara informa ante la denuncia presentada a Radio Nacional del Perú, por la atención no brindada en emergencia, a su menor hijo N. V. M. de 9 años 5 meses informa:
El 17 de octubre ingresó al Servicio de Emergencia de Pediatría a las 3:29 p.m., acompañado de su mamá Isabel Morán, el menor presentaba dolor abdominal, es examinado por los especialistas se confirma el cuadro de apendicitis aguda.
De acuerdo al nivel del centro asistencial no contamos especialistas en cirugía de niños. En ese momento se realizaron las coordinaciones respectivas para trasladar al menos al Almenara y ante la demora, por la eventualidad de atender otros casos de emergencia, el familiar manifiesta su decisión de trasladarlo al menor.
El menor es trasladado al Almenara, donde fue evaluado y operado, actualmente se encuentra bien y se viene recuperando.
La Gerencia de la Red Prestacional Almenara ha iniciado una investigación para esclarecer los hechos y sancionar en caso haya responsabilidades.
Asimismo, ratifica su firme compromiso de seguir trabajando porque los pacientes reciban una atención de calidad.
/PE/NDP/
MTPE ofrece 45 becas de capacitación laboral
El programa Jóvenes Productivos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), ofrecerá en el departamento de Pasco, hasta el 25 de octubre, 45 becas de capacitación laboral como auxiliar de soldadura y operario de construcción civil a jóvenes en condición de pobreza y vulnerabilidad entre 18 y 29 años de edad.
Las y los jóvenes que lleven el curso de operario en construcción civil estarán capacitados para realizar encofrados de columnas, encofrado de vigas de cimentación, lectura de planos, levantamiento de muros, instalación de cerámicas, instalaciones especiales como sanitarias, eléctricas, revestimientos de azulejos, mosaicos, entre otras actividades afines.
Quienes accedan a la capacitación como auxiliares de soldadura conocerán los principios generales de la soldadura eléctrica, aprenderán a usar correctamente los equipos y máquinas de soldadura eléctrica, poniendo en práctica los estándares de seguridad e higiene industrial que se desarrollan en las empresas, así como identificar y aplicar los sistemas de medición y las diferentes técnicas y posiciones de soldadura por arco eléctrico.
Los requisitos para acceder a estas becas son: presentar DNI original, copia de recibo de agua o luz, no haber cursado estudios técnicos o universitarios o solo haber cursado un ciclo para ambos casos. Las y los jóvenes que lleven los cursos tendrán los siguientes beneficios: pasajes para ir a clases, refrigerios y materiales de estudio.
Las inscripciones se realizarán en la oficina de la Unidad zonal del programa Jóvenes Productivos en Pasco, ubicada en jirón Columna Pasco, urbanización San Juan, Yanacancha. Las y los jóvenes interesados podrán solicitar mayor información a los teléfonos: 063505452; 976816967, o consultar al siguiente correo electrónico: jp.pasco@trabajo.gob.pe
/PE/
Conozca el plan de desvíos de hoy y mañana por recorrido del Señor de los Milagros
La Municipalidad de Lima aplicará un nuevo plan de desvío vehicular ante el segundo y tercer recorrido procesional del Señor de los Milagros, programados para hoy y mañana
Hoy el tránsito estará restringido hasta las 2.00 de la mañana del día siguiente. No se podrá circular normalmente por la Plaza Mayor de Lima, las avenidas Tacna y Abancay, los jirones Huancavelica, Conde de Superunda, Junín, De la Unión, Carabaya, Azángaro, Ucayali, Santa Rosa, Ayacucho, Huanta, Huallaga, Cangallo, Huánuco y la Plaza Bolívar frente al Congreso de la República.
Se recomienda tomar las siguientes rutas:
Desvío de norte a sur (Tacna):
1. Av. Túpac Amaru – Av. Caquetá (NS) – Av. Alfonso Ugarte (NS) – rampa hacia la vía auxiliar Av. Alfonso Ugarte – Av. Alfonso Ugarte – Plaza Dos de Mayo – Av. Nicolás de Piérola (OE).
2. Av. Prolongación Tacna – Av. Francisco Pizarro – Av. Caquetá (NS) – Av. Alfonso Ugarte (NS) – rampa hacia auxiliar Av. Alfonso Ugarte – Av. Alfonso Ugarte – Plaza Dos de Mayo – Av. Nicolás de Piérola (OE).
3. Jr. Cajamarca – Av. Francisco Pizarro – Av. Caquetá (NS) – Av. Alfonso Ugarte (NS) – Rampa hacia auxiliar Av. Alfonso Ugarte – Av. Alfonso Ugarte – Plaza Dos de Mayo – Av. Nicolás de Piérola (OE).
Desvío de sur a norte (Tacna):
1. Av. Garcilaso de la Vega (SN) – Av. Nicolás de Piérola (EO) – Plaza Dos de Mayo – rampa hacia auxiliar av. Alfonso Ugarte (SN) – Av. Alfonso Ugarte (SN) – Av. Caquetá (SN) – Av. Túpac Amaru.
2. Av. Garcilaso de la Vega (SN) – Av. Nicolás de Piérola (EO) – Plaza Dos de Mayo – rampa de acceso a la av. Alfonso Ugarte (SN) – Av. Alfonso Ugarte (SN) – Av. Caquetá (SN) – Av
Desvío de norte a sur (Abancay): Próceres – Jr. Virú.
1. Av. Abancay – Jr. Áncash (OE) – Av. Sebastián Lorente (NS) – auxiliar Av. Miguel Grau (EO) – Av. Nicolás de Piérola – Av. Abancay.
2. Jr. Cajamarca (EO) – Av. Francisco Pizarro (EO) – Av. Prolongación Tacna (NS) – Av. Tacna (NS) – Av. Garcilaso de la Vega (NS) – Av. 9 de Diciembre (Paseo Colón) (OE) – Av. Miguel Grau (OE) – Av. Manco Cápac.
Desvío de sur a norte (Abancay):
1.Av. Manco Cápac – auxiliar Av. Miguel Grau (EO) – Av. 9 de Diciembre (Paseo Colón) (EO) – Av. Garcilaso de la Vega (SN) – Av. Tacna (SN) – Av. Prolongación Tacna (SN).
Sábado 19 de octubre
Para la tercera salida de la imagen del Cristo Moreno, que se realizará mañana, la restricción se hará efectiva de 6 a.m. a 3 a.m. del día siguiente.
Las calles afectadas son los jirones Huánuco, Puno, Carabaya, Nicolás de Piérola, Huancavelica y Manuel Cuadros, así como las avenidas Franklin D. Roosevelt, Tacna, Carlos Zavala, Paseo de la República, auxiliar de la av. Miguel Grau y las plazas Daniel A. Carrión, Grau y San Martín.
Durante las horas de cierre se sugiere utilizar las siguientes rutas alternas:
Desvío jr. Huánuco: Su ruta – Jr. Junín – su ruta.
Desvío jr. Puno: Su ruta – Jr. Andahuaylas – Jr. Miroquesada – su ruta.
Desvío vía Auxiliar de la av. Grau (EO): Su ruta – Av. Aviación – Av. 28 de Julio – Av. Guzmán Blanco – su ruta.
Desvío vía auxiliar de la Av. Grau (OE): Su ruta – Av. Abancay – Av. Manco Cápac – Av. Bausate y Meza – Av. Aviación – su ruta.
Desvío Av. Abancay (NS): Su ruta – Av. Manco Cápac – Av. Bauzate y Meza – Jr. Huánuco – Jr. Junín – su ruta.
Desvío Av. Abancay (SN): Su ruta – Jr. Ancash – Jr. Huanta – Jr. Mendoza Merino – Av. 28 de Julio – su ruta.
Desvío Jr. Carabaya: Su ruta – Av. Garcilaso de la Vega – Av. Tacna – Jr. Huancavelica – su ruta.
Desvío Av. Paseo de la República (SN): Su ruta – vía auxiliar de Av. Grau – Av. Abancay (SN) – su ruta.
Desvío Av. Bolivia (OE): Su ruta – Av. Alfonso Ugarte – su ruta.
Desvío Av. Nicolás de Piérola (OE): Su ruta – Av. Alfonso Ugarte (NS) – Plaza Bolognesi – Av. 9 de Diciembre (Paseo Colón) – su ruta.
Desvío av. Nicolás de Piérola (EO): Su ruta – Jr. Azángaro (NS) – Av. Franklin D. Roosevelt (EO) – Av. Paseo de la República (NS) – Av. 9 de Diciembre (Paseo Colón) (EO) – Plaza Bolognesi – Av. Alfonso Ugarte (SN) – su ruta.
Desvío norte a sur (Tacna):
1. Su ruta – Av. Túpac Amaru – Av. Caquetá (NS) – Av. Alfonso Ugarte (NS) – rampa hacia auxiliar Av. Alfonso Ugarte – Av. Alfonso Ugarte – Plaza Dos de Mayo – Av. Nicolás de Piérola (OE) – su ruta.
2. Su ruta – Av. Prolongación Tacna – Av. Francisco Pizarro – Av. Caquetá (NS) – Av. Alfonso Ugarte (NS) – rampa hacia auxiliar Av. Alfonso Ugarte – Av. Alfonso Ugarte – Plaza Dos de Mayo – Av. Nicolás de Piérola (OE) – su ruta.
3. Su ruta – Jr. Cajamarca – Av. Francisco Pizarro – Av. Caquetá (NS) – Av. Alfonso Ugarte (NS) – rampa hacia auxiliar Av. Alfonso Ugarte – Av. Alfonso Ugarte – Plaza Dos de Mayo – Av. Nicolás de Piérola (OE) – su ruta.
Desvío sur a norte (Tacna):
1. Su ruta – Av. Garcilaso de la Vega (SN) – Av. Nicolás de Piérola (EO) – Plaza Dos Mayo – rampa hacia auxiliar Av. Alfonso Ugarte (SN) – Av. Alfonso Ugarte (SN) – Av. Caquetá (SN) – Av. Túpac Amaru – su ruta.
2. Su ruta – Av. Garcilaso de la Vega (SN) – Av. Nicolás de Piérola (EO) – Plaza Dos de Mayo – rampa de acceso a la avenida Alfonso Ugarte (SN) – Av. Alfonso Ugarte (SN) – Av. Caquetá (SN) – Av. Próceres – Jr. Virú – su ruta.
Durante la actividad religiosa, los inspectores de transporte orientarán a los conductores sobre las rutas alternas a tomar, mientras que el personal de la Policía Nacional del Perú se encargará de darle fluidez al tránsito.
/PE/NDP/
Sunass: Con S/134 millones 34 empresas conservarán fuentes de agua
Actualmente, 34 empresas de agua cuentan con reservas de más de 134 millones de soles para invertir en la conservación de las fuentes de agua, generadas a través de las tarifas del servicio, informó el presidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Iván Lucich Larrauri, durante su participación en el XII Foro Iberoamericano de Regulación (FIAR), que se llevó a cabo el 16 y 17 de octubre en Colombia.
Mencionó que se espera que al 2020, las 50 empresas prestadoras del servicio de saneamiento incluyan tarifas para los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese) y de esta manera garanticen la provisión de agua potable en las principales ciudades del Perú.
“Los Merese contribuyen a prevenir restricciones del servicio de abastecimiento de agua potable y a que la población no tenga sobrecostos. Además, permiten identificar en el territorio, vínculos entre los prestadores, sus sistemas y las fuentes para determinar el tamaño de los mercados de saneamiento”, precisó Lucich.
Igualmente señaló que, en las grandes ciudades, las empresas de agua deben sostenerse financieramente con las tarifas y no demandar recursos del Estado, porque son escasos y que estos deben orientarse a las ciudades intermedias o el ámbito rural, que son las que conservan las fuentes de agua y donde los servicios de saneamiento aún son deficientes.
El presidente ejecutivo de la Sunass participó en el XII Foro Iberoamericano de Regulación realizado en Cartagena, junto a representantes de entes reguladores de 18 países de América y un país de la península ibérica. También asistieron expertos de nivel internacional, autoridades gubernamentales, academia, agremiaciones, prestadores de servicios públicos, entre otros.
Este evento es organizado por la Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas (Aderesa) para promover la gestión integral del recurso hídrico e impulsar la construcción de marcos regulatorios más eficientes y sostenibles, a partir de un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias que fortalezca la gobernanza del sector.
/PE/
Pisco sigue firme conquistando más mercados
La exportación de Pisco entre enero y agosto (US$ 4 millones 335 mil) acumuló un incremento de 21% respecto al mismo periodo del año pasado gracias a la mayor demanda de EE.UU. que es su principal mercado, pero también de otros como Países Bajos, Ecuador y Francia, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
El gremio empresarial confió que la bebida bandera siga ese ritmo de crecimiento, para lo cual insistió con su pedido al Ministerio de la Producción para que realice un censo de las áreas de cultivo de uvas pisqueras, así como la reglamentación y normatividad de los procesos de cultivo, con el objetivo de determinar la producción y su rendimiento.
Dentro de su plan de trabajo 2019-2021, el Comité de Pisco de ADEX tiene dos objetivos principales: Fortalecer las capacidades de las empresas asociadas y promover y desarrollar una estrategia de internacionalización.
En ese sentido, solicitó homologar y estandarizar la información que brindan las OCEX y Embajadas, priorizar las acciones de promoción en determinados mercados, crear un procedimiento inclusivo de los productores pisqueros en actividades comerciales, promover la compra de Pisco con fines promocionales por parte del Estado y la presencia de los ‘Piscos medalleros’ en las OCEX y Embajadas.
Algunos de los retos sin lugar a dudas, son asegurar la disponibilidad de uvas pisqueras, garantizar la calidad de la bebida bandera y realizar una campaña de promoción a fin de resaltar su versatilidad (uso en la coctelería y gastronomía). Sobre este último punto, se realizaron varias demostraciones en el Salón del Pisco, en el marco de la feria Expoalimentaria, que fue visitada por más de tres mil compradores internacionales.
Así marchan las cifras
La Gerencia de Agroexportaciones de ADEX informó que el Pisco llegó a 43 mercados a agosto último, tres más que el año pasado (enero-agosto). EE.UU. fue el principal, con un incremento de 20% y una representatividad del 46% (llega principalmente a New York, Miami, Los Ángeles, Baltimore y San Francisco). Le siguió España pese a presentar una contracción de -19%.
Resaltaron por su crecimiento Países Bajos (119%), Ecuador (153%), Francia (227%), Colombia (86%) y Australia (68%) que se ubican en el top ten del ranking de mercados. Otros son Reino Unido, Brasil y Alemania.
Si bien los montos son menores a los US$ 55 mil, resaltan destinos lejanos como Japón (221.7%), Singapur (220.5%), India (463.6%), Tailandia (169.7%), China (34%) y Emiratos Árabes Unidos (71.1%).
/PE/