Conoce en qué distritos de Lima se sentirá más calor en esta primavera
Hoy jueves 22 de septiembre iniciará oficialmente la estación de la primavera a las 20.04 horas, pero Lima aún seguirá registrando temperaturas bajas. No obstante, el calor se sentirá más en distritos como La Molina, Ate, San Juan de Lurigancho y Santa Anita.
El subdirector de Predicción Climática del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), Yuri Escajadillo Fernández, explicó que esa situación se dará porque, durante la primavera, esa parte de la ciudad presentará un cielo sin cobertura nubosa.
Ese comportamiento se da debido a que esa zona de Lima tiene una menor concentración de humedad con respecto a los distritos costeros como Chorrillos, Miraflores, San Miguel, entre otros, y eso genera que sus temperaturas sean más extremas, tanto las mínimas como las máximas.
Según Senamhi, en Lima Metropolitana las temperaturas variarán entre los 15.6°C y 17.2 °C, en las primeras horas de la mañana, incrementándose hacia el mediodía y alcanzando registros entre 21.5 y 24.0 °C.
Ante las temperaturas mínimas y máximas ligeramente más frías de lo normal, durante la primavera, Escajadillo Fernández, recomendó a la población limeña todavía no desabrigarse.
El experto apuntó que, si bien es cierto habrán días con brillo solar, es importante mantenerse abrigado, pues en el atardecer y el anochecer todavía se presentará una sensación de frío.
/AC/Andina/LD/
Universidades australianas ofrecen medias becas para pregrado y posgrado
Debido a las grandes oportunidades que ofrece Australia en estudios de pregrado, posgrado e inglés, el sábado 1 de octubre, a las 10 a.m., se realizará la tercera edición de la charla informativa Go to Australia, donde también se ofrecerán medias becas a estudiantes peruanos.
El evento gratuito, organizado por el asesor educativo australiano MEE Solutions, se llevará a cabo de manera presencial en la Cámara de Comercio de Lima, ubicado en la avenida Giuseppe Garibaldi 396, en Jesús María. Para ingresar debe registrarse en el siguiente enlace (https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdCw2wo69MNDTuk10nr2Kom61mEhGhoffXoLMGqyOeQztvMNg/viewform).
La tercera edición de esta charla informativa contará con la participación de representantes de Torrens University, conocida como la universidad más global de Australia que agrupa más de 25 instituciones de educación superior procedentes de 10 países.
También participará TAFE South Australia (Technical and Further Education), uno de los proveedores de capacitación vocacional y educativa más grande de ese país. Ambas instituciones brindarán información sobre estudios de pregrado y posgrado, además de ofrecer medias becas en varias carreras.
Por otra parte, la empresa International House, quien también participará del evento, dará a conocer algunas opciones de estudio para los estudiantes que no poseen el nivel de inglés requerido y necesitan perfeccionarlo.
Asimismo, señaló que Australia se convirtió en el escenario ideal para que los estudiantes peruanos y peruanas impulsen su educación profesional, ya que su sistema educativo se ubica entre los mejores del mundo, donde 13 universidades de Australia figuran en el Top 200, según el ranking 2022 de QS Top Universities.
El evento Go to Australia cuenta con el respaldo de la Comisión de Comercio e Inversión de Australia, Austrade. Para mayor información puede escribir al WhatsApp +51 966 771 469, al correo info@meesolutions.net o visitar su página de Facebook Migrant Educational & Employment Solutions.
/AC/Andina/LD/
Más de S/47 mil en multas a quienes realizaron llamadas falsas o malintencionadas
Durante el presente año, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) multó a 17 personas, por un monto acumulado de S/ 47 150, y realizó 82 amonestaciones por realizar llamadas falsas o comunicaciones malintencionadas a diversas centrales de emergencias, lo que presenta un riesgo para la ciudadanía.
Los procesos administrativos a estos malos usuarios de los servicios de telefonía fija y móvil se realizaron, en el marco del Decreto de Urgencia N° 026-2020, luego de que las centrales afectadas reportaran al MTC los números telefónicos desde donde se realizaron esas llamadas para que la institución coordine, con el operador, la suspensión correspondiente.
La norma señala que, en cualquier estado de emergencia (como el actual contexto de la pandemia del covid-19), las comunicaciones malintencionadas, dependiendo del tipo de llamada, pueden ser sancionadas con multas de entre 0.5 a 4 veces el valor de una UIT (S/ 4 600), o con la cancelación del servicio.
Si además de ello hubiera casos de reincidencia, se aplicará como única sanción la cancelación del servicio.
En caso de que el usuario no pague la multa dentro del plazo legal, se procederá a la cobranza coactiva a cargo de la Oficina General de Administración.
El monto recaudado por las multas impuestas se usará para la implementación y mantenimiento del registro de comunicaciones malintencionadas a cargo del MTC, así como para la mejora de los servicios de emergencia de la PNP, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de acuerdo al Decreto Legislativo 1277.
Asimismo, se suspendió el servicio de 14 427 líneas telefónicas, previamente reportadas por los operadores. Al respecto, Ontiveros hizo un llamado a las instituciones que tienen a su cargo las diferentes centrales de emergencia para que sigan reportando este tipo de acciones a fin de aplicar las sanciones que correspondan a través de las empresas operadoras.
La situación que afrontan las centrales de emergencia requiere de una profunda concientización de la población y un control por parte de los padres con sus hijos menores de edad en la manipulación del teléfono.
“Estas sanciones se hacen efectivas a los titulares de las líneas, por lo que pedimos una vez más a todos los peruanos un uso responsable de las líneas de apoyo al ciudadano, toda vez que la vida de muchos compatriotas puede depender de esta llamada”, exhortó Ontiveros Dueñas.
/AB/NDP/
Lima Metropolitana: Este domingo inicia vacunación anticovid a menores de 5 años
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), recibió ayer un lote de 1 millón 500,000 dosis de vacunas pediátricas contra el covid-19 del laboratorio Moderna, para la vacunación de los menores desde los 6 meses hasta los 4 años 11 meses.
Se trata del primer lote de vacunas destinada para el referido grupo etario, que fue recientemente incluido en el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.
Alexis Holguín, director de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp), y el gerente general del laboratorio Teknofarma, representante de Moderna en el Perú, José González Orellana, recibieron este primer lote que permitirá vacunar a la población objetivo que asciende a 2 millones 404,106 menores.
Holguín Ruíz recordó que la vacunación de estos menores se inicia este domingo 25 en Lima Metropolitana y a partir de la siguiente semana en las diferentes regiones.
Para este grupo objetivo se colocarán dos dosis, la segunda se aplica después de 28 días de recibir la primera y los padres de familia podrán acudir a los centros de salud o centros de vacunación en donde también recibirán las vacunas del esquema regular.
Para el 28 de setiembre próximo se tiene prevista la llegada del segundo lote de 1 499 900 dosis, con lo cual serán 2 999 900 las dosis a recibir en el presente mes para la inmunización de la población menor de 5 años.
El Minsa recuerda a los padres de familia a acudir a los establecimientos de salud y centros de vacunación para completar la cartilla de inmunización de sus menores hijos para mantenerlos protegidos contra el covid-19 y demás enfermedades del esquema regular.
/AB/NDP/
Efectos de la sordera pueden generar ansiedad y envejecimiento prematuro
La exposición a sonidos fuertes en las calles como el claxon de los autos, las sirenas de las ambulancias y obras en construcción, o el alto volumen de la música en lugares como discotecas, pubs, cines, conciertos, eventos deportivos e incluso gimnasios, son las principales causas que ponen en riesgo la sensibilidad de nuestros oídos.
A esta lista debemos incluir algunos dispositivos tecnológicos como los audífonos que utilizamos para reproducir música, los cuales son empleados a volúmenes perjudiciales y durante largos periodos de tiempo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen al menos 700 millones de personas con problemas auditivos que necesitan atención para mejorar su audición. Advierte que, hay una deficiencia de especialistas en audiología y en la niñez, casi el 60% de los casos de pérdida de audición se deben a causas que pueden prevenirse.
Luis Verástegui Barahona, especialista en audiología, asegura que los efectos de la sordera son diversos, entre ellos, trastornos como: ansiedad, depresión, estrés y envejecimiento prematuro.
Además de reducir la calidad y bienestar de la persona, incide en la baja de la autoestima y conlleva a una menor productividad laboral.
Siete consejos para prevenir la sordera
1. Mantener los oídos limpios, secándolos bien después del baño para evitar la humedad en el conducto auditivo y protegerlo de alguna infección.
2. Moderar el uso de audífonos, en el volumen y el tiempo. No exceder el 60% del nivel y menos de 60 minutos continuos.
3. No introducir ningún objeto al oído, como: hisopos, ganchos de cabello, palos de fósforos o llaves ya que podemos dañar de forma irreparable el tímpano.
4. Utilizar tapones auditivos en ambientes con mucho ruido o lugares como la piscina o la playa. Así evitaremos el ingreso de agua o arena al oído.
5. Evitar los golpes en el rostro y específicamente en la zona de los oídos. Recordar que este sentido también dirige nuestro equilibrio.
6. Acudir periódicamente a un especialista para detectar alguna pérdida auditiva en etapa inicial. Después de los 40 años es recomendable realizarlo una vez al año.
7. Evitar el uso de algunos medicamentos que puedan ser nocivos para la audición, principalmente los llamados medicamentos ototóxicos.
/AB/NDP/
Construcción en Sitio Propio: Lanzan segunda convocatoria anual
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ya dispone de más de 200 millones de soles de presupuesto para lanzar la segunda convocatoria anual del Bono Familiar Habitacional (BFH) del programa Techo Propio, en la modalidad Construcción en Sitio Propio.
Así lo anunció la viceministra de Vivienda y Urbanismo, Cecilia Lecaros Vértiz, durante una reunión técnica sostenida con representantes de gremios y asociaciones de entidades técnicas (empresas dedicadas a ejecutar las obras subsidiadas con el BFH), en la cual se informó de las acciones que viene llevando a cabo el MVCS para asegurar la sostenibilidad de Techo Propio durante al año.
“Se ha hecho una redistribución interna de recursos por más de 200 millones de soles, y ya se está tramitando ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la autorización para utilizar estos saldos presupuestales”, indicó la viceministra Lecaros. “Todo este esfuerzo lo hemos hecho desde agosto”, añadió.
Se estima que esta segunda convocatoria anual permitirá atender con el BFH para Construcción en Sitio Propio a más de 8,000 familias de escasos recursos.
Tras indicar que esta convocatoria está prevista para la primera quincena de octubre, la viceministra explicó que, una vez que avance la ejecución de estos 200 millones de soles, el MVCS iniciará ante el MEF las gestiones para una demanda adicional de presupuesto que le permita efectuar una tercera convocatoria anual para Construcción en Sitio Propio.
El BFH para Construcción en Sitio Propio es un subsidio de 27,600 soles que ayuda a que las familias cuyos ingresos mensuales no exceden los 2,706 soles construyan sus viviendas sobre terrenos saneados o aires independizados.
Cabe señalar que en enero de este año el MVCS lanzó la primera convocatoria anual del programa Techo Propio en la modalidad Construcción en Sitio Propio, con un presupuesto de 523 millones 618,172 soles. Estos recursos estaban previstos para 18,971 bonos, de los cuales solo falta desembolsar poco más de 2,000.
/AB/NDP/
Ministro Serna: “reajustes tienen el propósito de ordenar el programa Beca 18”
El ministro de Educación, Rosendo Serna, afirmó que los reajustes implementados en Beca 18 responden a la necesidad de ordenar el programa, debido a que, se detectaron irregularidades y que no cumplía su verdadera función de atender a jóvenes con talento académico y en condición de pobreza o vulnerabilidad social.
Serna dijo que el programa de asistencia educativa necesita un cambio cualitativo porque se identificó que tienen acceso a él muchos egresados de instituciones educativas privadas que no cumplen con los requisitos y que, incluso, presentaron datos sesgados.
“Tenemos que poner orden en Beca 18 y hacer los reajustes necesarios porque no está cumpliendo su objetivo de favorecer a los alumnos de estratos de pobreza y extrema pobreza, tiene que haber un cambio cualitativo para asegurar la continuidad del servicio a los jóvenes que aspiran a seguir estudios y verdaderamente necesitan del servicio que ofrece el Estado”, indicó.
Serna dijo que Beca 18 evalúa a quiénes beneficia, cuántas becas otorga, a dónde está orientado, si los beneficiarios van a la universidad pública o universidad privada y si en verdad cumplen con todos los requisitos que exige el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo.
“La idea que tenemos sobre el programa es que atienda y dé continuidad a los jóvenes que egresan en el año, por ejemplo, si egresan este año deben ser atendidos para continuar la educación superior al siguiente año”, manifestó el titular del Minedu.
/RP/NDP/LD/
Distrito de Miraflores albergará el Festival del pan peruano y su postre
El tanta wawa, pan de 7 semillas, la mazamorra morada y el turrón de kiwicha formarán parte de las delicias que presentará el Festival pan peruano y su postre que se realizará del 23 al 25 de setiembre en el Parque Kennedy, en el distrito de Miraflores.
El evento, organizado por Dulce Perú y la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan) en conjunto con la comuna miraflorina ofrecerá a los asistentes una variada gama de panes artesanales, turrones tradicionales, pan de tres puntas, pan de cañihua, picarones, mazamorra morada, emolientes frutados, entre otros.
Uno de los grandes atractivos de este festival es el tanta wawa que es un bizcocho de masa dulce especiado y entre sus ingredientes lleva canela, clavo de olor, anís y ajonjolí, además, son tradicionales en las ciudades de Puno, Cusco, Huancavelica, Huancayo, Ayacucho, así como otras regiones de la sierra del país.
Otro postre estrella es el guargüero, dulce que se prepara como en antaño, rellenos de manjar blanco a base de harina de trigo y huevo.
En su recorrido por la feria también podrán endulzarse el paladar con kekes naturales a base plátano, zanahoria, arándano, cacao, así como crema volteada, tocino del cielo, ranfañote, bola de oro y más.
El ingreso al Festival del Pan Peruano y su Postres será desde las 10 de la mañana hasta las 10 de la noche desde el viernes 23 hasta el domingo 25 de setiembre.
/AC/Andina/
Conoce cuáles serán las actividades gratuitas por el Día Mundial Sin Auto
Con motivo del Día Mundial sin Auto, la Municipalidad de Lima ha preparado para este 22 de septiembre diversas actividades gratuitas para fomentar el uso de la bicicleta, la caminata y otros medios de transporte alternativos menos contaminantes.
Edgard Sotelo, vocero de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Lima, informó que la actividad principal se realizará mañana jueves 22, de 10 a.m. a 4 p.m., en la alameda 28 de Julio, donde habrá una serie de actividades como bailes, flashmob al ritmo de cumbia psicodélica para promover los desplazamientos sostenibles.
Luego se desarrollarán talleres dirigidos a niños desde los 3 años de edad y adultos, en dos módulos. En el primero aprenderán a manejar bicicleta y en el segundo desarrollarán habilidades y destrezas, guiados por los talleristas de la Escuela Metropolitana de Ciclismo Urbano de la comuna limeña.
Asimismo, se colocará de manera gratuita cintas reflectivas en las bicicletas de los ciclistas para contribuir a su desplazamiento seguro y en simultáneo, se presentará una feria ciclística con emprendedores peruanos, quienes ofrecerán productos como prendas reflectivas, accesorios y todo lo que necesitan los ciclistas para recorrer la ciudad en bicicleta.
De igual manera, habrá un stand temático de Calidad del Aire, Infancia y Participación Ciudadana, donde se sensibilizará sobre los impactos de la contaminación del aire por el uso de los autos y se dará a conocer las acciones que se vienen desarrollando para afrontar esta problemática, así como herramientas municipales para la toma de decisiones.
Para conocer sobre los programas y actividades que se realizan semanalmente, pueden ingresar a las cuentas oficiales de Facebook e Instagram de @Ciclolima.
/AC/Andina/
Sunass: ¿Qué hacer ante facturaciones elevadas por el consumo de agua potable?
¿El recibo de agua potable llegó con más del doble del monto habitual? entonces estamos frente a un caso de consumo atípico. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) te explica qué es un consumo atípico y cómo debes presentar tu reclamo.
La facturación elevada por consumo atípico se presenta cuando se supera en más del 100% el promedio histórico de consumo habitual de un usuario. Por ejemplo, si el recibo de agua llega regularmente por un monto de S/40.00 y de pronto sube a más de S/ 80.00, es considerado como atípico.
Ante esta situación, la Sunass precisa que los usuarios tienen el derecho de presentar un reclamo a su empresa prestadora de servicios de saneamiento (EPS).
“Cuando la empresa detecta un consumo atípico tiene la obligación de avisarle al usuario y programar una visita de inspección en el domicilio, para verificar si existen fugas de agua visibles (en caños, inodoros u otros) o no visibles. Si la EPS encuentra fugas evidentes emitirá la facturación que corresponde, en tanto, si detecta fugas no visibles, le dará al usuario un plazo de 15 días para realizar las reparaciones necesarias. Si el usuario subsana estas fallas, tendrá una facturación según su promedio histórico de consumo”, precisó Gabriela Corimanya Jiménez, coordinadora de usuarios de la Sunass.
Corimanya agregó que, el usuario puede presentar su reclamo de manera presencial, por la página web o por teléfono, a la empresa que le brinda el servicio de agua potable y alcantarillado. En todos los casos deberá detallar el número de suministro, el nombre del titular, del representante o del usuario efectivo de la conexión, distrito al que pertenece y especificar el tipo reclamo, en este caso, por facturación atípica.
Consejos durante el proceso de reclamo
- Cumplir con los plazos: Debemos recordar que los reclamos se pueden presentar hasta dos meses o 60 días calendario, a partir de la fecha de vencimiento del recibo que se desea reclamar.
- Solicitar la prueba de contrastación del medidor: A través de esta prueba técnica se determinará si el medidor está operativo o si marca más o menos del consumo real de agua potable.
- Colaborar con las visitas de inspección: Si la empresa programa una inspección, tanto interna como externa, el usuario debe brindar las facilidades necesarias, previa identificación del inspector, así como estar presente en la fecha prevista de la inspección.
- Presentar pruebas: Es muy importante que el usuario presente todas las pruebas y argumentos durante el proceso de reclamo, como fotos, videos, las actas de inspección, la contrastación al medidor, entre otros.
Se debe saber que, si el usuario no está de acuerdo con la respuesta de su empresa prestadora, respecto de su reclamo por consumo atípico, tiene la opción de presentar una reconsideración y luego incluso una apelación. Esta última será resuelta por el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de los Usuarios de los Servicios de Saneamiento (TRASS), de la Sunass, en segunda y última instancia administrativa.
Los usuarios que deseen orientación sobre los pasos para presentar un reclamo pueden llamar al Fono Sunass: 614 3180 y 614 3181, a la línea gratuita a nivel nacional 0800 00 121. Además, a los teléfonos directos que la Sunass tiene en las 24 regiones del país, que pueden ser ubicados en www.sunass.gob.pe, así como a través de nuestras redes sociales en Facebook y Twitter.
/RP/NDP/