Exigen a empresa a cumplir con remediar contaminación en río Chillón
La Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dispuso que la empresa Wari Service S.A.C. cumpla con un cronograma de remediación en un plazo de 90 días, realizando monitoreos de calidad ambiental al río Chillón, en cuyas aguas se derramó 34 toneladas de concentrado de zinc.
En ese sentido, dispuso que el primer monitoreo se realice hasta el 30 de junio, el segundo hasta el 15 de julio, el tercero hasta el 30 de julio y el cuarto deberá cumplirse hasta el 15 de agosto del presente año.
En esta última fecha la zona deberá estar totalmente restablecida y libre de contaminación.
Asimismo, la empresa Wari Service S.A.C. deberá extender invitación a los participantes de la comunidad afectada, así como a las autoridades regionales locales y sectoriales competentes, a efectos de que puedan tener conocimiento de los monitoreos descritos y, si lo consideran necesario, realizar las contramuestras correspondientes.
En la mañana del lunes 13 de junio un camión que transportaba 34 toneladas de zinc concentrado sufrió un vuelco y derramó su cargamento en el río Chillón, a la altura del kilómetro 24.70 de la carretera Canta-Pasco, en el distrito de Huaros, provincia limeña de Canta.
Se confirmó que el derrame de concentrado de zinc afectó a tres centros acuícolas dedicados a la cría de peces, mayoritariamente truchas, y un hombre permanece hospitalizado tras resultar herido durante el accidente.
Según el MTC, las acciones implican el monitoreo de la calidad de agua, monitoreo hidrobiológico, biotoxicidad en peces y monitoreo de la calidad de suelo. Las acciones se realizarán en todas las piscigranjas desde el punto de derrame aguas abajo y aguas arriba y en las parcelas agrícolas potencialmente afectadas derivadas de canales de regadío aledaños y en la franja ribereña.
Para ello, la empresa deberá remitir a la DGAAM el informe de ensayo del laboratorio acreditado al día siguiente de su emisión.
Sostuvo, asimismo, que la Dirección General de Asuntos Ambientales está facultada, mediante mandatos de carácter particular, a ordenar a la empresa responsable la elaboración de la información o documentación relevante que permita garantizar la eficacia de la fiscalización ambiental y la remediación del derrame.
Finalmente, el MTC informó que continuará ejecutando medidas administrativas adicionales en las siguientes horas si se evidencian o se determinan potenciales riesgos que produzcan daños al ambiente o a la salud de las personas. También verificará el cumplimiento de estas medias por parte de la empresa supervisada.
/AB/NDP/
Aprueban Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana al 2030
Por primera vez, el Estado peruano contará con una Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana (PNMSC) proyectada al 2030, cuya conducción, seguimiento y evaluación estará a cargo del Ministerio del Interior (Mininter).
Este documento de gestión fue aprobado por el Consejo de Ministros y servirá como hoja de ruta para la lucha contra la delincuencia y la violencia en favor del bienestar de la ciudadanía en todo el territorio nacional.
El Decreto Supremo N° 006-2022-IN publicado hoy en el diario El Peruano aprueba la PNMSC al 2030, que representa una valiosa herramienta para la seguridad pública. Su diseño y elaboración es fruto del trabajo de la Comisión Multisectorial en la que participaron 20 entidades públicas, y su implementación demandará la coordinación de 14 instituciones del Estado.
El documento define los objetivos prioritarios y lineamientos orientados a reducir en alrededor de 10 puntos porcentuales los índices de victimización, es decir la incidencia de delitos y violencias en la población. En el año 2019 esta cifra superaba el 26% y se espera reducir a 17% hacia el 2030.
Aborda la seguridad ciudadana desde la prevención del delito, control, disuasión, persecución y sanción del delito, y la reinserción social; respetando los enfoques de derechos humanos, el género, la diversidad cultural y las particularidades territoriales de las poblaciones que integran nuestro país.
Además, la PNMSC identifica cinco causas directas que explican la elevada victimización y propone cinco objetivos prioritarios (OP) para disminuirlas; dentro de los cuales se enmarcan las estrategias y acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos:
· OP 1: Incrementar las acciones que propician la prevención de delitos y violencia cometidos por los adolescentes y jóvenes que afectan a la población.
· OP 2: Mejorar el acceso de la ciudadanía a los servicios de seguridad ciudadana.
· OP 3: Reducir la victimización por los delitos de robo y hurto en espacios públicos.
· OP 4: Reducir la incidencia de delitos violentos que afectan a la población.
· OP 5: Disminuir los delitos de complejidad cometidos por bandas criminales.
Esto implica potenciar 59 servicios que prestan diversas entidades del Estado, entre las que está la Policía Nacional del Perú (PNP), los ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Interior; Justicia y Derechos Humanos; Salud; Educación; además de instituciones como el Ministerio Público y el Poder Judicial, entre otros.
La PNMSC al 2030 se orienta principalmente en fortalecer servicios como la Estrategia Multisectorial de Barrio Seguro, el programa Vecindario Seguro, los programas de prevención de la PNP, los sistemas de videovigilancia integrados entre los gobiernos regionales, gobiernos locales, la Policía Nacional y los Centros de Comando, Control, Comunicaciones y Computo (C4).
También plantea mejorar el patrullaje por sector e integrado a nivel nacional implementando nuevas modalidades como drones y helicópteros, así como los operativos policiales para intervenir mercados ilícitos, el sistema especializado de justicia dirigido a las mujeres e integrantes del grupo familiar.
También la atención integral en los Centros de Emergencia Mujer, la investigación especial para niños, niñas y adolescentes agraviados por delitos contra la libertad sexual.
Asimismo, contempla potenciar la inteligencia operativa para la desarticulación de bandas criminales, y los operativos policiales de inteligencia táctica operativa de unidades especializadas de la PNP, como los escuadrones de emergencia, Águilas Negras, Escuadrón Verde, Halcones.
Además, la PNMSC al 2030 incluye los estándares de cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el normal desarrollo de las actividades que plantea.
La implementación de la PNMSC al 2030 es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades del sector público, sector privado y la sociedad civil, en cuanto les sea aplicable. Asimismo, la vigencia del documento será hasta el 31 de diciembre del 2030, según establece el mencionado Decreto Supremo N° 006-2022-IN.
/ES/NDP/
Brindan consejos para una buena alimentación complementaria de los bebés
La leche materna es el mejor alimento para un recién nacido, pero, a partir de los seis meses, el bebé debe iniciar una alimentación complementaria a través del consumo de comidas suaves y sólidas, ricas en hierro, así como verduras, carbohidratos y cereales que contribuyan a su desarrollo y buena salud.
La licenciada Wendy Cubas, nutricionista del hospital Octavio Mongrut de EsSalud, explicó que a partir del sexto mes de vida, el niño requiere del consumo de otros alimentos pero sin dejar la lactancia materna, la cual es recomendable extenderla hasta los dos años de edad.
Sostuvo que la alimentación complementaria del bebé debe ser variada, rica en verduras, fuentes de hierro, así como carbohidratos, cereales y alimentos proteicos.
“El primer mensaje clave es darle comidas espesas o segundos. Hay que tener en claro que al bebito no se le puede dar sopas ni caldos, mientras más concentración tenga el alimento, más nutrientes va a ingerir”, señaló.
Edades y cantidades
La especialista de EsSalud dijo que el segundo mensaje clave es que “a más edad, comerá mayor cantidad y más veces al día”. Eso significa que el crecimiento del bebé marcará también una nueva guía en cuanto a las cantidades de comida que deberá ingerir, sin dejar de lado la leche materna.
A partir del medio año, las cantidades podrán distribuirse de esta manera: de seis a ocho meses, los pequeños deberán comer purés espesos -los cuales pueden aligerarse con un chorrito de aceite de oliva- entre tres a cinco cucharadas soperas.
De nueve a once meses, empezarán con las comidas picaditas de cinco a siete cucharadas soperas y, de un año a más, el bebito comerá de la olla familiar. Es importante tener en cuenta que los alimentos deben prepararse bajos en sal y condimentos.
Niños de hierro
Un tercer mensaje clave -anota la especialista- es el consumo de alimentos ricos en hierro, imprescindibles para el desarrollo del bebé, como la sangrecita, el hígado, el bazo, los pescados oscuros como el bonito.
El cuarto mensaje clave es acompañar siempre las comidas con verduras y frutas de diversos colores, ya que cada color contiene diferentes aportes en nutrientes, vitaminas y minerales buenos para el bebé.
Anotó que, como quinto y último mensaje clave, también debemos ofrecer al bebé menestras cuando su sistema digestivo ha madurado. En ese caso, se recomienda que, cuando coma lentejas, garbanzos o frejoles, lo acompañe con algo cítrico para ayudar a fijar mejor el hierro.
“No debemos olvidar que para estimular la masticación cuando del bebé ya tiene dientes, la alimentación pasa de ser espesa o en puré a picada y sólida”, apuntó.
/ES/NDP/
Minsa supervisa disponibilidad de medicamentos ante cualquier emergencia
Con el fin de asegurar la capacidad de respuesta rápida ante cualquier emergencia, sobre todo en esta época de temperaturas bajas, el viceministro de Salud Pública, Joel Candia Briceño, supervisó el almacén de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd) para verificar el abastecimiento equipos y medicinas para atender a la población.
Candia Briceño destacó que el Ministerio de Salud (Minsa) cuenta con los equipos médicos, medicinas, recurso humano y toda la logística necesaria para trasladarse a cualquier punto o región que requiera apoyo ante cualquier emergencia como friaje, sismo, inundación, incendio, etc.
“Contamos con toda la disponibilidad para intervenir ante cualquier emergencia, sobre todo porque las temperaturas a nivel nacional han empezado a descender, y de una u otra manera debemos afrontar este problema a través de las campañas médicas integrarles con especialistas y equipos médicos”, aseguró.
El funcionario resaltó la importancia de coordinar con las regiones para enfrentar las emergencias, pues previa coordinación con los directores regionales se tendrá el listado de zonas afectadas para que los brigadistas se hagan presentes en los lugares de emergencia.
“A la población le digo que el Minsa está preparado en infraestructura, equipos y medicamentos para responder ante cualquier emergencia a nivel nacional, local y regional”, sostuvo el viceministro.
Por su parte, el director general de la Digerd, Jorge Escobar Chuquiray, recalcó que el Minsa está preparado para asumir la primera respuesta ante cualquier emergencia.
/ES/NDP/
Minsa advierte que cuarta ola de Covid se podría iniciar en la quincena de julio
Los casos de coronavirus en Perú aumentaron en estas últimas semanas, confirmó el viceministro de Salud Pública, Joel Candia, durante la mañana de este martes 21 de junio. En tal sentido, señaló que, debido a la relajación que habría en las próximas fiestas patronales en las regiones del Perú, la cuarta ola del coronavirus estaría iniciando a mediados de julio.
“Probablemente la quincena o a fines de julio estemos teniendo la cuarta ola de acuerdo al INS y al CDC”, dijo durante la intervención de vacunación casa por casa en Villa María del Triunfo.
“En la semana 22, la familia ómicron de la variante BA.4 y BA.5 es la nueva cara de la COVID-19 en el Perú. Eso implica que el CDC y el INS están tomando como punto focal a estas dos variantes porque se ha incrementado en un 25% a 30% en la última semana. Ahorita, estamos teniendo 4,2% positivo de casos sintomáticos. Si llegamos a más de 5%, estaríamos pensando en una cuarta ola”, señaló el doctor Candia.
El funcionario del Minsa aseguró que evaluarán el comportamiento del virus hasta fines de julio y, posterior a ello, adoptarán las medidas necesarias. “Los hospitales están bien equipados, tenemos pruebas moleculares en stock, tenemos medicamentos, estamos preparados para todo eso”, precisó.
Por otro lado, expresó su preocupación ante las festividades costumbristas que se avecinan.
“Es preocupante porque en el mes de junio se viene la fiesta de San Juan en la selva, el Inti Raymi en Cusco y las fiestas patronales en Ayacucho, Apurímac y Cajamarca. Esta variante será exclusivamente para jóvenes y niños. Por eso, invoco a la población que tienen que completar su esquema de vacunación”, puntualizó.
/RP/
Congestión vehicular en Lima causa pérdidas de más de S/ 11,000 millones
La Asociación Automotriz del Perú señaló que la ciudad de Lima pierde más de 11,000 millones de soles al año, debido a la congestión vehicular que se produce en sus calles y avenidas, de acuerdo a su informe técnico “Costo Económico causado por la congestión vehicular”.
Concluye el informe que si se logra reducir la congestión vehicular en 40%, con medidas como el rediseño de las vías e intersecciones, con intervenciones de bajo costo en la infraestructura y se establece un eficiente sistema semafórico, entre otras, las pérdidas económicas generadas por la congestión se podrían reducir de 11,115 millones a 6,670 millones de soles, es decir, una reducción anual de 4,445 millones de soles.
El gerente de Estudios Económicos de la Asociación, Alberto Morisaki, dice que el informe se realizó, debido a que la congestión vehicular es un problema que agobia a gran parte de la ciudadanía, y por lo tanto es uno de los grandes problemas de la ciudad capital y tiene como antecedente un estudio previo realizado por la Fundación Transitemos, que concluyó que el 38% de limeños pierde una hora y media en el congestionado tráfico de la capital.
Agrega Morisaki que al recopilar estos datos, y teniendo en cuenta que el ingreso por hora promedio en Lima Metropolitana y Callao es de 8.25 soles, se determinó una pérdida total de 5,701 millones de soles al año.
Sin embargo, dijo, la pérdida económica y el costo del tráfico de automóviles no se limita a las horas/hombre perdidas, sino que también genera otros inconvenientes que, en las actuales circunstancias que vive el mundo en general y en particular el Perú, es necesario tener en cuenta para encontrar soluciones.
Por ejemplo, indicó Morisaki, los vehículos "atrapados" en los embotellamientos hacen que los conductores usen más combustible. “Se consume en el tráfico vehicular, aproximadamente un tercio de galón extra. Para lograr hacer un cálculo por pérdida de consumo de combustible, “utilizamos cifras del parque vehicular de Lima y Callao (disponible al 2020), así como el precio promedio de combustibles.
Finalmente el tecnico señaló que al calcular con estos datos, se obtiene que, en promedio, se llega a una pérdida de 5,414 millones de soles al año” y al sumar ambas pérdidas, se concluye en el informe que, debido a la congestión vehicular en Lima y Callao, se genera un perjuicio de 11,115 millones de soles para todos los limeños y chalacos.
/NBR/LD/
Ministerio de Educación se une a celebración de fiesta del Inti Raymi
Con ofrendas a la tierra y al sol, comida andina y danzas, el Ministerio de Educación se unió a las celebraciones de la fiesta del Inti Raymi con el propósito de fortalecer y renovar nuestra identidad cultural en las nuevas generaciones y la comunidad educativa de todo el país.
La fiesta del Inti Raymi o del Solsticio, organizada por la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira), se inició en horas de la mañana con el Anqusakuy, acto ritual de permiso y pago a la tierra en la huaca San Borja.
Al mediodía, el público asistente participó en el ritual Hatun mañakuy con ofrendas de flores, frutas y panes al sol.
Tito Medina, director de la Digeibira, indicó que es importante promover esta celebración como una actividad educativa que contribuye a mostrar y valorar la diversidad cultural y lingüística para reafirmar el sentido de pertenencia de los ciudadanos.
“En las instituciones educativas se promueve esta fiesta ancestral como una reafirmación de la identidad de los estudiantes con sus tradiciones culturales. Es tarea del Estado y la sociedad continuar estas políticas de reconocimiento y revitalización cultural, así como de las prácticas y saberes comunitarios”, agregó.
/RP/NDP/
Pronabec: Qué llevar para el concurso Beca Hijos de Docentes
Para fortalecer el proceso de selección de los futuros becarios del concurso Beca de Excelencia Académica para Hijos de Docentes, convocatoria 2022, este domingo 26 de junio se desarrollará el Examen Nacional del Pronabec (ENP) a nivel nacional.
Esta prueba, dirigida a los hijos e hijas de los maestros de la Carrera Pública Magisterial, determinará la preselección de los postulantes que pasarán a la etapa de selección y que finalmente competirán por una de las 400 becas integrales de educación superior.
El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación recordó que el ENP contendrá un cuadernillo de 60 preguntas, 30 serán de Razonamiento Matemático y las otras 30, de Razonamiento Verbal.
La duración será de 120 minutos y tendrá como puntaje máximo 100. Cabe resaltar que no habrá puntos en contra por respuesta errada y solo se calificarán las respuestas que se consignen en la ficha óptica de respuestas.
Los postulantes aptos para rendir el examen deben revisar sus casillas electrónicas del Sibec, en donde encontrarán la dirección del local para rendir la prueba.
/RP/Andina/
¿Cuánto puedes ahorrar si conviertes tu auto gasolinero a GNV?
La conversión de un vehículo de gasolina a Gas Natural Vehicular permitiría al usuario ahorrar cerca del 70 % del precio del combustible al mes porque en promedio solo gastaría cerca de 600 soles frente a los más de 2,000 soles que se invierte en gasolina en el mismo periodo de tiempo, señaló César Napán, instructor del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati).
“Un taxista trabajando de 10 a 12 horas diarias y recorriendo cerca de 200 kilómetros al día puede gastar en gasolina al mes cerca de 2,100 soles. Pero si el auto tiene sistema de Gas Licuado de Petróleo (GLP) su consumo será la mitad, es decir, un promedio de 1,000 soles.
En cambio, si el conductor utiliza el GNV estaría invirtiendo en combustible alrededor de 624 soles lo que hace una diferencia abismal en ahorro”, precisó.
Sin embargo, agregó no siempre es recomendable convertir el vehículo a alguno de estos sistemas porque todo dependerá del uso y frecuencia que se le dé a este medio de transporte.
El instructor manifestó que, si el conductor solo lo utiliza para el traslado de la familia o ir al trabajo no es necesario modificarlo, pero si acostumbra viajar fuera de Lima o hacer tramos largos lo recomendable es tener GLP porque los grifos que surten este combustible se encuentran a nivel nacional.
/RP/Andina/
¿Por qué es necesario recibir la cuarta dosis si ya cumpliste los 40 años?
De acuerdo con la directora de Inmunizaciones del Minsa, María Elena Martínez, existe evidencia científica que confirma que la capacidad de inmunidad de la vacuna contra el covid-19 comienza a disminuir a partir de los cuatro meses.
Asimismo, dijo que la aparición de nuevos sublinajes de la variante ómicron del covid-19 ha generado un incremento de contagios en las últimas semanas y que, por tal motivo, se hace necesario reforzar la vacunación sobre todo entre la población vulnerable.
"Situación por la cual nos vemos obligados a proteger a los grupos vulnerables, a los mayores de 50 a 70 años. El virus nos está ganando porque vemos que hay gente que no está completando (la vacunación), y cuando pasa la inmunidad se quedan desprotegidos.
Cuando están protegidos pueden pasar la enfermedad leve como un resfrío, y eso es lo que está ocurriendo", subrayó Martínez en declaraciones a la agencia Andina.
Martínez informó que las vacunas correspondientes a la cuarta dosis son de los laboratorios Moderna y Pfizer, según el protocolo diseñado por el sector. "Ambas son seguras y de alta calidad", puntualizó.
/RP/Andina/