MTC: sábado 26 de marzo se entregarán 1,500 brevetes a conductores rezagados
Aquellos conductores que realizaron el trámite para obtener su licencia de conducir de forma física y que no pudieron recogerla a tiempo, podrán recibir el documento este sábado 26 de marzo en la sede que eligieron para la cita.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha dispuesto que aquellas personas que tenían una cita programada para enero, febrero y marzo de 2022 podrán recoger su licencia este sábado 26 en la sede de emisión de licencias del Cercado de Lima (jirón Antenor Orrego N° 1923) y en la sede de Lince (avenida Trinidad Morán N° 604). El horario de atención será de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Los usuarios rezagados también podrán acudir a recoger el documento en los centros de Mejor Atención al Ciudadano (MAC) de Lima Sur (Centro Comercial Open Plaza) y Lima Este (Centro Comercial Agustino Plaza) de 8:00 a.m. a 1:45 p.m.
El MTC reitera que el recojo de la licencia de conducir física en esta jornada extraordinaria solo se podrá efectuar en la sede que se escogió para la cita al iniciar el trámite.
/LD/NDP/
A partir del lunes 28 de marzo universidades públicas abrirán sus puertas
Luego de dos años de clases virtuales, más de 350 mil estudiantes de las universidades públicas retornarán gradualmente de forma presencial o semipresencial a las aulas este 28 de marzo para iniciar el ciclo 2022-I, según el modelo híbrido y el porcentaje de presencialidad que cada universidad implementará en el marco de su autonomía.
De esta manera, el 8 % de las universidades públicas iniciará el año académico en marzo, el 49 % lo hará en abril, el 27 % en mayo, y el 10 % entre junio y agosto. Un 6 % de universidades está por definir la fecha de inicio. Las universidades públicas cuentan con 359,440 estudiantes y 23,328 docentes.
Según la R.V.M. N° 015-2022-MINEDU, las universidades podrán implementar modelos híbridos de enseñanza, combinando la presencialidad, la semipresencialidad y la virtualidad. Cabe destacar que, de acuerdo a la mencionada norma, se debe priorizar la presencialidad en los programas que requieren del uso intensivo de laboratorios y talleres.
En esta ruta se plantean tres escenarios: el primero contempla la agrupación de estudiantes, con clases simultáneas, mixtas, replicadas paralelamente y rotativas por grupos; el segundo está centrado en la naturaleza de la asignatura y puede llevarse a cabo de manera presencial o no presencial, así como de forma mixta. Por último, el tercero comprende asesorías personalizadas, autonomía para escoger la forma del dictado de la asignatura, puntos estratégicos de aprendizaje y actividades de verano o periodo vacacional.
/DBD/
Sisol Salud realizó más de 12 millones de atenciones por diversas enfermedades
Durante los dos años de pandemia, Sisol Salud de la Municipalidad de Lima realizó 12’168,847 atenciones brindadas en sus 37 sedes, a nivel nacional, que incluyeron el diagnóstico y la vacunación contra el covid-19, y dotación de oxígeno medicinal.
Los servicios regulares más solicitados en el 2020 y 2021 fueron las especialidades de medicina general, traumatología, dermatología, otorrinolaringología (cuello, nariz y garganta), ginecoobstetricia y gastroenterología.
En ese lapso la corporación municipal asignó a Sisol Salud responsabilidades en salud pública; así, fue la institución pionera en la promoción del lavado de manos (en paraderos, zonas de alta concurrencia, puertas de colegios y universidades) para la prevención del covid-19 en toda Lima.
Asimismo, se instalaron cuatro plantas de oxígeno, con una capacidad de producción de 42,000 m3 por mes, en los establecimientos de Sisol Salud de San Juan de Lurigancho, Punta Hermosa, Rímac (Flor de Amancaes) y el Cercado (Mirones), que atendieron a más de 60,000 personas. Además, se realizaron campañas de descarte de covid-19 y se tomaron más de 174,000 pruebas (antigénicas y moleculares).
/ES/NDP/
Ministerio Público promueve la creación de despachos fiscales por pedido del Mincul
Ante el pedido del Ministerio de Cultura, de tener una instancia en donde poder denunciar y luchar contra el delito de tráfico de bienes culturales y delitos contra el patrimonio cultural, el Ministerio Público acogió la iniciativa y designará despachos fiscales para prevenir y perseguir delitos contra el patrimonio cultural y paleontológico
El ministro de Cultura, Alejandro Salas, felicitó la designación de estos despachos fiscales, que tendrán a su cargo la investigación de todos aquellos ilícitos que atenten contra el patrimonio cultural de todos los peruanos.
En adición a sus funciones, el Ministerio Público, en coordinación con el Ministerio de Cultura, investigarán los delitos contra el Patrimonio Cultura y paleontológico. El trabajo de los despachos fiscales de prevención del delito será elaborar una propuesta rápida de prevención y persecución ante este tipo de ilícitos.
Tras recibir el pedido del Ministerio de Cultura y en salvaguarda del Patrimonio Cultural, la Fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos Rivera, hizo el anuncio durante la clausura del “Taller Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales”, que organizó el Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado de la Unión Europea
El tráfico de bienes culturales es transnacional y se desarrolla a través de redes de criminalidad organizada que participan en las diferentes etapas del tráfico, convirtiéndose en un delito complejo que atenta contra la historia y el legado cultural de las comunidades y los países.
Trabajando de forma articulada, se buscará que ponerle fin al tráfico de bienes culturales, así como reflexionar sobre los alcances de la legislación peruana e identificar buenas prácticas y mecanismos técnicos para optimizar la capacidad de respuesta en este tipo de situaciones.
/ES/NDP/
EsSalud brindó más de 20 mil atenciones preventivas de cáncer de cuello uterino
En el marco del Día Mundial de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino, el presidente ejecutivo de EsSalud, doctor Alegre Raúl Fonseca, informó que la institución está fortaleciendo las actividades preventivas contra esta enfermedad, al señalar que sólo en los cuatros centros oncológicos preventivos de Lima y Callao, se brindaron más de 20 mil atenciones en oncología médica y ginecología oncológica
Agregó que también se realiozarón más de 3500 tamizajes de Papanicolaou y alrededor de 500 procedimientos de colposcopía a las aseguradas.
Señaló que los centros preventivos están ubicados en los distritos de Lince (COP Piazza), Jesús María (COP Arenales), Miraflores (COP Larco) y Callao (COP Metropolitano), los cuales fueron implementados en plena pandemia, en agosto del 2020.
Fue durante la supervisión de la campaña de despistaje que se realizó en el Centro Oncológico Preventivo Larco en Miraflores, donde las aseguradas se realizaron exámenes preventivos de Papanocolau.
En la jornada preventiva también se brindaron acciones de sensibilización e información sobre la importancia de realizarse estos controles ginecológicos oportunos.
La campaña de despistaje se realizó estrictas medidas de bioseguridad. Antes de llevarse a cabo el despistaje de papanicolau, las aseguradas pasan por un triaje covid para prevenir el posible contagio.
En los establecimientos de la toda Red Prestacional Rebagliati se realizaron en todo el 2021 más de 28 mil exámenes de Papanicolau.
/ES/NDP/
Municipalidad de Lima entregó alimentos a 21 ollas comunes de seis distritos
A través de la iniciativa Manos a la Olla, esta semana la Municipalidad de Lima entregó alimentos frescos y nutritivos a 21 ollas comunes de seis distritos de la ciudad para la preparación de almuerzos.
Así, gracias a la colaboración de los comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Lima, se repartieron 4,834 kilos de insumos en centros comunales ubicados en Villa El Salvador, Chorrillos, Surquillo, Lurigancho, Comas y San Juan de Lurigancho.
Algunos de los alimentos entregados fueron tubérculos, hortalizas, verduras y frutas, a fin de preparar 1,820 raciones diarias de comida, que se repartirán a la población más vulnerable de la ciudad.
Entre las ollas comunes favorecidas figuran Villa Victoria, Mujeres Emprendedoras, Bendición de Dios, Divino Niño Jesús, Solidarias, El Paraíso del Valle, Manos Unidad, Las Lomas y Jesús Es el Camino.
Cabe señalar que desde junio del 2020 la iniciativa Manos a la Olla ha apoyado con insumos a 855 centros comunales de 27 distritos para la preparación de 837,925 raciones, beneficiando a 124,471 personas en situación de vulnerabilidad.
/ES/NDP/
MML ejecutó trabajos de mantenimiento de la demarcación vial en la av. Tacna
A través del Proyecto Especial para la Gestión del Tránsito (Protránsito), la Municipalidad de Lima ejecutó trabajos de repintado de la señalización horizontal en siete intersecciones del eje vial de la Av. Tacna, en el Cercado, como parte del plan integral anual de mejoramiento vial.
Las labores de mantenimiento se llevaron a cabo durante las últimas dos semanas, con el objetivo de beneficiar a los peatones, ciclistas y conductores de buses y vehículos particulares que circulan por esta transitada vía.
Asimismo, la comuna se encuentra mejorando las condiciones de circulación y seguridad vial a lo largo de dicha avenida a través de la sincronización de los tiempos semafóricos, desde el Jr. Conde de Superunda hasta la Av. Nicolás de Piérola, para optimizar la onda verde, sobre todo en las horas pico de tarde-noche.
Los trabajos de demarcación incluyeron el pintado de 1,345 m2 de pistas con pintura blanca retrorreflectiva y 940 m2 con pintura amarilla en ambos sentidos de la vía.
Estas acciones preventivas permiten una mejor visibilidad de las flechas direccionales, cruceros peatonales, líneas de detención, sardineles y martillos, evitando accidentes de tránsito.
Dichas labores benefician a los más de 300 mil conductores y pasajeros que circulan mensualmente por esta avenida.
/ES/NDP/
INS continúa fortaleciendo servicios para combatir a la tuberculosis en el Perú
El Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa) informó que la tuberculosis en el Perú, sigue siendo un enorme problema de salud pública: el 57 % de los casos de TB se presentan en Lima y Callao, y a nivel de regiones las que tienen más casos son Ucayali, Madre de Dios, Loreto, Tacna e Ica, entre otros.
Cabe señalar que la pandemia del covid-19 sobrecargó significativamente el sistema de salud del país, haciendo que pacientes afectados por esta enfermedad disminuyeran su acceso a diagnóstico y manejo.
Es por esto fundamental fortalecer los servicios para combatir esta amenaza a la salud pública, incrementando la detección de casos rápidamente para disminuir la propagación en la comunidad.
Actualmente en el país, el INS cuenta con una red de laboratorios para el diagnóstico de tuberculosis, a través del Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias (LRNM) y participan 28 laboratorios regionales.
Sin embargo, son muchos más los laboratorios que realizan diagnóstico de tuberculosis, como baciloscopia (1438 laboratorios), cultivos (88 laboratorios), y métodos moleculares (36 laboratorios) entre otros.
La resistencia a fármacos contra la tuberculosis complica el panorama del control de esta enfermedad, haciendo imperativo no solo contar con diagnóstico oportuno, sino también con diagnóstico temprano de resistencia a estos medicamentos.
El INS, en asociación con la TB Alliance, participa en la vigilancia de la resistencia a nuevas drogas antituberculosis de reciente introducción.
Además, se espera que este año todas las regiones cuenten con laboratorios moleculares para el diagnóstico de resistencia a drogas antituberculosis de primera línea, de manera particular para personas con comorbilidades como VIH, diabetes y otras patologías, a través del financiamiento del Fondo Mundial.
/ES/NDP/
Ministro Condori sostiene compromiso de reforzar proceso de vacunación contra el covid-19
Con el fin de fortalecer las estrategias de vacunación contra el covid-19 y del esquema regular, el ministro de Salud, Hernán Condori, participó en la Reunión de Evaluación Nacional de Inmunizaciones 2022
En la cita se reunieron los coordinadores de Inmunizaciones y responsables de la cadena de frío para la conservación de vacunas de todo el país.
El titular de Salud instó a los profesionales a continuar con el compromiso de promover el proceso de vacunación para llevar la salud a más peruanos.
Agregó además que, a raíz del ausentismo de personas en algunos centros de vacunación, existe la necesidad ir al encuentro de la población para asegurarnos de que estés protegidos de la covid-19. Para ello las brigadas y el personal de salud deben adaptarse a los horarios de quienes requieran completar su esquema de inmunización.
“Hay que ver las estrategias para esta campaña. El poblador no debe adaptarse a nuestro horario, nosotros debemos adaptarnos al horario de ellos porque siempre ha sido así, esto no tiene por qué cambiar.”, indicó.
/ES/NDP/
Bomberos refuerzan atención de emergencias con nuevo equipamiento de rescate
Efectivos del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) reforzarán la atención oportuna de emergencias a nivel nacional, gracias a los nuevos equipos de rescate pesado y vehicular, entregados por el ministro del Interior, Alfonso Chávarry.
Dicho equipamiento consiste en kits para el rescate pesado con gata hidráulica, herramientas de extracción, cadenas y grilletes de acero; así como equipos de rescate vehicular, con cizallas, cilindros, sistemas estabilizadores para vehículos, entre otros.
El nuevo material de uso bomberil, valorizado en cerca de S/ 4 millones de soles, será distribuido en 243 compañías del CGBVP del ámbito nacional, facilitando así la labor de los hombres y mujeres de rojo ante accidentes que hagan peligrar la vida de terceros.
Durante la ceremonia de entrega del nuevo equipamiento, el titular del Interior puso en relieve que estos materiales de rescate y salvamiento permitirán optimizar el trabajo del CGBVP y fortalecer su capacidad de respuesta operativa en todo el territorio nacional.
“Las operaciones de rescate, muchas veces, tienen la complejidad del acceso al lugar donde están las víctimas atrapadas. Por ello, es sumamente importante contar con equipos que sean capaces de realizar rescates oportunos e inmediatos”, sostuvo el ministro.
Esta entrega de equipos de rescate es fruto del esfuerzo del Estado en favor de los valientes bomberos voluntarios que cada año atienden más de 100 000 emergencias; como incendios, desastres naturales, accidentes vehiculares y emergencias médicas, añadió.
Acompañado del intendente nacional y comandante general del CGBVP, Luis Ponce La Jara; Chávarry Estrada también destacó la abnegada labor de los bomberos no solo en incendios y siniestros vehiculares, sino en la emergencia nacional, generada por el covid-19.
“Los primeros que perdieron la vida fueron quienes estaban en la primera línea. En este caso, nuestros bomberos, junto a nuestros policías, enfermeros y médicos”, subrayó.
En esa línea, expresó su reconocimiento a todo el personal del CGBVP, en mérito a su arrojo, entrega, sacrificio y vocación de servicio en bien de la sociedad.
/ES/NDP/