PRODUCE: Sanipes ahora es la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura
El Ministro de la Producción, Sergio González, destacó que esta iniciativa permitirá generar más 400 mil puestos de trabajo directos e indirectos en toda la cadena productiva de la pesca.
El Gobierno aprobó la modificación de la Ley N° 30063 - Ley de Creación del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), por la que, desde hoy, esta entidad es la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), institución adscrita al Ministerio de la Producción (PRODUCE). Este cambio fortalecerá su ámbito de acción para proteger la salud pública, e impulsará la armonización de nuestras normas sanitariascon las internacionales, cautelando y mejorando el estatus sanitario del país, así como la inocuidad de los recursos yproductos hidrobiológicos.
“Esta institución de PRODUCE que ahora se llamará la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura generará 150 mil empleos en la acuicultura en 13 207 unidades productivas acuícolas. Esto permitirá generar alrededor de 400 mil puestos de trabajo directos e indirectos en toda la cadena productiva de la pesca, seguimos trabajando arduamente por el desarrollo sostenible de la pesca en el país”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González.
Además, permitirá al Sanipes incorporar el enfoque deanálisis de riesgo en la emisión de títulos habilitantes y en la ejecución de la fiscalización en toda la cadena de valor pesquera y acuícola, lo cual disminuirá tiempos y costos para las empresas que intervienen en el comercio exterior.
Por otro lado, la presidenta ejecutiva del Sanipes, Mónica Saavedra, indicó que esta modificación también contribuirá a simplificar los procedimientos de emisión de los títulos habilitantes otorgados por la autoridad sanitaria. “Esto permitirá reducir hasta en un 25% el trámite de las más de 30 mil certificaciones y habilitaciones que, en promedio,emitimos anualmente. Del mismo modo, agilizará procedimientos para facilitar los procesos de comercio exterior”, detalló.
Asimismo, el Sanipes tendrá facultades para llegar a más de 10 000 pequeños productores acuícolas de categoría Acuicultura de Recursos Limitados (AREL), a los que les brindarán mecanismos de promoción que faciliten la certificación para el cumplimiento de la normativa sanitaria nacional e internacional para acceder al mercado de forma competitiva, garantizando la sanidad y la inocuidad de sus productos hidrobiológicos.
La modificación también propiciará el posicionamiento de Perú y su alineamiento a los estándares de las autoridades sanitarias internacionales, lo cual crearía una mayor apertura comercial a las más de 5.5 millones de toneladas de recursos hidrobiológicos que el país captura en promedio anualmente.
/MPG/NDP/
Derrama Magisterial y Sutep organizan el I Encuentro Pedagógico Internacional en Cusco
La Derrama Magisterial y el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep) llevará a cabo el I Encuentro Pedagógico Internacional "Por un modelo pedagógico transformador para la emancipación" se realizará el 4 y 5 de octubre, en el auditorio de DM Hoteles Cusco, situado en San Jerónimo.
En la ceremonia de inauguración participarán, en representación del Sutep, los profesores Lucio Castro Chipana, secretario general; y Wilber Loaiza Espinoza, sub-secretario general. Asimismo, estará el Coordinador Principal de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL), el profesor costarricense Combertty Rodríguez García.
Serán dos días de conferencias y talleres para analizar y reflexionar sobre las propuestas que viene trabajando el Sutep en temas como gestión pedagógica, modelos pedagógicos aplicables a nuestro sistema educativo y proyecciones de la lucha sindical en búsqueda de soluciones para mayor beneficio de docentes y alumnos. Asimismo, se compartirán experiencias con maestros de tres países invitados.
En el primer día del encuentro, viernes 4 de octubre, los profesores Alfredo Velásquez Acosta y César Vela Choca ofrecerán exposiciones sobre los ejes y avances de la propuesta educativa del Sutep. Por la tarde, el profesor José Manuel Valverde dará la conferencia Orientaciones metodológicas para avanzar en la construcción de una propuesta pedagógica alternativa.
Para la segunda jornada, el sábado 5, están programadas interesantes conferencias orientadas a avanzar en la construcción de una propuesta pedagógica emancipadora para la transformación, basada en el marco conceptual de la pedagogía crítica. Posteriormente, maestros de Perú, Costa Rica, Honduras y Paraguay intercambiarán sus experiencias pedagógicas en trabajos grupales para la aplicación de las propuestas expuestas por los conferencistas.
Diálogos por la Educación
Adicionalmente se desarrollará, en el marco del Día Mundial del Docente (5 de octubre), una actividad denominada Diálogos por la Educación, organizada por Derrama Magisterial y el Sutep. Bajo el título “Educación pública en Latinoamérica y el Perú”, un panel integrado por los profesores Heraclio Valencia Salcedo (Gerente Regional de Educación de Cusco), Teresa Matos Cholán (Sutep), Killa Súmac Miranda Troncos (Unesco) y Sonia Alesso (Internacional de la Educación) dialogará sobre la situación de los sistemas educativos en la región, propuestas de mejora y proyecciones en un contexto de cambios.
Durante este diálogo educativo, Derrama Magisterial, Sutep y la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina firmarán un convenio interinstitucional para ofrecer programas de Posgrado para maestros asociados a ambas instituciones. Diálogos por la Educación será el viernes 4 de octubre a las 5pm. en el auditorio de la Gerencia Regional de Educación de Cusco (Plazoleta Santa Catalina 235). Mayores informes en los teléfonos 963 763 146, 986 920 000 y 991 322 571.
/MPG/NDP/
Gobierno exigirá instalación de dispositivo satelital a embarcaciones extranjeras
El titular del Ministerio de la Producción, Sergio González aseguró que toda embarcación extranjera que ingrese a nuestras 200 millas para avituallamiento, reparaciones, cambio de tripulación, actualización de documentos u otras actividades, tendrá la obligación de instalarse un sistema de control satelital que maneja PRODUCE.
Por su parte, el Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias, Alfonso Miranda Eyzaguirre, señaló que, si bien tienen algunas observaciones respecto a modificaciones realizadas a la norma, el dispositivo legal es un primer paso para asegurarnos que los barcos pesqueros extranjeros actúen con la transparencia debida y demuestren su cumplimiento con los principios de pesca responsable Y el respeto a la soberanía de los países ribereños.
Miranda Eyzaguirre comentó que desde la entrada en vigencia de la norma, el 26 de septiembre pasado, se ha anunciado el ingreso a puerto peruano de 21 embarcaciones pesqueras, todas ellas de bandera de la República Popular China, las que serán las primeras en cumplir con lo estipulado por el flamante dispositivo legal, en su artículo 5.3 que obliga a “Una vez ocurrido el arribo de las embarcaciones pesqueras de bandera extranjera al dominio marítimo del Estado peruano, instalan el equipo del SISESAT conforme a lo señalado en el Reglamento del Sistema de Seguimiento Satelital para embarcaciones pesqueras, aprobado mediante Decreto Supremo No 001-2014-PRODUCE, o la norma que lo sustituya”.
“El sector pesquero está vigilante del cumplimiento de esta normativa para asegurar que se respete la soberanía de nuestro mar y resguarde sus recursos hidrobiológicos que son patrimonio de la Nación. Confiamos que PRODUCE y las autoridades competentes estén a la altura de la responsabilidad que la historia les ha conferido”, concluyó Miranda Eyzaguirre.
/AC/NDP/
Lambayeque: ministro de Vivienda entregó más de 1 700 títulos de propiedad
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ingeniero Durich Whittembury, llegó a la región Lambayeque donde entregó 1,772 títulos de propiedad en beneficio de 6,888 vecinos y entidades públicas de las provincias de Lambayeque, Ferreñafe y Chiclayo.
Se trata de 1,686 títulos para viviendas y 36 para instituciones públicas del sector salud, educación, entre otros, que han sido formalizados a través del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri).
La formalización de estos predios es posible gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Vivienda y las autoridades locales, y brinda seguridad jurídica a los beneficiarios, quienes podrán acceder a créditos para ampliar sus viviendas o convertir sus espacios en negocios rentables.
“Este año vamos a entregar 2,400 títulos de propiedad en todo Lambayeque, y durante el 2025 queremos entregar, al menos, 5 mil en toda la región”, precisó el ministro Whitembury.
Trabajo articulado por el cierre de brechas
Junto a las congresistas María Acuña Peralta, Martha Moyano y Jessica Córdova, el ministro llegó al distrito de Picsi, provincia de Chiclayo, donde se reunió con autoridades y líderes sociales de la comunidad afroperuana del Centro Poblado de Capote, para escuchar directamente sus necesidades, especialmente, aquellas vinculadas a la formalización de predios.
“Queridos ciudadanos de Picsi, hoy he venido con el viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos, y el director ejecutivo de Cofopri, Johnny Marchán, para fortalecer la titulación en Lambayeque. Y, luego de ello, trabajar en el proyecto de pistas y veredas que su alcalde está impulsando”, sostuvo el ministro.
/AC/NDP/
Ministro de Interior lideró megaoperativo en penales para luchar contra la extorsión
Cumpliendo con el compromiso del Gobierno por frenar a la delincuencia desde todo ámbito, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, junto al titular de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, lideró un nuevo megaoperativo policial ejecutado en los 68 penales a nivel nacional, con el claro objetivo de combatir a la extorsión que podría cometerse desde el interior de estos centros.
En ese sentido, el titular del Ministerio del Interior (Mininter) supervisó la revisión de ambientes en el Establecimiento Penitenciario Miguel Castro Castro, ubicado en San Juan de Lurigancho, donde el personal del Grupo de Operaciones Especiales del Instituto Nacional Penitenciario (GOES – INPE) halló teléfonos celulares, cargadores, y otros objetos prohibidos.
Tras destacar el trabajo conjunto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el titular del Interior remarcó que estas acciones continuarán ejecutándose de manera constante a nivel nacional, con el objetivo de identificar y frenar la comisión de delitos que se pudieran cometer desde el interior de las cárceles, como las extorsiones, sicariato, secuestros y todo tipo de actos al margen de la ley.
“Este es el segundo megaoperativo que se practica a nivel nacional, y vamos a continuar en los próximos días desarrollándolo para terminar dentro de los establecimientos penitenciarios con la posibilidad de que pueda existir la participación de sujetos vinculados a los delitos de extorsión, sicariato, secuestros y cualquier otra conducta delictiva”, aseguró Santiváñez.
A su turno, el comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), General de Policía Víctor Zanabria, señaló que su institución está realizando constantes coordinaciones con el INPE para llevar a cabo estos operativos en todo el país, así como con otras entidades encargadas de velar por la seguridad ciudadana, demostrando su compromiso para enfrentar a la criminalidad en todo ámbito.
Además de las autoridades mencionadas, también participaron de la supervisión al operativo en el penal Miguel Castro Castro el viceministro de Justicia, Juan Alcántara; el jefe de la Región Policial Lima, Gral. PNP Enrique Felipe; el presidente del INPE, Javier Llaque, entre otros funcionarios.
/AC/NDP/
Agromercado impulsa la articulación comercial de organizaciones de productores en Expoalimentaria 2024
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través de Agromercado, participa en la Expoalimentaria 2024 con seis organizaciones de productores que han recibido asistencia comercial especializada. Este evento, uno de los más importantes en América Latina, reúne a más de 500 empresas y organizaciones expositoras, que presentan su oferta a más de 2,000 compradores de todo el mundo.
Cooperativas que marcan la diferencia
Entre las organizaciones presentes en la Expoalimentaria destaca la Cooperativa Agroindustrial Cabana Ltda. (COOPAIN Cabana) de Puno, integrada por 602 socios que gestionan 570 hectáreas de quinua blanca, roja, negra y cañihua, todas producidas bajo estrictos estándares de sostenibilidad. En lo que va del año, COOPAIN Cabana ha exportado tres contenedores de quinua a Italia y Francia, valorados en 1.3 millones de soles.
Con certificaciones como Orgánica, Fair Trade y HACCP, la cooperativa COOPAIN proyecta aumentar en un 30% su área cultivada debido a la creciente demanda. “Agromercado ha sido nuestro aliado estratégico, proporcionándonos capacitaciones, gestión de certificaciones y conexión con clientes internacionales”, afirmó Víctor Mamani Adco, representante de la cooperativa.
Diversificación y expansión comercial
La Cooperativa Agraria San Nicolás Ninabamba, ubicada en Ayacucho, también participa en esta edición de Expoalimentaria 2024. Conformada por 30 socios que gestionan 40 hectáreas de palta Fuerte y Hass, la cooperativa proyecta una producción de 200 toneladas para 2024. Juan López Gutiérrez, presidente de la cooperativa, expresó: “Nuestro sueño es exportar directamente, y gracias a Agromercado, hoy estamos conectando con compradores de todo el mundo".
En la misma región, la Asociación Agropecuaria Calvario, de Ayacucho, conformada por 46 socios que manejan 80 hectáreas de palta Hass y Fuerte, comercializa entre 400 y 500 toneladas a una exportadora que envía el producto a China. "Agromercado nos asesora en exportación, captación de compradores y negociación, además de capacitarnos para obtener la certificación Global Gap", destacó Ismael Ayme Olivera, presidente de la asociación.
Asistencia de Agromercado
Agromercado, el brazo comercial del MIDAGRI, promueve la comercialización de productos peruanos a través de capacitación a los productores de agricultura familiar, apoyo en certificaciones y acceso a plataformas comerciales.
/MPG/NDP/
Cajamarca registra 261 siniestros desde agosto por incendios forestales
La declaratoria de emergencia por los incendios forestales registrados en 13 distritos de la región Cajamarca permitirá encaminar acciones para rehabilitar las zonas afectadas y gestionar la atención a 336 personas que perdieron sus cultivos, su único medio de vida, informó hoy la Oficina de Defensa Nacional del Gobierno Regional de Cajamarca tras precisar que desde agosto se han reportado 261 de estos siniestros.
El Gobierno oficializó hoy la declaratoria de emergencia por 60 días en los distritos de Pucará, San Felipe, San José del Alto y Santa Rosa, en la provincia de Jaén; Catilluc, Llapa y San Silvestre de Cochán, en San Miguel; La Coipa y Tabaconas, en San Ignacio; Querocoto, en Chota; Guzmango, en Contumazá; Bambamarca, en Hualgayoc; y Catache, en Santa Cruz.
La directora de Defensa Nacional del Gore Cajamarca, Fiorella Alvarado Cosavalente, tiene previsto reunirse hoy con el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, quien ha sido delegado a esta región para recibir el requerimiento de bienes y apoyo con equipamiento para la compañía de bomberos, ayuda que se gestionará ante los ministerios.
Emergencias registradas en Cajamarca
Desde agosto pasado, la región Cajamarca registra 261 incendios forestales, con mayor incidencia en las provincias de Jaén (40), Cajamarca (38), Chota (30), San Ignacio (26), Cajabamba (22); además, hay 57 damnificados cuyas viviendas han sido afectadas, 8 lesionados y 2 fallecidos en las provincias de Chota y Cajabamba.
La directora de Defensa Nacional indicó que con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) solicitará bienes de ayuda humanitaria para aquellos cuyas viviendas han sido afectadas, “pero eso dependerá del registro que hayan realizado los gobiernos locales. También se priorizará algunas intervenciones, programas que por falta de prepuesto no se han realizado y proyectos de reforestación”.
Solicitarán apoyo a Japón
En otro momento, dijo que retomarán el diálogo con el Gobierno de Japón, para solicitarle ayuda humanitaria. “Habíamos gestionado apoyo internacional con Japón, nos dijeron que requerían la declaratoria de emergencia. Ahora vamos a acudir nuevamente para que nos apoyen”, adelantó.
A la fecha, Cajamarca registra tres incendios activos en los distritos de San José del Alto y Bellavista, provincia de Jaén; y Chalamarca, en Chota.
“En San José del Alto esperamos controlarlo hoy, en Bellavista estamos pidiendo apoyo con una aeronave y en Chalamarca hemos enviado un equipo con herramientas”, puntualizó la funcionaria.
/MPG/ANDINA/
Ministra León: Perú busca fortalecer el sector turismo y consolidarlo como uno de los ejes centrales de su desarrollo
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, destacó hoy que el Gobierno del Perú tiene el firme compromiso de fortalecer al sector turismo y consolidarlo como uno de sus grandes ejes del desarrollo nacional.
Así lo indicó durante la inauguración de la Feria internacional de Cultura, Turismo y Educación – FICTE 2024, que es organizada por la Municipalidad de Miraflores y en la que participan 40 expositores de 32 países.
La titular del Mincetur señaló que conmemorar en el distrito de Miraflores el Día Mundial del Turismo, tiene un significado muy especial para su despacho, porque sus espacios públicos han sido innumerables veces escenarios de eventos en los que ha promovido el turismo nacional y, dentro de ello, nuestra artesanía.
Afirmó, que el Perú, tras superar la pandemia de Covid-19, es una economía estable, resiliente y con una firme disposición para recibir a turistas de todo el orbe, y para ello, se vienen realizando un conjunto de acciones y estratégicas, y articulando con los distintos niveles de Gobierno, al igual que con los gremios empresariales del sector turismo y todos los agentes que contribuyen a potenciar este sector.
Como se sabe desde el Mincetur se vienen dando pasos importantes en la meta de recuperar, en el más breve plazo, las cifras prepandemia en el sector turismo. Las señales son alentadoras.
La proyección en cuanto al turismo receptivo, es culminar el año con la llegada al Perú de 3.5 millones de visitantes extranjeros. Igualmente se viene impulsando decididamente el turismo interno, proyectándose al cierre de este año una recuperación del 16.9%, con la generación de más de 43.5 millones de viajes nacionales.
“El turismo nos permite acercar al mundo las innumerables maravillas que tenemos como país. Este año el tema del día mundial del turismo es sumamente inspirador y motivador: turismo y paz. Lo quiero resaltar porque el turismo es una actividad que nos une de manera muy particular a todos los peruanos, porque nos hace sentir orgullos de nuestro origen y, al mismo tiempo, nos invita a unirnos para mostrarle lo mejor del Perú al mundo”, comentó la titular del Mincetur.
La ministra Desilú León destacó la participación de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), durante el desarrollo de la FICTE 2024. La organización del evento espera una participación de 300 000 personas asistentes durante los tres días que se llevará a cabo.
“La participación de Promperú en este evento es muy importante. La feria tendrá una gran participación de público nacional y extranjero, y nos permitirá continuar impulsando los viajes a todo el país. El turismo permite impulsar la economía y generar puestos de empleo y en eso estamos enfocados”, finalizó la titular del Mincetur.
/MPG/NDP/
EsSalud realiza atenciones médicas gratuitas con Hospital Perú a nivel nacional
El Hospital Perú, la estrategia itinerante de EsSalud, ha logrado acercar servicios médicos especializados a las zonas más alejadas del país, brindado más de 115,889 atenciones en 18 regiones, impactando de manera significativa en la salud de miles de peruanos.
A la fecha son 45 operativos desarrollados en las regiones de Piura, Amazonas, Huaraz, Apurímac, Lambayeque, La Libertad, Ica, Tumbes, Ancash, Huánuco, Ucayali, Puno, Loreto, Madre de Dios, Junín, Ayacucho, Amazonas, Cusco y Cajamarca.
La presidenta ejecutiva de EsSalud, doctora María Aguilar Del Águila, destacó que el Seguro Social cuenta con profesionales altamente capacitados, quienes se movilizan a diversas regiones del país con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los asegurados, acercando servicios de salud con grandes brechas, al asegurado.
En las regiones de La Libertad y Cajamarca, Hospital Perú también está realizando operaciones de desembalse de cirugías de cataratas, así como otros procedimientos médicos para la población asegurada.
Finalmente, EsSalud trabaja de manera articulada desde el 2007 con diversas entidades y/o órganos del Poder Ejecutivo, entre ellas el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, el Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, entre otras. A través de acciones cívicas conjuntas, se logra brindar una atención integral a los ciudadanos, acercando los servicios de salud a las zonas más remotas y de difícil acceso de nuestro país.
DATO:
Hospital Perú es un hospital itinerante que lleva atención médica especializada, gratuita y de alta calidad a las poblaciones más remotas del Perú, contribuyendo a reducir las brechas en el acceso a la salud.
/MPG/NDP/
Moquegua: Gobierno inauguró moderno laboratorio de suelos, agua y foliares
El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), inauguró un moderno laboratorio de Aguas, Suelos y Foliares (LABSAF) en Moquegua, que permitirá conocer sobre la fertilidad de los suelos e impulsar la mejora de la producción y productividad de más de 30 mil productores de Moquegua.
La ceremonia de inauguración estuvo liderada por el titular de MIDAGRI; quien llegó hasta el distrito de San Antonio en la provincia de Mariscal Nieto, y resaltó el esfuerzo por entregar en funcionamiento un laboratorio que garantiza la precisión y confiabilidad de los resultados sobre la calidad del suelo agrario y será totalmente gratuito para los productores agrarios empadronados por MIDAGRI.
“Este laboratorio que se inaugura hoy podrá analizar los suelos, agua y foliares, beneficiando a más de 30 mil agricultores; con la proyección de incrementar en un 30% la rentabilidad del agricultor. Los análisis se realizarán de manera gratuita para los agricultores registrados en el Padrón de Productores Agrarios (PPA)”, sostuvo el ministro.
En la región Moquegua, el MIDAGRI ha cumplido con los compromisos asumidos como la atención a la problemática de contaminación de aguas y ríos. tal como en Coralaque y Torata. De manera responsable se ha denunciado a las empresas que realizaban malas prácticas ambientales.
Además, mediante las gestiones realizadas se ha garantizado el presupuesto para la ejecución de la presa Chilota.
Durante su intervención, el ministro reiteró que, en noviembre durante APEC, China declarará a Perú como "país libre de fiebre aftosa"; lo que permitirá avanzar en las gestiones para el inicio de las exportaciones de carne al gigante asiático. "También se tiene previsto la firma de los protocolos fitosanitarios para enviar Pecanas, castañas y frutas congeladas a este importante mercado asiático", indicó el ministro.
Tecnología de punta para la agroexportación
La nueva instalación construida por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) a través de la Dirección de Monitoreo de las Estaciones Experimentales, brindará información técnica a los productores, facilitando la identificación del nivel de fertilidad del suelo, el uso eficiente de fertilizantes y abonos, así como reducir los niveles de degradación
Para ello, el laboratorio LABSAF está equipado con tecnología de punta, equipos de emisión y absorción atómica para efectuar análisis detallados de suelos, aguas, foliares y otros elementos, utilizando 140 métodos acreditados por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL).
Esto permitirá a los productores obtener resultados precisos y relevantes para mejorar la calidad y competitividad agropecuaria.
Cabe precisar que, los servicios que brinda esta infraestructura agraria son métodos acreditados por INACAL. El laboratorio asegurará que los resultados obtenidos sean precisos y fiables, proporcionando a los productores la confianza necesaria en la toma de decisiones efectivas sobre sus cultivos y prácticas agropecuarias.
Por su parte, el director del INIA, Jorge Ganoza Roncal manifestó que “este laboratorio no solo representa un avance significativo en nuestras capacidades tecnológicas y científicas, sino también un compromiso renovado con el bienestar de nuestros productores y la mejora continua de nuestras prácticas agrícolas”, detalló.
El laboratorio, que funcionará en la Estación Experimental Agraria Moquegua, incrementará a 15 la red de LABSAF que posee el INIA en distintas regiones del país. Además, proporcionará servicios de análisis con métodos acreditados por el INACAL, cuyos resultados permitirán mejorar la calidad del suelo, cultivos, aguas superficiales, entre otros.
En otro momento, Manero Campos refirió que el Gobierno tiene claro el potencial agroexportador de Moquegua y existen grandes oportunidades como pitahaya, fresas, granadillas y granada; productos que pueden beneficiarse con la condición de libre de mosca de la fruta que comparten Moquegua y Tacna.
/MPG/NDP/