Nacional

Proyecto piurano recibe Consentimiento de la Buena Pro

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), otorgó el consentimiento de La Buena Pro para la contratación de la elaboración del expediente técnico y ejecución de la obra “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Producción, Almacenamiento y Distribución Primaria de Agua Potable de los Distritos de Piura y Castilla”, conocido como PTAP Curumuy, que beneficiará a más de 486 mil piuranos.

El proyecto, incluye la construcción de nuevas infraestructuras y mejoramiento de las existentes, que permitirán optimizar la producción y el abastecimiento sistema de agua potable en ambos distritos. Esta obra será realizada bajo la modalidad de “diseño y construcción”, para agilizar el proceso, como lo anunció el ministro de MVCS, Ing. Durich Whittembury, en su último viaje a Piura.

“El proyecto de PTAP Curumuy se está implementando mediante la modalidad de Diseño y Construcción, con una inversión superior a los S/671.71 millones. Queremos que esta megaobra avance lo más pronto para los vecinos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre”, refirió el ministro.

La PTAP Curumuy, contará con la instalación de captación y líneas de conducción de agua cruda, estación de bombeo además de la construcción de 9 reservorios y mejoramiento de otros 9 existentes.

Próximos pasos

Cumpliendo el cronograma del proyecto, el MVCS realizará la firma del contrato en la tercera semana de octubre.

El proyecto de gran envergadura, mejorará los servicios de agua potable en Piura y Castilla. De esta forma la actual gestión del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, reafirma su compromiso del cierre de brechas y acceso a agua potable en la región.

/MPG/NDP/

24-09-2024 | 20:37:00

Ministro Demartini lanzó "Sello para luchar contra la anemia infantil"en Arequipa

El ministro de Desarrollo e Inclusón Social, Julio Demartini, lanzó en Arequipa el "Sello Regional por la Primera Infancia y Lucha contra la Anemia", el cual busca disminuir los índices de anemia infantil en la región, fomentar el desarrollo infantil temprano y impulsar la construcción de la Agenda Social Territorial.

El Gobierno Regional de Arequipa entregará incentivos económicos a los gobiernos locales que cumplan con la entrega de servicios públicos de calidad, que permitan mejorar las condiciones de vida de la población.

La entidad regional promoverá la entrega de servicios priorizados mediante el acompañamiento técnico a los 109 gobiernos locales de la región, con los que trabajará de manera articulada, tal como está establecido en la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS).

Para obtener los beneficios económicos, los municipios deben alcanzar los puntajes más altos en las metas e índices establecidos por el gobierno regional, señaló el gobernador Rohel Sánchez, quien también participó en el lanzamiento.

"El Estado se tiene que construir desde una mirada articuladora, a partir del trabajo en el territorio. Este Sello Regional es un incentivo a la labor que vienen realizando los alcaldes y se suma la Red que juró hoy", manifestó el ministro Demartini.

Durante la ceremonia se tomó juramento a los miembros de la Red Regional de Gerentes de Desarrollo Social, organismo articulador que permitirá el desarrollo de instrumentos y herramientas para la implementación de las PNDIS al 2030.

La red está conformada por los gerentes y subgerentes de las 109 oficinas de Desarrollo Social de los gobiernos locales de la región de Arequipa.

/MPG/NDP/

24-09-2024 | 20:24:00

MIDAGRI suscribe convenio marco de cooperación interinstitucional con la asociación peruana de Semillas

Importante alianza busca fortalecer la institucionalidad del sector semillero, establecer una agenda de trabajo conjunta y fomentar el crecimiento sostenible de la agricultura en todo el país.

Para fortalecer la producción y promover el uso de semillas de alta calidad, en beneficio de los productores de la #AgriculturaFamiliar, el ministro Angel Manero suscribió el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con la  Asociación Peruana de Semillas – APEsemillas.

En su intervención, el ministro del sector Angel Manero destacó el valor de tener semillas de calidad para incrementar la producción de los cultivos y recalcó, además, la posibilidad de crear un mercado privado de semillas para favorecer la provisión a los pequeños productores.

“Estamos haciendo un trabajo articulado con el Congreso y con la Comisión Agraria para poder lograr modificaciones a la Ley General de Semillas, y esperamos que se pueda concretar en este año, porque vemos un enorme potencial en este sector”, manifestó el ministro al término de la ceremonia de firma del convenio.

De esta manera, el Midagri busca fortalecer la institucionalidad del sector semillero, establecer una agenda de trabajo conjunta y fomentar el crecimiento sostenible de la agricultura en todo el país.

Por su parte, el presidente de la Asociación Peruana de Semillas, Luis Burgos, subrayó la importancia de incorporar al pequeño productor en la cadena de valor del sector, y -puntualizó- la necesidad de elevar el uso de semillas de calidad en las actividades agrarias para elevar la rentabilidad de los cultivos.

El representante del sector privado de semillas precisó que el sector de semillas llega a exportar por más de US$ 90 millones, pero el rubro tiene un enorme potencial que podría alcanzar los US$ 400 millones.

APEsemillas es un gremio de empresas privadas dedicadas a la investigación, producción y comercio de semillas que contribuye al desarrollo de la agricultura, promueve el uso de semilla de calidad, con fitomejoramiento moderno.

/MPG/NDP/

 

24-09-2024 | 19:59:00

OTASS transfirió más de S/500,000 para garantizar distribución de agua potable en Bagua

El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) transfirió más de 500,000 soles a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Bagua S.A. (EMAPAB) para la distribución gratuita del recurso en favor de las familias de las zonas más vulnerables.

La transferencia, que se oficializó a través de la Resolución Directoral 000085-2024-OTASS-DE en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, permitirá abastecer del recurso a personas que no tienen acceso al servicio básico de agua potable, lo que contribuirá a mejorar su calidad de vida.

Dicha norma, que establece medidas extraordinarias para la reactivación económica del sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, señala que los recursos están destinados a financiar el abastecimiento de agua mediante camiones cisterna, en beneficio de las poblaciones en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

Mejora en el acceso al servicio

El financiamiento busca, además, atender la difícil situación que enfrentan algunos sectores de Bagua, como El Acerillo, Nuevo Bagua y otros, que no tienen acceso a este servicio vital. Las áreas priorizadas forman parte del plan establecido por la Resolución Ministerial 579-2023-Vivienda, que define las localidades más afectadas por la falta de agua.

La empresa, bajo administración temporal del OTASS, ha implementado una serie de acciones para garantizar que el agua llegue a las zonas más remotas y con mayores índices de vulnerabilidad. Con este financiamiento, que se ejecuta al amparo del DU 010-2024, se espera una mejora significativa en el acceso al agua potable y una respuesta más eficaz a la emergencia sanitaria.

Los camiones cisterna comenzarán a distribuir el recurso en los próximos días y asegurar que las zonas más necesitadas sean atendidas de manera prioritaria. 

/ANDINA/PE/

24-09-2024 | 19:03:00

Seis incendios forestales en últimas 48 horas arrasan con flora y dañan fauna de la Región Pasco

La región de Pasco es azotada, en las últimas 48 horas, por al menos seis incendios forestales, que amenazan no solo la flora y la fauna, sino también la seguridad de las comunidades locales, informó hoy el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).

Walter Tiza, responsable del COER Pasco, precisó a la Agencia Andina que desde la víspera hasta hoy martes, el fuego ha consumido cientos de hectáreas y pone a Pasco en una situación límite. La magnitud del desastre ha superado los esfuerzos locales para contener las llamas, lo que exige una intervención inmediata de las autoridades nacionales.

Huancabamba, una de las zonas más afectadas en la provincia de Oxapampa, enfrenta un incendio forestal que sigue fuera de control tras dos días de lucha. Las llamas avanzan sin freno y arrasan todo a su paso, mientras que los esfuerzos para acceder a las áreas más afectadas se ven frustrados por la geografía y la falta de equipos.

Los pobladores, con recursos mínimos, intentan desesperadamente salvar lo que pueden, pero la situación se agrava a cada hora. La situación es crítica y los daños incalculables; la zona es de difícil acceso, hay una cuadrilla que trata de controlar el fuego, informaron las fuentes.

El subprefecto de Vilcabamba, Jhoel Basilio, sostuvo que otro incendio arrasó pastizales y sembríos, además destruyó panales de abejas y dejó animales, como asnos, gravemente heridos con quemaduras en el lomo. La comunidad ha luchado sin descanso, puntualizó.

Tinyahuarco ha sido escenario de otro devastador incendio forestal que afectó pajonales y áreas de pastizales. El fuego fue tan intenso que fue necesaria la intervención inmediata de los bomberos y la Policía Nacional para evitar una tragedia mayor.

Tras una ardua batalla lograron apagar el siniestro, pero la devastación en la cobertura natural es inmensa con un impacto significativo en la vida silvestre. Los residentes temen que la situación empeore y se mantienen alerta ante posibles nuevos focos.

El responsable del COER también mencionó que los incendios forestales afectaron las localidades de Paucartambo, San Pedro de Pillao y anoche la zona alta del distrito de Huariaca, y ha causado graves daños a los ecosistemas. 

La flora y la fauna de estas áreas han sido arrasadas por las llamas, y los pobladores luchan con medios rudimentarios para proteger sus tierras. Las pérdidas económicas y daños ambientales son enormes, dijo.

El COER Pasco advirtió que estos incendios están alcanzando niveles críticos. La región enfrenta una emergencia ambiental sin precedentes.

La destrucción de la cobertura natural en Pasco, vital para la biodiversidad y el sustento de las comunidades locales, no solo pone en riesgo el presente, sino también el futuro de miles de personas.

Los habitantes, que dependen de los recursos naturales para vivir, han visto cómo el fuego consume sus medios de subsistencia y sin una intervención rápida, las consecuencias podrían ser catastróficas.

El COER Pasco continúa monitoreando la situación y coordina con las autoridades locales y nacionales. Los pobladores demandan la identificación de los culpables y la aplicación de sanciones severas para evitar que siniestros similares se repitan.

/ANDINA/PE/

24-09-2024 | 18:33:00

Pastelería tradicional moqueguana recibió importante reconocimiento gastronómico

El legado y la calidad de la pastelería tradicional moqueguana fue reconocido por primera vez en los premios Summum, uno de los eventos gastronómicos más importantes del país. Las destacadas productoras moqueguanas Carmen Diezcanseco Zapata y Griselda Pacho Mamani, a nombre de toda la comunidad de reposteros de la región Moquegua, recibieron esta distinción especial promovida por Anglo American, con apoyo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Moquegua. 

"Estamos muy agradecidos por esta oportunidad que nos dan de difundir nuestra dulcería tradicional en un espacio tan importante como Summum. Queremos que esta rica tradición no se pierda y para eso es clave que estos conocimientos se sigan difundiendo. Como moqueguana me siento orgullosa que ahora el país conozca un poquito de nuestra riqueza culinaria", señaló Carmen Diezcanseco.

Durante el evento, los deliciosos guargüeros, voladores, rosquitas de maguey y alfajores de penco, además de productos típicos como el macerado de damasco, aceitunas y orégano, fueron exhibidos en un colorido stand, donde los asistentes pudieron compartir junto a la delegación de destacados pasteleros y productores locales que viajaron a Lima para participar del Summum 2024.

“Estamos orgullosos de poder contribuir a la valoración de esta tradición que forma parte de la identidad moqueguana. Además, se convierte en una gran oportunidad para que el país conozca la riqueza y variedad de esta dulce expresión cultural”, señaló Mari Loli Camarero, gerente de Asuntos Gubernamentales y Comunicaciones de Anglo American.
Sobre el evento

Los premios Summum reconocen a los mejores restaurantes del país, que luego son incluidos en una guía que se publica con una reseña. En anteriores ediciones han participado y obtenido premios prestigiosos los restaurantes de chefs famosos como Gastón Acurio, Virgilio Martínez, Mitsuharu Tsumura, entre otros, que han puesto a la comida peruana en los ojos del mundo.

/MPG/NDP/

24-09-2024 | 17:46:00

Inicia MINExpo 2024 con importante delegación peruana

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) marca un hito con su participación en MINExpo 2024, uno de los eventos mineros más grandes del mundo, que se desarrolla desde hoy 24 hasta el 26 de setiembre en Las Vegas, Estados Unidos.

La delegación peruana estará presente con el Stand N° 123 en el Pabellón North Hall, promoviendo la visión de una minería formal, sostenible y comprometida con el medio ambiente.

Esta destacada presencia es el resultado de un acuerdo firmado el pasado 26 de abril entre el IIMP y la Asociación Nacional de Minería de Estados Unidos, organizadora de la MINExpo. Cabe señalar que es la primera vez que el IIMP participa con un espacio propio en este evento, lo que subraya la creciente relevancia del sector minero peruano en la escena internacional.

En el stand, los asistentes podrán conocer de primera mano los eventos que el IIMP está promoviendo, como el XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), que se celebrará en Lima, del 5 al 7 de mayo del 2025, y PERUMIN 37, que tendrá lugar en Arequipa, del 22 al 26 de setiembre del próximo año.

Cabe señalar que mañana 25 de setiembre se realizará el Perú Day, en el marco de MINExpo Las Vegas. La bienvenida estará a cargo de Gustavo De Vinatea, gerente general del IIMP, y contará con la participación de Juan Miguel Miranda, cónsul general del Perú en USA; Jorge Prado, Senior Comercial Specialist de la Embajada de USA en Perú; y Jimena Sologuren, presidente PERUMIN 37.

/MPG/NDP/

24-09-2024 | 17:21:00

Distinguen emprendimientos de la Reserva Comunal Machiguenga en Cusco

En un paso significativo hacia el empoderamiento de las comunidades nativas y la conservación del ambiente, la Asociación de Productores Agropecuarios de la comunidad nativa de Puerto Rico – Megantoni recibió la licencia de marca “Aliado por la Conservación” otorgada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam).

La entrega de esta licencia fue realizada por Danny Morales Dueñas, gerente general del Sernanp, quien visitó la región Madre de Dios para resaltar la importancia de la colaboración entre el Estado y las comunidades en la gestión de áreas protegidas. "Esta marca es un reflejo de nuestro compromiso con la conservación y el desarrollo sostenible, ofreciendo oportunidades a nuestras comunidades socias en la Reserva Comunal Machiguenga", afirmó Morales.

César Condori Quispe, presidente de la asociación, expresó su orgullo por recibir este distintivo, que no solo realza la calidad de productos como la harina de plátano y los chifles, sino que también abre nuevas puertas en el mercado nacional. "Agradezco a todo el equipo técnico que hizo posible esta licencia", añadió.

La Asociación de Productores Agropecuarios de la Comunidad Nativa de Puerto Rico, con 77 socios activos, busca mejorar el bienestar de sus miembros a través de la producción y comercialización de productos agroindustriales tropicales. Además, promueve la defensa y conservación de los ecosistemas, utilizando prácticas agrícolas orgánicas.

Además, con un acuerdo de conservación en colaboración con la jefatura de la Reserva Comunal Machiguenga y ECA MAENI, la asociación se compromete a contribuir a la conservación de 2,049.35 hectáreas de esta área natural protegida, beneficiando directamente a 77 familias del pueblo Ashaninka. La licencia “Aliado por la Conservación” representa un paso decisivo hacia un futuro donde la sostenibilidad y el desarrollo comunitario van de la mano.

La ceremonia también contó con la presencia de Ina Julon Nieves, jefa de la Reserva Comunal Machiguenga, y el equipo técnico de la UOF de Manejo de Recursos del Sernanp, quienes continúan apoyando esta valiosa alianza.

/NDP/PE/

24-09-2024 | 16:40:00

MTC impulsa la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Chiclayo

Con el objetivo de optimizar el transporte urbano en Chiclayo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), confirmó el inicio de los actos previos para la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de dicha ciudad, que será financiado con fondos de cooperación de la Unión Europea, denominada fondos LAIF.

El PMUS es una herramienta de gestión municipal que busca impulsar un conjunto de iniciativas para conseguir desplazamientos sostenibles en una ciudad, a fin de impulsar un Sistema Integrado de Transporte, con la consecuente reducción del tiempo de viaje de las personas y la mejora de la seguridad vial.

En el encuentro de trabajo, el equipo técnico de Promovilidad, encabezado por la directora ejecutiva Nérida Aucahuasi, explicó a la alcaldesa provincial de Chiclayo, Janet Cubas Carranza, y al gerente municipal, Carlos Paredes García, los requerimientos y procedimientos del PMUS que se diseñará como parte del convenio marco vigente suscrito entre ambas instituciones.

En esta línea, los especialistas de Promovilidad realizarán próximamente un trabajo de campo con el objetivo de recabar información actualizada de la situación del transporte urbano de Chiclayo (análisis de la red vial, rutas, frecuencias, etc.), además de brindar asistencia técnica a sus pares de la municipalidad provincial de dicha ciudad.

Las autoridades también expresaron su interés en implementar el Plan Regulador de Rutas en la capital de Lambayeque, en aras de planificar la oferta de transporte público de pasajeros con base en la demanda de usuarios, a través de una red de rutas coherente con los desplazamientos de los ciudadanos.

Esta implementación se realizará según la metodología y parámetros establecidos en el Manual para la Elaboración de Planes Reguladores de Rutas, aprobado mediante la Resolución Directoral N.° 14-2023-MTC/18 de la Dirección de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal del MTC.

/NDP/PE/

24-09-2024 | 16:14:00

El OSINFOR impulsa la gestión sostenible de los bosques en la Expo Amazónica 2024

El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) expuso sus avances en el uso de tecnología en las supervisiones, así como los mecanismos de compensación de multas dirigidas a comunidades nativa y campesinas con multas forestales. Los temas fueron abordados durante su participación en la Expo Amazónica 2024, en Madre de Dios, donde difundió su contribución a la gestión sostenible de los bosques.

Durante el Foro Amazonía Sostenible, la jefa del OSINFOR, Lucetty Ullilen, subrayó la importancia de articular esfuerzos dentro del Estado para enfrentar las nuevas regulaciones internacionales sobre producción libre de deforestación. Ullilen destacó la implementación de las Supervisiones Optimizadas, que emplean drones, imágenes satelitales de alta resolución y algoritmos de tala selectiva para monitorear los títulos habilitantes (concesiones y otras áreas manejadas) en la Amazonía peruana.

“La tecnología se ha convertido en un aliado indispensable para enfrentar la tala ilegal y promover la sostenibilidad en la Amazonía. Con herramientas como (el aplicativo) MiBosque y las Supervisiones Optimizadas, estamos asegurando una mejor gestión, en línea con el enfoque preventivo de las supervisiones,” afirmó Ullilen durante su intervención.

Mecanismos de compensación para comunidades nativas

Por otro lado, en el Foro Amazonía Intercultural, Silvana Fano, abogada especialista del OSINFOR, explicó ante representantes de comunidades nativas y de organizaciones indígenas, cómo los mecanismos de compensación de multas son una alternativa para que las comunidades que fueron multadas puedan regresar a la formalidad tras haber infringido la normativa forestal y de fauna silvestre, en muchos casos debido al desconocimiento.

Estos mecanismos permiten que las comunidades compensen sus multas a través de acciones concretas orientadas a la conservación y el manejo sostenible de los bosques, apoyando, además, la diversificación económica de los territorios amazónicos. “Estas acciones no solo permiten el retorno a la formalidad, sino que también contribuyen a la sostenibilidad y a la mitigación del cambio climático,” destacó Fano.

Compromiso con la Amazonía

La Expo Amazónica 2024 se realizó en Madre de Dios, la tercera región con más hectáreas de bosque en el país, donde el OSINFOR viene desempeñando su rol supervisor y fiscalizador en títulos habilitantes como concesiones de castaña. La participación de la entidad, que también tuvo un stand en el que destaco su contribución a la lucha contra la tala ilegal, refleja su compromiso con el aprovechamiento sostenible de los bosques, sumando esfuerzos junto a comunidades locales, autoridades y actores clave.

Durante toda la feria, la más importante de la Amazonía peruana, el OSINFOR destacó la necesidad de seguir fortaleciendo la gestión forestal y avanzar en soluciones innovadoras que permitan a las comunidades beneficiarse de los recursos naturales, al mismo tiempo que se garantiza su conservación para las generaciones futuras.

/NDP/PE/

 

24-09-2024 | 16:09:00

Páginas