Perú pierde al año 600 millones de dólares por contrabando, según SIN
La frontera sur entre Perú y Bolivia se ha convertido en un punto vulnerable donde transita sin control el paso de mercancías de contrabando a gran escala. Vehículos repletos de cigarrillos, ropa usada, combustibles, entre otros productos procedentes de Bolivia circulan a diario y a plena luz del día, evadiendo a las autoridades, según informó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
El distrito de Tilali, al norte del Lago Titicaca, está alcanzando niveles alarmantes de actividad ilegal, ya que por allí se han trazado las nuevas rutas del contrabando que usan las mafias del crimen organizado en una zona que debería contar con el control de autoridades como aduanas y policía.
Se estima que Perú pierde al año 600 millones de dólares solo por contrabando. El comercio de cigarrillos ilícitos y de ropa de segunda mano son negocios florecientes que debilitan la economía peruana. Estos productos están entre las principales mercancías incautadas por las autoridades y son utilizados por las organizaciones criminales pues les permiten generar ingresos de manera rápida
En el caso de los cigarrillos, por ejemplo, en Lima, una cajetilla con 20 cigarros puede costar hasta 20 soles; mientras que en la frontera de Perú-Bolivia, un blíster de 10 cajetillas de este producto adulterado cuesta solo 50 soles. La ganancia por vender estos productos es significativa para las organizaciones criminales.
Según un reciente estudio de la Comisión de Lucha contra el Comercio Ilícito de la SNI, en el Perú, 7 de cada 10 cigarrillos son de contrabando, provienen desde Paraguay y siguen ruta a través de Bolivia para ingresar por Puno.
Por otro lado, la ropa usada proviene de EE.UU. y China en su mayoría, ingresa a través de Iquique, pasa por Bolivia e ingresa a nuestro país por Puno.
Según estimaciones de la Contraloría, el Perú perdió más de S/ 24.000 millones por corrupción en el 2022. Esta corrupción se relaciona con mafias que controlan territorios, rutas y personas, y que crecen con el debilitamiento de las instituciones estatales y la inestabilidad política.
/MPG/NDP/
Fuerte sismo de magnitud 6.0 se registró esta tarde en Lunahuana informó el IGP
Un fuerte temblor de magnitud 6.0, con una profundidad de 139 kilómetros, afectó esta tarde el distrito de Lunahuaná, en la provincia limeña de Cañete, informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El movimiento telúrico se produjo a las 14:39 horas y su epicentro se localizó a 50 kilómetros al sureste del distrito de Lunahuaná, provincia de Cañete.
Según el IGP, el evento sísmico fue percibido con una intensidad V en Lunahuaná y fue sentido también en varios distritos de la ciudad de Lima, como los ubicados al sur de la capital, como Punta Hermosa, Pucusana, Lurín y otros.
El fuerte sismo fue sentido también en las provincias Huancavelica, Huaytará, Castrovirreyna, Churcampa y otras, ubicadas en la región Huancavelica. También se reportó el movimiento en varias zonas de Ica, como Chincha, Pisco, Paracas y en la misma ciudad de Ica.
Asimismo, fue percibido también en varias provincias de la región Ayacucho.
Por el momento las autoridades de Defensa Civil de estas jurisdicciones no han reportado daños personales o materiales.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda que en caso de sismo se mantenga la calma y evite el pánico. Es necesario, asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar y verificar las vías de salida.
Perú se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial.
/ANDINA/PE/
Qali Warma: Estudiantes destacan beneficios de la naranja en los desayunos escolares
En la institución educativa Proyecto Perú, los estudiantes destacan los beneficios de la naranja entregadas por la Municipalidad Distrital de Monsefú para complementar los desayunos escolares brindados por el Programa Nacional de Alimentación Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en el distrito lambayecano.
Durante la presentación, los estudiantes destacaron que la naranja es rica en vitamina C y ayuda a que crezcan fuertes y sanos, además contribuye a prevenir enfermedades y a mejorar la concentración en las actividades académicas. La presentación también buscó sensibilizar la importancia de una alimentación balanceada y saludable, incorporando frutas y verduras en la dieta diaria.
Asimismo, presentaron y degustaron jugo de naranja, haciendo énfasis en su sabor y brindando otras opciones de preparación como postres, ensaladas de frutas, entre otros.
La entrega de naranjas por parte de la Municipalidad Distrital de Monsefú responde a su compromiso de dotación de alimentos frescos en la I. E. Proyecto Perú y la I. E. 435 Angelitos de San José. Las autoridades locales subrayaron la importancia de estas acciones colaborativas, que fortalecen la salud de los niños y niñas y promueven el desarrollo de hábitos alimenticios que perduren en el tiempo.
En Monsefú, 33 estudiantes del nivel inicial reciben alimentos frescos, mensualmente, para complementar su alimentación escolar.
/NDP/PE/
La Libertad: PNP reporta 205 homicidios en lo que va del año
El jefe de la III Macro Región Policial, José Zavala, informó que en lo que va del año, se han reportado 205 homicidios perpetrados por asesinos con armas de fuego, en la Libertad. En solo inicios de noviembre, se registró 3 crímenes.
Según el jefe policial, en enero se registraron 31 delitos, en febrero 19, marzo 21, abril 10, mayo 27, junio 17, julio 15, agosto 18, septiembre 23, octubre cerró con 21.
Zabala indicó que, según la estadística oficial de la Policía Nacional del Perú (PNP), hasta el momento se han registrado 36 crímenes menos que el 2023. Sin embargo, alertó que la cifra sigue siendo alta.
“Si bien es cierto se siguen suscitando estos hechos violentos, materialmente es imposible prevenir un homicidio por ajustes de cuentas (…) Eso no quiere decir que no accionemos, la gestión policial ha sacado adelante investigaciones y esclarecido homicidios”, sostuvo.
CRITICAS
Zabala se refirió a las críticas vertidas por el gobernador César Acuña, quien ya ha pedido la salida del Ejército del Perú a las calles. Precisó que no se debe desmeritar el trabajo policial.
“Yo saco cara por el trabajo que realizan las fuerzas del orden en Trujillo y las investigaciones que están sacando adelante, las capturas y la desarticulación de las bandas criminales que se vienen haciendo”, explicó.
El jefe policial confirmó que se van a hacer unos cambios en el Servicio de Inteligencia, pero no confirmó si serán los 130 agentes como está solicitando el gobernador.
/CRG/
Lambayeque: condenan a cadena perpetua a padrastro que abusó de sus hijastras
La Corte Superior de Justicia de Lambayeque condenó a cadena perpetua al acusado Oswaldo F. Peña R., como autor del delito de violación sexual de menor, en agravio de sus hijastras menores de edad.
Es así que la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chiclayo, a cargo de la fiscal provincial Karen Ruth Padilla Tenorio, logró que se condene a la pena máxima de cadena perpetua.
En juicio la representante del Ministerio Público acreditó que en el 2011 la madre de las menores viajó a la ciudad de Lima en compañía de sus menores hijas agraviadas para convivir con el acusado, en el distrito de San Miguel.
Que cuando las menores fueron creciendo el imputado realizó tocamientos y en diversas ocasiones abusó sexualmente de las menores, siendo que en noviembre de 2022 la abuela paterna de las menores asumió la formación de las menores y las trasladó a Chiclayo y durante la convivencia, en una discusión contaron a su abuela los abusos que fueron víctimas desde que tenían 8 y 10 años de edad.
/MRG/
Región Moquegua: ''Queremos que la minería sea nuestro aliado estratégico''
La gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez, espera que la minería se convierta en un aliado estratégico de su departamento a fin de que la población mantenga su confianza en dicha actividad económica.
“Queremos una minería que sea un aliado estratégico en el crecimiento regional, que se base en el diálogo y el trabajo conjunto, para que los moqueguanos sigan confiando”, expresó la autoridad.
Gutiérrez, junto al alcalde provincial Mariscal Nieto, Jhon Larry Coayla, inauguró la cuarta Feria de Exposición Minera MOQUEGUAMIN, evento que forma parte del VI Congreso Macroregional Sur Minero COMASURMIN 2024.

Durante su intervención destacó el significativo crecimiento económico que la minería ha traído a la región, aunque también señaló la necesidad de una operación respetuosa con las normativas ambientales y comprometida con el bienestar social.
ALCALDE
Por su parte, el burgomaestre provincial de Mariscal Nieto subrayó la relevancia de adoptar en Moquegua una minería moderna y responsable, alineada con las demandas de sostenibilidad y digitalización.
“Cuando nos unimos, podemos construir una minería que minimice su impacto ambiental y asegure un desarrollo sostenible”, indicó el burgomaestre, haciendo hincapié en la necesidad de un diálogo constante para afrontar los desafíos ambientales”, indicó.
“Nuestro compromiso es con una minería que trabaje en armonía con su gente y su entorno, construyendo el futuro que Moquegua se merece”, agregó.
La autoridad municipal afirmó que Moquegua se está consolidando como la "capital del cobre y la minería digital", señalando que esta distinción requiere un esfuerzo conjunto para asegurar un desarrollo duradero y significativo.
MOQUEGUAMIN
La IV edición de la Feria MOQUEGUAMIN y el VI Congreso COMASURMIN 2024 reúnen a más de 142 expositores, incluidos actores clave de la industria minera, proveedores y entidades del gobierno.
La feria, ubicada junto a la sede del Gobierno Regional de Moquegua, permanecerá abierta hasta el 8 de noviembre y se espera que reciba a más de 12,000 visitantes, consolidando a Moquegua como un referente de minería responsable y desarrollo social en el Perú.
/NDP/
En Huancayo son velados los restos del futbolista que murió por impacto de un rayo en pleno campo de juego
Con gran pesar son velados hoy los restos mortales del futbolista que murió al ser impactado por un rayo en Huancayo, mientras que los cuatro deportistas heridos que llegaron al hospital Carrión de la ciudad Incontrastable ya fueron dados de alta.
El cadáver de José Hugo de la Cruz Meza, de 39 años, es velado en su domicilio ubicado en el distrito de Viques, a 15 kilómetros al sur de la ciudad de Huancayo. Los deudos armaron una carpa en la puerta de la modesta vivienda para realizar el velatorio.
La esposa del fallecido, Edelmira Chocca Ccente, mencionó que procreó un hijo con De la Cruz Meza, quien la apoyaba con sus otras dos hijas fruto de otro compromiso. Ella ahora reúne recursos para dar cristiana sepultura a su extinto esposo en el cementerio de Viques.
“Tengo un hijo con él y aparte dos mujercitas de 20 y 7 años. Nunca pensé que iba a pasar esto, queríamos construir mi casita. Yo necesito ayuda económica, vamos a enterrar a mi esposo aquí en un cementerio”, declaró Chocca Ccente.
Olla común en el velorio
Los familiares hicieron una olla común para atender a los familiares y amigos que acompañaron el velorio; en medio de ello apareció la madre del occiso quien tiene la intención de llevar el cadáver de su hijo a La Mejorada, en la región Huancavelica, su tierra natal.
Los cuatro jugadores que resultaron heridos y que fueron trasladados al Hospital Regional Daniel Alcides Carrión de Huancayo ya fueron dados de alta, confirmó el director del nosocomio, Jorge Rojas Ayre.
“Ayer dos pacientes fueron dados de alta y dos quedaron en observación; al momento me informan que todos han sido dados de alta. Cuando ingresaron tenían efectos temporales como trastorno neurológico, pérdida de la conciencia, trastornos visuales y una alteración cardiovascular, pero con el transcurrir de las horas y el manejo del equipo han mejorado al igual que de las quemaduras de primer grado", detalló el galeno.
La onda expansiva de la descarga eléctrica, que fulminó a José Hugo de la Cruz Meza, también afectó a Juan Chocca Llacta (42), Erick Estiven Ccente Cuyllor (19), Joshep Gustavo Pariona Chocca (16) y Cristian César Pituy Cahuana (24) cuando jugaban en el estadio de Coto Coto.
/ANDINA/PE/
Familias de comunidades amazónicas reciben incentivos por conservar bosques
El ministerio del Ambiente recibe alrededor de 1.000 familias de comunidades nativas de las regiones de Junín, San Martin y Ucayali por realizar actividades de conservación y restauración de ecosistemas amazónicos, en el contexto de la estrategia “Gestión corporativa de la biodiversidad”.
A través de esta experiencia piloto, iniciada hace 6 años, dichas actividades de recuperación ecológica se convierten en medios de vida para generar ingresos complementarios para pequeños productores que se dedican a la agricultura, ganadería o ecoturismo.
Esto surge desde la Plataforma de Compensación Digital de la Conservación en el Perú, que involucra a empresas comprometidas con la conservación del patrimonio natural a la vez que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales.
Respecto a esta intervención sectorial, William Llactayo, especialista de la Dirección General de Ordenamiento Territorial y de la Gestión Integrada de los Recursos Naturales del Minam, refirió que los proyectos de restauración implican recomponer un conjunto de elementos claves de la biodiversidad, necesarios para recuperar un ecosistema y pueda restablecerse el conjunto de servicios que brinda y generar beneficios económicos para los pueblos.
“De este modo, las comunidades locales reciben ingresos por conservar y restaurar; y mejoran su calidad de vida. Es indispensable que estos procesos tengan una mirada del ordenamiento territorial local para identificar oportunidades y limitaciones en una misma chacra”, acotó.
Con el apoyo técnico del Minam, esta iniciativa es desarrollada por la Universidad Católica Sedes Sapientiae en alianza con la corporación Masbosques de Colombia y el financiamiento de la cooperación Suiza-Cosude.
Esta exitosa experiencia fue presentada en el Pabellón Perú de la COP16, en Cali, donde los expertos nacionales intercambiaron conocimientos con sus pares de Colombia, a partir de las prácticas que se ejecutan en territorios amazónicos de esa zona fronteriza. El evento se tituló “Recuperación de ecosistemas en chacras amazónicas: estrategia de restauración social del territorio, en las regiones de Junín, San Martin y Ucayali”.
En este panel también participaron representantes del Serfor, la Universidad Santo Tomás y la organización Masbosques de Colombia.
/MPG/NDP/
Piura: ANA aplica mecanismos legales para incrementar uso de agua subterránea
El jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), José Musayón Ayala, monitorea "in situ" las medidas que se están implementando a partir de la declaratoria de emergencia en 34 distritos de siete provincias de la región Piura ante el déficit hídrico, como la aplicación de mecanismos legales para incrementar el uso del agua subterránea sin necesidad de solicitar una autorización o licencia.
En una reunión coordinada con el viceministro de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Iván Ramos Pastor, el titular de la institución dio a conocer a las autoridades regionales las políticas que se están efectuando para hacerle frente a la escasez de agua en Piura.
“Desde la ANA hemos aplicado los mecanismos legales para incrementar el uso del agua subterránea sin la necesidad de solicitar una autorización o licencia de agua para este uso. De una u otra manera tenemos que aliviar la escasez hídrica en la región”, señaló el jefe de la ANA.
¿Qué medidas se están implementando?
Las medidas son la veda para el otorgamiento de permisos para uso de agua superficial. Además, autorización para extracción de mayores volúmenes de agua, así como el suministro de agua a favor de tercero y la rehabilitación de pozos.
Sin embargo, el jefe de la institución fue enfático en señalar que, en términos de aguas superficiales, se ha aplicado una veda, pues hasta que no se recuperen los volúmenes hídricos, la ANA no otorgará permisos ni licencias para uso de aguas superficiales.
El ejemplo de San Lorenzo
Como segundo punto de su visita recorrió el reservorio de San Lorenzo. Si bien pudo constatar la reducción en los volúmenes del agua, señaló que los agricultores de esa parte del valle piurano no se han visto muy afectados como en otras zonas de la región gracias a la buena administración del recurso.
“El presidente de la Junta de Usuarios nos ha explicado que los cronogramas de uso de agua se han respetado, y eso ha sido la clave para que esta zona no se vea tan perjudicada, pese a estar declarada en emergencia por la pérdida en los niveles de agua del reservorio”, puntualizó.
Estudios hidrogeológicos
La Autoridad Nacional del Agua desarrolla estudios hidrogeológicos a fin de poder hacer uso del recurso hídrico subterráneo y saber cuál es la oferta, tanto en cantidad como en calidad, para ser aprovechada por la población y el sector agrario. De esta manera, esas aguas subterráneas podrían ser utilizadas como contingencia ante una sequía.
La declaratoria de emergencia incluye a 34 distritos de Piura, ubicados en las provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Piura, Sullana y Talara.
/MPG/NDP/
APEC Perú 2024: Exponen acciones para preservar seguridad en Semana de Líderes
En el Palacio de Gobiernose realizó un encuentro entre el gobierno peruano y las delegaciones de las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)
En este cónclave se explicaron las acciones desarrolladas para proteger la seguridad de los ciudadanos.
El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, y el titular de la cartera de Defensa, Walter Astudillo, encabezaron la presentación.
En esta también participaron el viceministro de Seguridad Pública y altos mandos de la Policía Nacional.
Por el lado internacional, estuvieron presentes embajadores de diversos países, entre ellos Corea del Sur y Canadá.
Esta actividad se realiza a poco de comenzar en Lima la Semana de Líderes de APEC.
/MPG/NDP/






