Minem concluirá en noviembre la reglamentación de leyes de pasivos ambientales y cierre de minas
Michael Acosta, director general de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (Minem), adelantó que durante el mes de noviembre su cartera culminará con la reglamentación de las leyes de pasivos ambientales y de cierre de minas.
“Ya tenemos la ley de pasivos ambientales que ya se aprobó en quincena de octubre, y tenemos 180 días para la reglamentación, y tenemos pensado en acabarla durante noviembre, así como la reglamentación de la ley para el cierre de minas”, indicó en su intervención durante el primer PERUMIN Jóvenes, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
En su ponencia titulada “Nuevos referentes de liderazgo en minería”, destacó que es importante la inserción de los jóvenes en el sector sobre todo porque la minería es clave para el desarrollo económico del país.
“Es una industria que se encuentra en un constante cambio que requiere adaptaciones rápidas a la exigencia tecnológica y por ende es un desafío constante a la capacidad humana para hacer frente a estas innovaciones tecnológicas, las cuales buscan optimizar toda la cadena de valor minera”, destacó.
Asimismo, Acosta detalló que las operaciones mineras demandan energía significativa, convirtiéndose en un reto el uso de las energías renovables y adopción de tecnologías limpias.
También consideró importante que los jóvenes que ya se encuentran en minería, se actualicen constantemente, pues la tecnología que permite optimizar los procesos cambia con el transcurso de los meses.
“La inteligencia artificial ha potencializado tecnologías como machine learning, big data, sensores inteligentes, realidad virtual aumentada, blockchain, entre otros, los cuales permiten realizar predicciones de mercado, manteamiento predictivo, monitoreo y optimización de recursos, asistencia remota, etc., lo que permite una mayor productividad a un menor costo e impacto ambiental”, finalizó.
/MPG/NDP/
Contraloría interviene ante crisis hídrica que afecta a la población de Piura
Frente a la crisis de abastecimiento de agua que afecta al departamento de Piura, la Contraloría General de la República intervino hoy el Proyecto Especial Chira-Piura con el objetivo de recabar información sobre el estado del reservorio de Poechos, el cual presenta un bajo nivel de agua, impactando a más de un millón de habitantes y 80 mil hectáreas de cultivos.
El Vicecontralor de Control Sectorial y Territorial, Marco Argandoña Dueñas, lideró la comisión de auditores que ingresó esta mañana a la institución para reunirse con sus autoridades y solicitar detalles sobre la situación actual del reservorio, incluyendo la cantidad de metros cúbicos de agua disponibles.
“Es prioridad para la actual gestión de la Contraloría evitar que este servicio público quede desabastecido. Por ello, estamos interviniendo de manera preventiva en diversas entidades para que actúen dentro de sus competencias y evitar que el déficit sea permanente”, declaró Argandoña, quien adelantó que el informe de la visita de control estará listo en aproximadamente 15 días.
Durante la reunión, se informó que el Proyecto Especial está realizando un levantamiento topográfico y un estudio de batimetría, en colaboración con una empresa contratada, con el fin de evaluar el déficit de agua y la cantidad de sedimentos acumulados en el fondo del reservorio.
Argandoña indicó que actualmente se manejan cifras preliminares, estimando el volumen de agua en Poechos entre 14 y 18 millones de metros cúbicos, cifra que se confirmará al concluir los estudios.
“Nuestra labor es presentar a la ciudadanía los resultados de nuestras acciones de control. Exhortamos a las entidades a transparentar la información y a sus funcionarios a rendir cuentas en beneficio de la población”, finalizó.
/NDP/PE/
La Libertad: Ejecutarán centro de salud y carretera por más de 200 millones
Más de 250 mil ciudadanos se beneficiarán por la ejecución del Centro de Salud Agallpampa y la carretera Otuzco-Usquil, en la provincia de Otuzco, La Libertad, valorizados en más de 213 millones de soles.
El moderno proyecto del mencionado establecimiento de salud contempla una inversión estimada de S/ 45 millones, en un terreno de 7900 m². De esta manera, se contribuirá al cierre de brechas de centros de salud.
Por otro lado, la realización de la vía departamental de más de 46 km, incluirá obras de pavimento, drenaje y señalización; representando una mejora tangible de la transitabilidad y con ello, una oportunidad para el desarrollo de la economía local.
Estas acciones se realizarán gracias al convenio suscrito por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) y el Gobierno Regional (Gore) de dicha región.
La ANIN se encargará de la elaboración del expediente técnico, la ejecución física y el mantenimiento de los proyectos de inversión multisectoriales correspondientes a los anteriormente indicados.
La ceremonia celebrada en las instalaciones del Gore La Libertad, contó con la presencia del alcalde provincial de Otuzco, Julio Mantilla, y de los burgomaestres distritales de Agallpampa y Usquil, Guillermo Guzmán y Gilmer García, respectivamente.
/CRG/
Piura: elevan a 15 las cisternas para distribuir agua potable en tres distritos vulnerables
Con el objetivo de mitigar la crisis hídrica que atraviesa la región Piura, se incrementó la flota de 11 a 15 camiones cisterna para abastecer de agua potable a los pobladores afectados por la sequía, gracias a la gestión y coordinación permanente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Organismo Técnico de la Administración de Servicios de Saneamiento (OTASS) con la EPS Grau.
De esta manera, el MVCS mediante el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) pone a disposición cuatro camiones cisterna para optimizar la distribución del agua potable. Esta maquinaria especializada permitirá garantizar la atención en los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de octubre, de la zonal Piura, que en conjunto congregan aproximadamente, un millón de habitantes.
Las unidades proveerán del recurso a nuevas zonas como la urbanización Bello Horizonte (que no tiene acceso a un pozo cercano), el asentamiento humano Los Algarrobos y la urbanización Ignacio Merino II Etapa. Asimismo, con la llegada de las cisternas la atención se extenderá a más áreas que necesitan este servicio básico.
El reparto de agua potable que se realiza durante la mañana y tarde forman parte de las labores de distribución restringida y responsable que se prioriza principalmente en hospitales, instituciones educativas y poblaciones vulnerables como respuesta ante la crisis hídrica ocasionada por el cambio climático.
Instalación de motobombas y reactivación de pozos
Las acciones urgentes, además de la atención mediante cisternas, incluyen la instalación de cuatro motobombas en canales que alimentan a la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Curumuy para agilizar el traslado del agua cruda y su posterior potabilización.
Entre otras medidas, se reactivará en noviembre el pozo San Martín, gracias a la compra de equipamientos que ha financiado el OTASS, como parte de la asistencia técnica y financiera que le brinda el organismo a la EPS Grau en este actual contexto de emergencia. La reactivación de este pozo, así como próximamente los de Micaela Bastidas, Buenos Aires y Miraflores-Country hará posible la recuperación de 120 litros de agua por segundo. Sumados a los demás pozos operativos en la región, se operaría con un total de 1233 litros para llevar agua potable a los pobladores.
/AC/NDP/
Moquegua: ministro Rómulo Mucho inaugurará congreso internacional minero
El evento será inaugurado por el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, y la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez, según informó el patronato de la Universidad Nacional de Moquegua (ProUnam), organizador de la cumbre minera.
La región Moquegua, concentra la mayor producción de cobre en el Perú, será sede del VI Congreso Internacional Macro Sur Minero (Comasurmin) 2024, del 4 al 8 de noviembre, donde se debatirá sobre el futuro de la minería en el país.
El evento será inaugurado por el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, y la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez, según informó el patronato de la Universidad Nacional de Moquegua (ProUnam), organizador de la cumbre minera.
El presidente de ProUnam, Javier Salazar, adelantó que han asegurado su participación los principales líderes y empresarios del sector, así como expertos y académicos vinculados a la industria minera.
/MRG/
MTC modifica Reglamento Nacional de Tránsito para implementar el Telepeaje en nuestro país
Con la finalidad de reducir los tiempos de viaje, contribuir con la fluidez del tránsito vehicular y sancionar las conductas de quienes incumplan con el pago del peaje; el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) modificó el Reglamento Nacional de Tránsito (RTRAN) implementando el Telepeaje en la red vial nacional, departamental y provincial de todo el país.
A través del Decreto Supremo N.º 018-2024-MTC, publicado en el diario oficial El Peruano, se incorpora en el RTRAN la definición de Telepeaje, como el mecanismo por el cual se identifica el vehículo, a través de la plancha metálica o de la calcomanía holográfica de seguridad (tercera placa) que tiene la placa única de rodaje, cuya información es reconocida por el lector tecnológico de un peaje para clasificar al vehículo y procesar el pago automático, sin que éste deba detenerse.
La medida normativa modifica, además, la infracción con código G.71, sancionando a quienes, sin realizar el pago de peaje, circulen por las vías públicas terrestres donde se encuentran instaladas garitas o infraestructura de peaje. La falta es considerada Grave y la sanción incluye una multa de 8% de la UIT (412 soles), 40 puntos en el historial de conductor y la retención del vehículo.
Asimismo, incorpora dos infracciones: la M45, que se aplicará a aquellos conductores que, por incumplir el pago del peaje, circulen por rutas no autorizadas, es decir que no forman parte de caminos, vías urbanas o del Sistema Nacional de Carreteras; y la M46, a quienes generen daños materiales a las garitas o puntos de peaje o a otros vehículos, con el mismo fin.
En ambos casos, la infracción es considerada “Muy grave” y se sanciona con una multa de 12% de la UIT (618 soles), 50 puntos en el historial del conductor, el internamiento vehicular y la retención de licencia de conducir.
Adicionalmente, se establecen obligaciones a los conductores, relacionadas con el uso del carril señalizado, según la forma de pago del peaje que se elija (manual o electrónica); y a las entidades o empresas concesionarias, las cuales deberán señalizar los carriles de telepeaje.
Es preciso indicar que, tanto los ciudadanos, como las personas jurídicas (concesionarias) o cualquier otra entidad pública, pueden denunciar las infracciones de tránsito ante la Municipalidad Provincial (en el caso de las garitas que se encuentren en zonas urbanas) o a la SUTRAN (cuando se encuentren en vías nacionales). Esto se hará presentando medios probatorios fílmico, fotográficos u otro similar donde se evidencie la placa del vehículo.
/AC/NDP/
Gobierno Regional San Martín logra vacunar al 91.7 % de niños contra el sarampión
Un importante avance en la campaña del Barrido Nacional de Vacunación logró la región San Martín al haber aplicado 86,511 dosis de vacunas lo que representa un avance del 91.7 % en la meta regional de las inmunizaciones para la protección de la comunidad infantil.
La Dirección Regional de Salud (Diresa) San Martín, a través de su titular, Aldo Pinchi Flores, destacó el trabajo del personal de salud en la campaña, que se inició el pasado 15 de setiembre y culminará el 10 de noviembre próximo y que va obteniendo buenos resultados en la lucha contra el sarampión.
“Se realizó un monitoreo exhaustivo en todos los establecimientos de salud de San Martín para garantizar una cobertura total de la campaña, teniendo en cuenta que la vacunación es la medida preventiva más efectiva contra el sarampión”, explicó.
El funcionario expresó que por esta razón y en cumplimiento de la Directiva Sanitaria N° 160 del Barrido Nacional de Vacunación contra el sarampión, que establece que, de no alcanzarse la meta programada, la vacunación deberá extenderse dos semanas más dispuesto por el Minsa.
/MRG/
Docentes se capacitaron en innovación y emprendimiento con expertos nacionales e internacionales
La quinta edición del SIDEI llega con la finalidad de destacar la importancia de la educación en innovación y emprendimiento y como se puede integrar exitosamente en las universidades.
Este evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad de Piura (UDEP), el viernes 11 de octubre de 2024, con la colaboración de la Fundación Friedrich Nauman y el Hub UDEP.
La representante de la Fundación Friedrich Nauman, Yenifer Gómez - Velásquez, comentó que mediante el SIDEI tienen la oportunidad de ayudar a que haya una mejor oportunidad en la educación, para que de esta manera loa jóvenes puedan tener acceso e igualdad de oportunidades en la sociedad, tanto para ellos como parra su familia.
Además, destacó que Perú está cercano a alinearse a estas experiencias de emprendimiento e innovación, debido a su espíritu emprendedor que tienen y las ganas de salir adelante.
Conferencias, workshops y panelistas internacionales
Esta quinta edición del SIDEI contó con un panel de discusión y las ponencias de destacados profesionales en el área como César Sánchez - Coordinador de EdTech en TEC de Monterrey, Nathaly López - T-KED; Ernesto Cuadros, especialista en Computer Science; Mónica Ramos, CEO de MUSA; José Sánchez, Co-fundador de Políglota, entre otros.
Dentro del contexto empresarial, educativo y social, la quinta edición del SIDEI contó con ejes temáticos clave con la finalidad de explicar la integración de estos tres factores: La importancia de la educación en Innovación y Emprendimiento, Procesos de integración de innovación y emprendimiento en universidades, La importancia y el impacto de Computer Science en la Educación Superior.
Asimismo, los docentes asistentes a esta quinta edición vivirán la experiencia de escuchar las historias de éxitos de los ponentes en la sección de Startups EdTech latinoamericanas.
Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de asistir a talleres que les ayudaron a actualizarse en estos nuevos temas tecnológicos y de emprendimiento que están revolucionando el sector.
/MPG/NDP/
Alrededor de S/ 18 millones se movilizaron por avistamiento de ballenas jorobadas en el Perú
Cali. - Un promedio de S/ 18 000 000 se han recaudado a través de las actividades turísticas sostenibles y servicios complementarios en diferentes zonas marino costeras del norte peruano, entre julio y octubre de este año, donde se pudo realizar el avistamiento de ballenas jorobadas.
Así lo informó el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, durante su participación en el evento “El potencial turístico de las áreas naturales protegidas del ámbito marino-costero en el Perú”, realizado este mediodía en el Pabellón Perú instalado en la sede de la COP 16, en Cali Colombia.
En ese marco, subrayó la importancia y la necesidad de fortalecer la conservación efectiva de las áreas naturales protegidas (ANP) y de manejarlas de forma sostenible en favor de las comunidades locales.
“Desde el Minam queremos darle un fuerte impulso por medio del ecoturismo. Hay un compromiso del gobierno peruano de seguir trabajando al interior de las ANP para seguir fortaleciéndolas, prueba de ello es la reciente aprobación de la Ley de Guardaparques que fortalecerá el trabajo de protección que realizan nuestros guardaparques del Sernanp”, manifestó.
En otro momento, se refirió a la Reserva Nacional del Mar Tropical de Grau. Indicó que esto ayudará al desarrollo y cierre de brechas de las poblaciones aledañas a dichos ecosistemas. “Las comunidades son nuestro principal aliado estratégico en la conservación de estas áreas”, remarcó.
Asimismo, puso de relieve que el Pabellón Perú en la COP 16 “es una muestra del interés que tiene el país en las ANP y en su diversidad biológica”.
/NDP/PE/
Huancayo: Policía Nacional captura a pedófilo implicado en pornografía infantil
Una vivienda ubicada en el jirón Florida en el distrito de Chilca, ubicado en la provincia de Huancayo, fue allanada por agentes de la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología de la Policía Nacional, quienes llegaron de Lima para capturar al arquitecto Luis Adrián Sánchez Inga (31) quien es acusado por estar presuntamente implicado en delitos de pedofilia y pornografía infantil.
Según la investigación policial, el arquitecto al parecer comercializaba videos pornográficos de niños desde los seis hasta 14 años la cual fue detectado por por el departamento de ciberprotección infantil que tiene acceso al sistema de reportes NCMEC desde el año 2023.
La Policía incautó una computadora estándar, celular y pendrive. Cabe resaltar que el detenido será trasladado a Lima para las investigaciones porque estará detenido por siete días para esclarecer el hecho.
El mayor PNP Evans Velázquez Medina, jefe de la División de delitos de Alta Tecnología de Lima, indicó que el arquitecto no fue capturado en su vivienda pero fue ubicado y detenido.
/ANDINA/PE/






