ministerio de cultura

Caral ofrece festival andino y campamento por Semana Santa

A solo 4 hora de Lima. La Zona Arqueológica Caral realizará eventos llenos de historia, cultura, tradición y mística en las milenarias ciudades de la civilización Caral: Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial; Áspero, Ciudad Pesquera y Vichama, Ciudad Agropesquera, ubicadas al norte de la capital.

El viernes 29 de marzo, en Vichama, ubicada en el distrito de Végueta, provincia de Huaura, se llevará a cabo la quinta edición del festival andino “Tinkuy Vichama”.

En esta actividad se presentarán diversas asociaciones artísticas como los Puntos de Cultura: el Centro Cultural “Wiqi Kallpa” y la “Asociación Cultural Sonqo Perú Vegueta”. Los visitantes podrán disfrutar, además, de la gastronomía local y de la feria de productos artesanales y agrarios del distrito de Végueta - Huacho. Desde las 9:00 a. m., podrán, también, recorrer, de manera regular, Vichama y el Museo Comunitario de Végueta. El ingreso al evento es gratuito desde las 5 p. m.

Campamento por Semana Santa

En este feriado largo, los visitantes también podrán aventurarse en el primer campamento de integración del año. Esta aventura, para los amantes de la cultura y la naturaleza, parte al mediodía desde la ciudad de Lima el 29 de marzo, con retorno el sábado 30, por la tarde.

Esta propuesta, además de llevarte a disfrutar del “V Tinkuy Vichama”, de nuestra herencia cultural y encanto natural, te llevará a vivir la Experiencia de recorrer la Ciudad Sagrada de Caral, primera civilización de América y Áspero, esta última situada en el distrito de Supe Puerto, Barranca.

INSCRIPCIONES

Los interesados en esta aventura caralina pueden inscribirse en el siguiente link: https://bit.ly/ViajesCulturales2024. Para más información y detalles del campamento comunicarse al WhatsApp: 955 881 340.  (Conoce el itinerario aquí).

Un viaje y experiencia memorables, para revalorizar nuestro pasado milenario y reflexionar sobre nuestra realidad actual a partir del conocimiento de los valores sociales y culturales de la civilización Caral, desarrollada hace cinco mil años, en el valle de Supe, provincia de Barranca. Considerada, además, como la matriz de la Civilización Andina, conformada por más de 84 sociedades prehispánicas, y como el primer foco civilizatorio de América y el segundo más antiguo del mundo.

/KCA/

25-03-2024 | 20:51:00

Ministerio de Cultura difunde información sobre vacunación contra Covid 19 en lenguas indígenas

Con el objetivo de continuar garantizando los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas u originarios, el Ministerio de Cultura despliega la Estrategia Informativa en Lenguas Indígenas u Originarias sobre la importancia de la vacunación contra la COVID-19.

Esta estrategia consta de spots  y microprogramas radiales en 10 lenguas indígenas y 5 variedades de quechua, cuatro videos testimoniales sobre ciudadanos indígenas inmunizados y un video sobre las preguntas frecuentes sobre la vacunación contra la COVID-19.

Los mensajes de sensibilización se vienen transmitiendo en el marco de la articulación territorial  del equipo de gestores interculturales y las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDCs) con los gobiernos regionales, a través de sus Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), autoridades locales, las organizaciones indígenas y las organizaciones estratégicas.

Como parte de dicha coordinación a nivel regional, se realizan reuniones, acompañamiento y asistencia técnica en acciones estratégicas en Loreto, Amazonas, Ayacucho, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Pasco y San Martín en las cuales existen 5, 846 localidades en las que viven 50 pueblos indígenas u originarios.

El objetivo de estas acciones es garantizar que el proceso de inmunización sea una decisión libre, informada y con enfoque intercultural, es decir que se realice respetando sus valores, sus usos y costumbres.

Los spots y microprogramas radiales son difundidos en siguientes 10 lenguas indígenas y 5 variedades de quechua: achuar, ashaninka, asheninka, awajún, kichwa del Napo, kichwa del Pastaza, kukama kukamiria, shipibo-konibo, ticuna y urarina para las localidades amazónicas, y aimara, quechua variedades Ancash, chanka y Cusco Collao para las localidades andinas, las cuales representan al 99% de los hablantes de lenguas indígenas u originarias.

Los spots radiales recomiendan la importancia de la vacunación como medida de protección contra la COVID-19 en las comunidades nativas y campesinas de manera que se genere confianza en la población indígena.

Los microprogramas radiales buscan responder las principales consultas en torno a la inmunización, como “¿Las vacunas son seguras?”, “Si ya tuve Coronavirus ¿debo vacunarme?”, “Creo que tengo coronavirus, ¿puedo vacunarme?” o “¿Puedo enfermarme de coronavirus después de vacunarme?”.

¡Ahora te toca a ti!

La estrategia informativa en lenguas indígenas u originarias sobre la importancia de la vacunación contra la COVID-19 también cuenta con vídeos testimoniales de ciudadanos pertenecientes a los pueblos indígenas ya inmunizados:

Conocerás a Don Antonio Sueyo Irangua del pueblo indígena Harakbut quien, desde su comunidad nativa Boca Inambari en la provincia de Tambopata en la región Madre de Dios, cuenta su experiencia tras haber sido vacunado contra la COVID-19 e invita a los  pueblos indígenas a sumarse a la inmunización.

Cabe recordar que “Sontone”, como lo llamaban sus padres vivió su niñez y adolescencia en situación de aislamiento en los bosques de lo que hoy es la Reserva Comunal Amarakaeri, en Madre de Dios. En la década de 1950 su pueblo fue contactado por misioneros dominicos.

Asimismo, conoceremos los testimonios de Gregoria Pariona del pueblo indígena Quechuas desde la comunidad campesina Challhuamayo en la provincia La Mar en la región Ayacucho. También de  Julia Ipushima del pueblo indígena Kukama Kukamiria, en la provincia de Loreto en la región Loreto y de Elva Sejekam Tsamash  del pueblo indígena Awajún de la comunidad nativa Huampami, en la provincia de Bagua en la región Amazonas.

Llamadas, SMS y banderolas

De manera complementaria se viene enviando mensajes de texto y realizando llamadas pregrabadas, a los ciudadanos indígenas con la finalidad de seguir reforzando la difusión de información en 8 lenguas indígenas u originarias sobre la importancia de la vacunación contra la COVID-19.

Asimismo, a través de los gestores interculturales de las DDCs de Amazonas, Cusco, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali, en lo que va del año, viene entregando 400 de un total de 905 banderolas informativas sobre recomendaciones sanitarias contra la COVID-19 en 19 lenguas indígenas a las organizaciones indígenas regionales para su distribución en las localidades amazónicas.

 

NdP Mincul

09-06-2021 | 12:40:00

Ministerio de Cultura manifiesta su pesar por el deceso del cineasta Federico García

El Ministerio de Cultura (Mincul) lamentó el sensible fallecimiento del reconocido cineasta nacional Federico García Hurtado, e hizo llegar sus sentidas condolencias a la familia.
 
Cabe tomar en cuenta que Federico García destacó por su vasta obra cinematográfica, donde siempre supo resaltar las características propias del mundo andino.
 
El prolífico director de cine peruano falleció este viernes a los 83 años de edad, según confirmó su hija Silvia García, quien escribió un sentido mensaje en sus redes sociales.
 
"Ya estás en los brazos de tu amada madre, papito, a quien le debes todo lo que eres, como siempre decías; ya dejaste este mundo loco y te fuiste a crear nuevas historias mágicas y llenas de ti. Hasta siempre, papito lindo, te amo, estarás siempre en mi corazón”.
 
Por su parte, Pilar Roca, esposa y productora del cineasta, informó que el deceso se produjo a las 11:32 de este viernes y no se debió a la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).
 
Federico García es reconocido por dirigir cintas como “La leyenda de Melgar (1981)” y “Túpac Amaru” (1984), entre otras. Sus películas, con un lenguaje propio, lograron transmitir la riqueza y peculiaridad del interior del mundo andino.
 
Justamente, “Túpac Amaru”, fue considerada una de las diez películas más representativas del cine latinoamericano de todos los tiempos, durante el Festival de Tokio en 1986. Con este filme, la productora Kuntur, fundada por él, se consolidó como un proyecto de cinematografía realizado con participación directa de la población indígena.
 
Sus obras más destacadas son:  Kuntur Wachana (1977), que ganó el premio de la Federación Internacional de Crítico de Cine en el décimo Festival Internacional de Cine de Moscú de 1977, El Caso Huayanay (1981), El Socio de Dios (1986) y Laulico (1979). Además, destacan: La manzanita del diablo (1990), La yunta brava (2000) y El forastero (2001).
 
Su impecable obra, también está incluye numerosos cortometrajes, documentales y series de televisión, donde refleja con maestría la cosmovisión andina. Muchos de estos trabajos han sido exhibidos en América, Asia y Europa, donde fueron adquiridos por diversas universidades para su estudio.
 
¡Descanse en paz, Maestro!
 
/SS/JV/
24-10-2020 | 11:54:00

Este 3 de diciembre es domingo de “Museos Abiertos”

Este 3 de diciembre, es el primer domingo del último mes del año y eso significa que los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado abrirán y ofrecerán espectáculos artísticos al público de forma gratuita.

Para despedir el año, la quinta edición de “Museos Abiertos” presentará una programación enfocada en la cultura de Ayacucho, brindando lo mejor de su música, danzas, bandas, orquestas, cuentos, talleres y artes visuales.

Para ello, contará con grandes artistas invitados como Manuelcha Prado, Clavelina de Vilcashuamán, Uchpa, el Duo Ayacucho, Chimango Lares, Max Castro, además de carnaval de Uripa con el Grupo Kuyayki Perú, Cuentacuentos con César Golac, Danzante de Tijera Qoronta, Llaqta Maqta por danzantes y músicos de Chungui (La Mar), taller de Tablas de Sarhua del maestro Primitivo Evenan, Asociación Cultural Waytay, taller de retablo de la maestra Magdalena Ayme, muralización a cargo del Colectivo CHOLO, entre otros.

En Lima, son catorce los museos que abrirán sus puertas gracias a la Ley N° 30599, que surge de iniciativa del Ministerio de Cultura, mediante la cual se busca generar un mayor conocimiento e interés de la población hacia nuestras culturas. En esta tarea también confluye el arte, por medio del cual se difunde los saberes de nuestros antepasados.

/KAB/

01-12-2017 | 21:37:00

La danza del wititi en exposición fotográfica dentro del Museo de la Nación

De Arequipa para el mundo entero. El Wititi, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde el 2015, es la protagonista de una exhibición fotográfica, en el Ministerio de Cultura, que lleva el nombre de “La danza del wititi, fervor, algarabía y fuerza”.

En la exposición, el público podrá encontrar más de 30 fotografías de los saltos y agradables movimientos que son parte del wititi, además de objetos y piezas textiles que ornamentan esta tradición arequipeña, ya que el vestuario típico que se usa es de una finura y riqueza en colores.

Una de las características más destacables y llamativas en esta danza es que hombres y mujeres lucen un similar vestuario. Ambos usan polleras. La explicación a esto nos remonta a una leyenda sobre su origen en Caylloma, hasta donde llegó el Inca Mayta Cápac y se quedó prendido de la belleza de una princesa collagua. Según se cuenta, el inca sufría porque no podía estar cerca de ella, debido a que la joven pertenecía a un pueblo guerrero. Para enamorarla, Mayta Cápac se visitó de mujer varias veces, hecho que quedó inmortalizado en un baile que se ha vuelto tradición en esta región andina, y por lo que se considera una danza de guerra y de amor.

Para sentirte en Caylloma -tal y como se baila en la Fiesta del Wititi durante las Festividades de la Inmaculada Concepción en Chivay, celebrada del 07 al 11 de diciembre de todos los años- solo tienes que ir al Museo de la Nación, en la Sala Mochica Chimú. La exposición es de ingreso libre y puedes entrar a disfrutarla desde las 10 de la mañana, hasta las 6 de la tarde.

"Con estas actividades se busca promocionar nuestra riqueza cultural del Colca con la finalidad de incrementar el flujo turístico nacional y extranjero hacia el Cañón del Colca, principal destino turístico de la región Arequipa”, expresó el presidente del directorio de la Autoridad Autónoma del Colca y Anexos (AUTOCOLCA) y alcalde de la Municipalidad Provincial de Caylloma, Rómulo Tinta Cáceres. 

/KAB/

17-11-2017 | 23:54:00

Incendio en Ventarrón: Del Solar afirma que culpables deberán asumir responsabilidad

Ayer por la tarde se alertó de un incendio que estaba dañando el complejo arqueológico de Ventarrón, en la ciudad lambayecana de Chiclayo. Hoy, el ministro de Cultura, Salvador del Solar, aseguró que los culpables de siniestro tendrán que asumir su responsabilidad.

Según informó el arqueólogo responsable del proyecto, Ignacio Alva Meneses, el fuego se inició con la quema de cañas de azúcar en las zonas aledañas al complejo en el distrito de Pomalca. Del Solar confirmó que la empresa Pomalca, mediante un alto directivo, habría aceptado públicamente la responsabilidad.

"Entiendo que la empresa Pomalca ha asumido su responsabilidad, creo que no hay ninguna duda que el fuego vino de un predio contiguo. Sin embargo, yo no puedo adelantar ningún juicio, esto se debe establecer judicialmente. Quienes sean responsables tendrán que asumir su responsabilidad", enfatizó el titular del Ministerio de Cultura (Mincul).

Alva Meneses informó que los daños que sufrieron los murales del recinto histórico son irreparables. "El material que se empleó para techar el patrimonio es inflamable y eso ha hecho que el fuego se propague más rápido", indicó.

El complejo arqueológico Ventarrón data del periodo Formativo Inicial (2900 – 1700 a. C.), y según el arqueólogo responsable del proyecto, la excavación estaba avanzada en un 80 %. Con el incendio se afectó un mural polícromo de más de 2 mil años de antigüedad, y también varias vasijas de cerámica.

El Mincul, a través de un comunicado, detalló que la Unidad Ejecutora Naylamp se encuentra evaluando los daños en la zona. "Hemos solicitado al Ministerio Público iniciar las investigaciones respectivas para determinar las responsabilidades e identificar a los presuntos infractores que habrían atentado contra el sitio arqueológico", precisó.

Por su parte, Del Solar también se expresó sobre el tema. "Según información preliminar, los murales se podrían recuperar en un 80% o  85% en lo que es su coloración; para esto se va a necesitar un muy cuidadoso trabajo para sacar los restos de cenizas y de humo que han afectado los murales. El grado de recuperación podría ser alto", afirmó.

/KAB/ Foto: TvPerú

13-11-2017 | 23:17:00

Subastan 21 cuadros para recaudar fondos para damnificados del Fenómeno El Niño Costero

Con el objetivo de recaudar fondos y apoyar a los damnificados por el Fenómeno El Niño Costero, que viven en el norte del país, esta noche se subastarán 21 cuadros en las instalaciones del Ministerio de Cultura.

Las obras a subastar fueron hechas por jóvenes artistas urbanos quienes el pasado 28 de abril participaron en la feria “Con la Propiedad Intelectual, todos una sola fuerza”, organizado por Indecopi.

DATOS

La exposición será en la Sala Paracas del Ministerio de Cultura, de 9 a.m. a 3 p.m. El ingreso es libre.

La subasta se realizará a las 7 de la noche.



/MRM/

12-07-2017 | 13:14:00

Ministerio de Cultura deplora comentarios de Butters contra selección de Ecuador

El Ministerio de Cultura calificó de denigrantes los comentarios emitidos por el periodista Phillip Butters contra la selección ecuatoriana de fútbol en un programa de televisión el pasado 14 de junio, y rechazó toda manifestación racista en perjuicio de cualquier persona o grupo de personas.

Mediante un comunicado, el portafolio de Cultura señala que el periodismo y los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en transmitir valores a la ciudadanía.

 Asimismo, recuerda a la opinión pública que el Ministerio ha firmado un pacto contra el racismo junto a la Federación Peruana de Fútbol (FPF), la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional del Perú (ADFP), el Instituto Peruano del Deporte (IPD) y todos los clubes profesionales e invoca a la prensa y a la sociedad a sumarse al rechazo de todo acto de discriminación.

 “En el Mes de la Cultura Afroperuana, el Ministerio de Cultura reitera la necesidad de erradicar estas conductas. El racismo no es normal y es inaceptable, hagamos juntos que esto cambie. ¡Así no juega Perú!”, subraya el comunicado.

El pasado miércoles 14 de junio, el mencionado periodista, en su programa "Combutters", transmitido en Willax TV, dijo que los jugadores ecuatorianos eran "cocodrilos de altura".

/MRM/

16-06-2017 | 18:17:00

Ministerio de Cultura afianza coordinaciones con organizaciones indígenas

El Ministerio de Cultura afianzó coordinaciones con representantes de organizaciones indígenas de alcance nacional como AIDESEP, CCP, CNA, CONAP, FENMUCARINAP, ONAMIAP, y UNCA; en el décimo cuarta reunión del Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas (GTPI).

Durante el encuentro, y por primera vez, el Viceministro de Políticas Agrarias, Pablo Quijandría Salmón, expuso junto a su equipo las principales acciones emprendidas en el marco de la emergencia del “Niño Costero”. Informaron, además, sobre el plan contra las heladas para la mitigación de los estragos de la naturaleza, que se viene implementando en coordinación con los Gobiernos Regionales mediante la entrega de kits veterinarios para el ganado.  

En tanto los representantes de PRONABEC, expusieron sobre la Beca para Pueblos Indígenas, la cual facilita el acceso de la población indígena a los programas de Becas Públicas para estudios de pregrado y postgrado.

El viceministro Quijandría, dio respuesta a los puntos de agenda planteados por las organizaciones en relación a las políticas implementadas por su sector sobre dichos temas. Asimismo, se comprometió a dar respuesta formal a la agenda presentada, así como a designar especialistas para trabajar de manera permanente en el marco del GTPI.

Durante la décimo cuarta reunión del Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas (GTPI) se abordaron también temas prioritarios como titulación, ordenamiento territorial y agricultura familiar, plasmados en la Agenda Estratégica elaborada por las organizaciones indígenas y presentada por sus representantes.

Importante

La XIV sesión del GTPI marca un punto de inflexión en relación al trabajo de las organizaciones con los sectores y da inicio a una nueva etapa de este espacio basado en la Agenda Estratégica elaborada por las organizaciones con sus bases a finales de 2016.

El dato

Participaron de la sesión en calidad de observadores del proceso, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) quien financia el desarrollo de las sesiones.

/MRM/

06-06-2017 | 18:13:00

Ministerio de Cultura relanzó el Museo de la Nación

El ministro de Cultura, Salvador del Solar, anunció el relanzamiento del Museo de la Nación con una interesante muestra sobre religiosidad andina e invitó a la ciudadanía a conocer esta exposición y otros museos que administra su sector.

Explicó que esta muestra narra la historia de las diferentes manifestaciones religiosas peruanas durante el periodo prehispánico, colonial, republicano y contemporáneo.

“Es fácil conectarse con nuestra cultura, está cerca de nosotros, acérquense, vayan a los museos y vean las maravillas que son la herencia de todos los peruanos”, precisó.

Recalcó que la visita a un museo significa una aventura para chicos y grandes para conocer el gran tesoro de la cultura.

Luego de presidir la ceremonia por el Día Internacional de los Museos, el ministro del Solar afirmó que un museo no solo es un edificio o un lugar que resguarda cosas antiguas sino la puerta a un viaje y en ese sentido es mucho más que una experiencia.

Tras recordar a la ciudadanía que se vienen realizando diversas actividades en torno al Mes de los Museos a nivel nacional, del Solar Labarthe recordó que hoy 18 de mayo, el público nacional y extranjero puede visitar de forma gratuita los 55 museos administrados por su sector.

De otro lado, el ministro de Cultura entregó un reconocimiento a Luis Burgos, director del Museo Regional de Casma Max Uhle, quién se quedó cinco días al interior de éste recinto a fin de proteger el patrimonio que alberga, incluso, exponiendo su vida debido a las inundaciones que afectaron diversas provincias de Áncash.

El Museo Regional de Casma Max Uhle expone material arqueológico hallado en las excavaciones de Sechín, cuenta con el apoyo de maquetas, reproducciones a escala, dibujos, fotos aéreas, fotos murales, entierros de las Culturas Chavín, Wari y Chimú.

/MRM/

20-05-2017 | 18:39:00

Páginas