Trujillo: ante lluvias alertan de situación crítica del templo La Merced
Ante la posibilidad que la presencia del fenómeno El Niño genere lluvias intensas en la región La Libertad, existe el riesgo que diversos sitios arqueológicos y monumentos históricos de este departamento resulten afectados por los fenómenos naturales.
En ese sentido, la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad advirtió que el mayor peligro, ante las posibles precipitaciones, se presenta en las antiguas estructuras de la iglesia La Merced, ubicada en el jirón Pizarro, a un costado de la sede de la Corte Suprema de Justicia de La Libertad, en la zona monumental de Trujillo.
Según informaron los técnicos de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, las partes más vulnerables se ubican en las partes altas, es decir, en bóvedas y cúpulas construidas sobre una estructura de madera, con quincha, mortero de barro y calicanto.
Este bien inmueble está considerado monumento histórico integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972. Sobre su data no existe una fecha exacta. Sin embargo, desde la segunda década de la fundación de Trujillo se hace mención de la existencia de esta Iglesia que permanece desde hace 4 años cerrada al público por el colapso de una de sus cúpulas.
“El Ministerio de Cultura tiene como competencia brindar asesoramiento técnico las veces que sean necesarias. Los presupuestos de los trabajos que se ejecuten deben ser asumidos por otras instancias de gobierno quienes también de acuerdo a Ley tienen la responsabilidad de proteger el Patrimonio Cultural”, manifestó María Elena Córdova Burga, titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad.
El Ministerio de Cultura aprobó el Proyecto de refacción de techos del Templo La Merced presentado por la Institución Religiosa Provincial Mercedaria del Perú.
Recientemente se firmó el Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional de La Libertad y la Institución Religiosa Provincial Mercedaria del Perú para la formulación, evaluación, ejecución, supervisión, inspección, operación y mantenimiento del proyecto de inversión pública: Conservación y recuperación del templo La Merced” el mismo que deberá ser incluido en el presupuesto participativo 2016.
Pese a que las autoridades han asumido un compromiso con este bien del Patrimonio Nacional, los técnicos de la DDC La Libertad señalan que mientras no se ejecute el proyecto de inversión pública, es necesaria una intervención de emergencia para el apuntalamiento de todas las cúpulas y bóvedas.
Asimismo, el recubrimiento exterior con plástico o calaminas, colocar una barrera de protección en los bordes de los muros que soportan la cúpula principal, reubicar y colocar donde faltase las bajadas de agua de lluvia, canalizándolas adecuadamente a fin de que el agua acumulada no aumente el deterioro de los techos.
/PAG/
Ministerio de Cultura reconocerá a los ganadores del concurso «Cuenta la Historia»
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial, premiará a los seis ganadores del concurso periodístico-literario «Cuenta la Historia», el cual fue promovido por la plataforma Alerta contra el Racismo.
El eje central del concurso fue el racismo que se vive en los colegios y lo que significa vivir en un país con diversidad cultural.
Participaron decenas de escolares que enviaron sus cuentos, ensayos, poemas, crónicas, entrevistas y reportajes.
El evento contará con la presencia de la ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón; la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena; el director de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial, Bernardo Cáceres; y Jacqueline Fowks, como representante del jurado.
/P.A.G./
Julio Cotler, Gonzalo Portocarrero y el RENIEC recibirán Premio Nacional de Cultura 2015
Los sociólogos Julio Cotler y Gonzalo Portocarrero, así como el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), recibirán hoy el Premio Nacional de Cultura 2015, el reconocimiento público más importante que otorga el Estado Peruano a partir de la propuesta ciudadana.
Desde hace cuatro años, el Ministerio de Cultura en alianza con Petroperú, convoca al Premio Nacional de Cultura (PNC) con la finalidad de reconocer el aporte y la entrega a la cultura en sus diversas expresiones, así como para impulsar la difusión de la obra de estos máximos referentes a nivel nacional.
En esta IV Edición del PNC se buscó destacar el aporte de las Ciencias Sociales a la cultura, por ello, en las categorías de Trayectoria y Creatividad, se consideraron postulantes que se desempeñen en los ámbitos de la antropología, arqueología, historia, sociología, lingüística, comunicaciones, periodismo, derecho, economía, educación, filosofía, teología, entre otras disciplinas. En lo que respecta a la categoría Buenas Prácticas Institucionales, no se tuvo un rubro específico y los postulados fueron organizaciones públicas o privadas que aportan al desarrollo cultural del país.
El antropólogo, sociólogo y politólogo Julio Cotler Dolberg resultó ganador en la categoría Trayectoria, por su profundo conocimiento de la realidad de nuestro país y por su espíritu reflexivo y crítico frente a los grandes y antiguos problemas que afronta la sociedad en el Perú.
En la categoría Creatividad resultó ganador el sociólogo, ensayista y científico social, Gonzalo Portocarrero Maisch, quien se ha caracterizado por plantear preguntas nuevas y explorar temas innovadores, ocupándose de asuntos tan diversos como el populismo y el autoritarismo, la fragmentación social y el racismo y la corrupción, pero siempre articulados por la pregunta acerca del significado de lo nacional.
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC obtuvo el galardón en la categoría Buenas Prácticas Institucionales, teniendo en cuenta que en los últimos años ejecutado importantes iniciativas dirigidas a adecuar sus servicios a la diversidad cultural de la sociedad peruana mediante un enfoque intercultural, lo que ha permitido que los ciudadanos que hablan jaqaru o awajún puedan obtener actas de nacimiento o su DNI usando su lengua materna.
/MRM/NDP/
Ministerio de Cultura busca viabilizar DL 1198 para proteger monumentos arqueológicos
El Ministerio de Cultura informó que ha propuesto añadir un párrafo a la Ley 28296, "Ley general del patrimonio cultural de la Nación", con el objetivo de viabilizar el Decreto Legislativo (DL) 1198, el cual tiene el objetivo de proteger y poner en valor los monumentos arqueológicos, en alianza para la cogestión entre el sector público y privado.
Asmismo, dentro del plazo y las facultades establecidas en el art. 79 del Reglamento del Congreso de la República, el ministerio de Cultura informa que el Presidente de la República ha observado la autógrafa de la derogatoria del Decreto Legislativo N° 1198.
En ese sentido, según el portafolio, se ha reconocido la constitucionalidad, potencial y necesidad para proteger y transformar nuestro patrimonio cultural de esta iniciativa.
El Ministerio de Cultura, considerando las circunstancias y con el único afán de darle viabilidad al Decreto Legislativo N° 1198 en las regiones de nuestro país que así lo consideren, ha propuesto adicionar un párrafo final del artículo 6.1 de la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
ÉSTE DIRÍA:
“6.1 (…) El Ministerio de Cultura, de forma previa al inicio de cada procedimiento de concurso para la suscripción de un Convenio de Gestión Cultural, deberá solicitar opinión previa favorable del Gobierno Regional de la jurisdicción en la que se ubica el inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación de carácter prehispánico, objeto del futuro Convenio de Gestión Cultural”.
Con esta incorporación, que ha sido sometida al Congreso de la República, se garantizaría según el ministerio que los Convenios de Gestión Cultural únicamente se aplicarán en las regiones que así lo consideren.
DATO:
Como se recuerda, el 22 de octubre el Congreso derogó el mencionado.
/PAG/
Ministerio de Cultura y Asociación Cultural firmaron Convenio Específico de Cooperación
Con la finalidad de difundir, conservar, preservar, proteger y promover nuestro patrimonio fonográfico; crear productos de corte artístico-musical y difundir las actividades programadas en el Gran Teatro Nacional y otros escenarios del país, el Ministerio de Cultura suscribió un Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional con la Asociación Cultural Radio Filarmonía.
La ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, calificó el acontecimiento como “un paso decisivo para fortalecer los vínculos de unión y trabajo conjunto entre el Estado peruano y aquellas instituciones que promueven el arte en todas sus formas y, protegen sin reservas el patrimonio material e inmaterial de la Nación”.
Por su parte, la directora ejecutiva de Radio Filarmonía, Martha Mifflin, confirmó la ejecución de sus próximas actividades desde la sede central de San Borja, a partir del 19 de octubre.
El documento fue firmado por el Secretario General del Ministerio de Cultura, Mario Huapaya, y el Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Cultural Radio Filarmonía, Álvaro Llona Bernal, y tendrá una vigencia de 5 años.
Además, contempla la instalación de antenas y grupo electrógeno, la implementarán de oficinas y cabinas de transmisión, y el establecimiento de un archivo digital que permitirá modernizar y custodiar nuestro patrimonio fonográfico.
Las labores de investigación, registro sistemático, conservación, preservación y promoción del patrimonio material e inmaterial de la Nación incluirá la puesta en valor de la riqueza arqueológica, histórica, popular y tradicional, artística, musical, documental y bibliográfica, artesanal y plástica que existe en el Perú.
En el estricto campo de las artes escénicas, Radio Filarmonía editará producciones musicales con los seis elencos oficiales del Ministerio de Cultura: Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, Ballet Nacional, Elenco Nacional de Folclore, Coro Nacional y Coro Nacional de Niños.
Cabe resaltar que la Asociación Cultural Radio Filarmonía conservará su programación habitual con la transmisión de música clásica, experimental, óperas, zarzuelas, tangos, jazz y fusión; además de entrevistas a gestores culturales y espacios dedicados exclusivamente a la música criolla, andina y afroperuana.
/PAG/
Lima: se realizan trabajos conjuntos para proteger sitios arqueológicos de la región
Ante los efectos del fenómeno climático El Niño, se aseguró que el Gobierno Regional de Lima (GRL), en coordinación con el Ministerio de Cultura, trabajan de manera conjunta en las labores de protección de los diferentes sitios arqueológicos que existen en este departamento.
El titular del GRL, Nelson Chui, refirió que ya se ha acordado con el Ministerio de Cultura hacer una evaluación de los sitios arqueológicos antes de comenzar las obras de prevención por El Niño.
"Cada proyecto vamos en conjunto con ellos (Ministerio de Cultura) para visitarlos, con gente de ellos, para ver de qué manera se puede solucionar el problema. Por esa parte sí se puede solucionar el problema", remarcó.
Durante los trabajos de prevención que se realizarán en la provincia de Barranca, también se pondrá énfasis en las labores de prevención de la zona arqueológica de Caral, así como de Incahuasi, afirmó Chui.
"Tenemos que proteger lo que existe, lo que ya está en valor", manifestó.
Sin embargo, el gobernador regional de Lima cuestionó las exigencias que se hacen para solicitar un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), como requisito para ejecutar obras de limpieza en zonas por donde pasan constantemente las aguas de los ríos.
"Se tiene identificada la mayoría de los sitios (arqueológicos), pero hay zonas donde se registran deslizamientos cada 50 años, donde ya no hay nada", declaró.
"Tampoco es justo que un pueblo esté condenado a no tener agua por una zona arqueológica, donde finalmente podría hacerse un trabajo mínimo, pero lamentablemente las leyes son muy estrictas", puntualizó.
/P.A.G./
MEM: Nuevo concesionario del Lote 192 aún no está definido
Aún no está definido el nuevo concesionario del Lote 192 en Loreto y Perupetro continúa el proceso de negociación directa con 3 empresas, aclaró la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz.
“(Omega) es una de las empresas con las que se viene negociando pero no es que se haya definido absolutamente nada con ella. Hay negociaciones con 3 empresas interesadas y todavía no se define el tema. Estas afirmaciones son totalmente infundadas a estas alturas del partido”, explicó la titular del MEM.
No se deberían difundir datos –sostuvo la titular de la cartera- sobre el proceso antes que este concluya de manera formal.
“No deberían darse informaciones hasta que estén totalmente confirmadas porque genera opiniones en contra y a favor que son innecesarias en momentos en que se siguen negociando en el marco de la Ley General de Hidrocarburos”, aseveró.
La ministra afirmó además que el MEM junto al Ministerio de Cultura ha llevado a cabo el diálogo intercultural con las comunidades nativas, que viven en la zona de influencia del Lote 192, en el marco de la Consulta Previa desde el mes de mayo. “No se habla de una sola reunión sino de varias”, indicó.
También dio a conocer que en la primera sesión de diálogo con las comunidades, la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (FECONACO) y la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), plantearon que para iniciar el diálogo se llegue a un acuerdo referido al beneficio directo que corresponde a los mil millones de dólares “y que no avanzarían en la discusión de los otros temas hasta lograr un entendimiento en la materia”.
Sin embargo, destacó que en paralelo con la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre (FECONAT) y la Organización Interétnica del Alto Pastaza-Andoas (ORIAP), que no pusieron condicionamiento al diálogo, se avanzó en una serie de acuerdos.
Prueba de ello, es que el viernes 14 de agosto se convocó a las 4 organizaciones para tratar el beneficio económico “Se logró acuerdos con ORIAP y FECONAT respecto al 0.75% del valor monetario de la producción fiscalizada que realice el próximo concesionario del Lote 192, los cuales serán depositados en un fideicomiso privado, lo que se denominará Fondo Social”, explicó.
Apuntó que si bien FECONACO y FEDIQUEP afirmaron que tenían poco tiempo para decidir sobre el Fondo Social, mostraron su disposición a continuar el proceso de diálogo con el Gobierno.
DATO
El 29 de agosto culmina la concesión de explotación a cargo de la empresa Pluspetrol.
/P.A.G./
Ministerio de Cultura y Municipalidad de Lima coordinan restauración de pileta de Plaza Mayor
El Ministerio de Cultura viene coordinando con la Municipalidad Metropolitana de Lima las acciones necesarias para la restauración integral de la pileta de la Plaza Mayor de Lima, debido a filtraciones de agua en el monumento histórico.
Indicó que como parte de la coordinación con la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental de la comuna capitalina, el Ministerio de Cultura ha dispuesto que personal técnico especialista brinde el asesoramiento técnico que se requiera en todo el proceso.
Asimismo, señaló que está a la espera de la presentación del proyecto de intervención respectivo por parte de la Municipalidad de Lima para su evaluación y autorización.
/MRM/