¿Cómo actuar en la escuela en caso de sismo?
El Perú presenta características geográficas que, alteradas por el cambio climático, generan situaciones de riesgo en casos de sismo. Entre estas amenazas, figura la posibilidad de que ocurran eventos adversos que comprometan el sistema educativo, poniendo en peligro la vida e integridad de la comunidad educativa, así como el estado de materiales, bienes y otros.
Ante ello, el Ministerio de Educación promueve la organización de la comunidad educativa para la ejecución de los procedimientos y protocolos diseñados en casos de sismos. Anita Trujillo, especialista de la Oficina de Defensa Nacional y la Gestión del Riesgo de Desastres (Odenaged) detalló que existen tres momentos claves: antes, durante y después.
“El primer momento es de planificación y de organización. El segundo es de respuesta frente a la emergencia. Es importante indicar a los padres de familia que el tema de prevención es tarea de todos y deben saber que la institución educativa está organizada. Al momento de la emergencia, ellos puedan dirigirse a las zonas seguras, que les permitirá ubicar a sus hijos en un lugar determinado”, precisó Trujillo en la secuencia La escuela del aire, del programa Para Todos de Radio Nacional.
Labor docente
La vocera de Odenaged también recalcó que los maestros tienen un papel fundamental en la formación de la cultura de prevención en los estudiantes. “En las instituciones educativas se viene trabajando sesiones de aprendizaje sobre el desarrollo de los simulacros de sismo. Ellos van a enfatizar tareas y actividades para que el estudiante no solamente evacúe de forma monótona, sino que sepa por qué lo está haciendo”, declaró.
En el hogar
- Es necesario contar con un plan familiar que contemple las siguientes acciones:
- Elaborar un croquis de la vivienda y sus alrededores para identificar los lugares de peligro.
- Identificar las rutas de evacuación internas y externas.
- Establecer un punto de encuentro común.
- Reforzar las estructuras de la casa
- Equipar la mochila de emergencia con agua, pilas, radio, botiquín, ropa abrigadora, dinero (monedas), silbato, fósforos y alimentos no perecibles.
/SO/
CIDH otorga medida cautelar a comunidad nativa «Tres Islas» por riesgo de vida e integridad debido a minería ilegal
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha comunicado a la comunidad nativa «Tres Islas» (Madre de Dios) y sus representantes legales del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) el otorgamiento de la medida cautelar por riesgo grave y urgente de vida e integridad; en la medida que la comunidad viene sufriendo los impactos de la contaminación por mercurio debido a las actividades de la minería ilegal en su territorio.
Dado que la comunidad se estaba defendiendo por si sola frente a terceros que realizaban actividades de minería, tala y prostitución, los dirigentes venían siendo amenazados sin que la gobernación les haya otorgado las garantías solicitadas hace meses.
Cabe recordar que más de dos tercios del territorio de la comunidad nativa «Tres Islas» están bajo concesiones mineras otorgadas por el Gobierno Regional. A pesar de que la comunidad ha solicitado la nulidad de dichas concesiones, el Gobierno Regional no lo ha aplicado a la fecha. Esta es la principal fuente de la contaminación por mercurio. La CIDH ha determinado que dada la información otorgada por la comunidad, la vida e integridad, especialmente, de mujeres embarazadas y niños está en riesgo porque el mercurio contamina las fuentes de agua y alimentación. El pescado es la principal fuente de alimentación de esta comunidad así como de otros pueblos amazónicos. Este alimento, al estar afectado por la minería, genera una contaminación crónica de metilmercurio en el ser humano.
La CIDH le ha ordenado al Estado peruano:
1. Adoptar las medidas necesarias para preservarla vida e integridad personal de los miembros de la Comunidad Nativa Tres Islas de Madre de Dios: estas incluyen
a. realizar los diagnósticos necesarios para determinar los niveles de contaminación por mercurio u otras sustancias que tendrían los beneficiarios,
b. garantizar que los miembros de la comunidad tengan acceso a una alimentación adecuada en términos nutricionales y culturales y dentro de los niveles considerados aceptables por la organizaciones internacional como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y
c. tomar medidas de protección a los miembros de la comunidad frente a posibles agresiones de terceros, en concierto con la comunidad y sus representantes legales.
2. Concertar las medidas a adoptarse con los beneficiarios y sus representantes.
3. Informar sobre las medidas adoptadas para mitigar, reducir y eliminar las fuentes de riesgo identificadas y sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los hechos alegados que dieron lugar a la adopción de la medida cautelar para evitar la repetición de estos.
De esto se deriva, directamente, una obligación del Estado de no seguir otorgando concesiones o vigencia a las concesiones mineras existentes; por el contrario, se genera el deber de anular las concesiones otorgadas sin consulta y que generan el riesgo de vida e integridad de Tres Islas. El Estado tiene 15 días para informar a la CIDH las medidas que adoptará.
Este nuevo triunfo legal se suma a otro que tuvo la Comunidad Nativa «Tres Islas» al tener la primera sentencia donde el Tribunal Constitucional reconoce el derecho a la autonomía y la propiedad territorial (Expediente 1126-2011-HC/TC).
Lamentablemente, hasta la fecha, el Poder Judicial viene demorando la ejecución de esta sentencia, lo que ha obligado a que la comunidad misma decida construir una reja para evitar el ingreso de los mineros informales y taladores ilegales a su territorio.
Este caso cuenta con el apoyo de los estudiantes del «Curso de Clínica Jurídica de Litigio estratégico en derechos indígenas» y del «Grupo de Investigación-Acción en Descolonización, pueblos originarios y afrodescendientes, y Pluralismo Jurídico Igualitario» de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
Esperemos que, con esta medida, las distintas entidades del Estado se reúnan con la comunidad y sus representantes legales para concertar las medidas necesarias para evitar el riesgo de vida e integridad que sufre la comunidad y las fuentes de esos riesgos.
/NDP/
Cilloniz: Presupuesto de 700 millones de soles será un cambio positivo en Ica
El gobernador regional de Ica, Fernando Cilloniz indicó que el presupuesto de 700 millones de soles de soles es un presupuesto importante para poner en marcha la reconstrucción en Ica, teniendo en cuenta que se culmine aproximadamente en 3 años.
Por otro lado sostuvo que el aeropuerto alterno en Pisco ya está operativo, asimismo señalo que habrá una ruta de Cuzco a Pisco, de tal forma que se pueda incrementar la audiencia.
Cilloniz manifestó que Ica después de la reconstrucción será mucho más segura y así se podrá prever un próximo niño costero.
Finalmente el gobernador de Ica, mencionó el agradecimiento con el gobierno central debido al apoyo que viene recibiendo su jurisdicción.
/MRG/
Leyes sin reglamento pueden ser aplicadas
En entrevista para La Voz del Consumidor el analista político Ángel Delgado conversó sobre el proceso de formación de las leyes en nuestro país.
“En una sociedad democrática el poder lo emana el pueblo, pero tiene enormes consecuencias y ha dado un giro radical con el tiempo. Antes el poder lo tenían los monarcas, hoy los que gobiernan son mandatarios elegidos por el pueblo. En consecuencias, todas las instancias representantes de los ciudadanos deben actuar en consonancia con el sentir popular”, declaró Delgado.
El especialista mencionó que actualmente existe un postulado que dicta que si una ley no tiene reglamento no puede aplicarse. “Esto es incorrecto. El reglamento es una norma subordinada por la ley”.
Además, mencionó que existen dos tipos de leyes. La primera es la programática, porque el texto no permite realizar una acción inmediata, necesita de una norma que la desarrolle. Y la segunda es la autoaplicativa, que es directa y si se quiere reglamentar se puede hacer, pero no se debe negar que es un mandato a cumplir.
/AF/
MIDIS contará con más de S/ 121 millones para entregar bono Una Sola Fuerza
Una transferencia de 121 millones 141,600 de soles fue aprobada a favor al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) para otorgar el bono Una Sola Fuerza a los usuarios de Juntos y Pensión 65 de las zonas en emergencia por El Niño costero.
La transferencia para este bono, que se dará “de forma excepcional y por única vez”, fue autorizada mediante el Decreto Supremo N 247-2017-EF, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El documento precisa que estos recursos permitirán que el MIDIS financie el otorgamiento de esta subvención extraordinaria de 200 soles a 358,379 hogares de Juntos, y a 247,329 usuarios de Pensión 65 que habitan distritos que fueron afectados por lluvias y huaicos.
“Resulta necesario autorizar una transferencia de partidas con cargos a los recursos de la Reserva de Contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hasta por la suma de S/ 121’141,600 a favor del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)”, subraya el Decreto Supremo. El bono Una Sola Fuerza será otorgado en agosto y constituye una transferencia no condicionada.
/MRM/
FONCODES ampliará cobertura de proyectos Mi Abrigo y Agua Más
El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) anunció que ampliará la cobertura de los proyectos de acondicionamiento de viviendas para enfrentar las heladas (Mi Abrigo); y de rehabilitación, reposición, operación y mantenimiento de agua y saneamiento (Agua Más).
FONCODES detalló que esta medida, que se dará durante el segundo semestre de este año, atenderá principalmente a las áreas rurales.
Para tales propósitos, el Gobierno a través del Decreto Supremo N° 211-2017-EF aprobó en julio último las transferencias de recursos al pliego del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
Segunda etapa del Proyecto Mi Abrigo Tras la culminación exitosa de la habilitación de 1,141 viviendas contra las heladas en Cusco, Puno y Apurímac en el marco del Plan Multisectorial contra las Heladas y Friaje 2017, FONCODES dispondrá de 11 millones 778,000 soles para una segunda etapa de Mi Abrigo.
Así se acondicionarán otras 1,100 viviendas en 42 centros poblados de 18 distritos de 4 departamentos.
/MRM/
Programa Bosques recibe S/. 12 millones para conservación de bosques
La ministra del Ambiente, Elsa Galarza, destacó el fortalecimiento presupuestal del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) para afiliar a más comunidades comprometidas con la conservación de bosques.
“Hemos logrado que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) otorgue 12 millones de soles adicionales para el Programa Bosques, lo que implicará tener un millón 200,000 hectáreas más de bosques en proceso de conservación (en comunidades indígenas) y eso se nos está dando este año como parte del proceso de reactivación”, informó la titular del Ministerio del Ambiente (MINAM).
En la actualidad, gracias a la intervención del Programa Bosques, se cuenta con más de 700,000 hectáreas de bosques conservados en comunidades indígenas. Los recursos adicionales permitirán afiliar a más de 100 comunidades indígenas en lo que resta del año, lo que permitirá cerrar el 2017 con la conservación de 2 millones de hectáreas de bosques, en beneficio a 15,000 familias.
Las comunidades afiliadas recibirán incentivos económicos y asistencia técnica por parte del Programa Bosques para el desarrollo de actividades productivas sostenibles, fortalecimiento de la vigilancia comunal y mejora de la gestión comunal.
Sustento La ministra Elsa Galarza sostuvo que el Programa Bosques ha fortalecido sus procesos de intervención en comunidades indígenas para una mejor gestión de los recursos brindados a favor de la conservación.
/MRM/
Arequipa: Gobernadora anuncia que reemplazará a maestros que no se reincorporen
La gobernadora de la región Arequipa, Yamila Osorio, anunció que aplicará el “plan de reemplazo” contra los maestros que no se reincorporen en sus centros de trabajo.
“Padres de Familia, si hasta el día lunes maestros no se reincorporan al 100 %, aplicaremos Plan d Reemplazo. A la fecha tenemos 62 % asistencia”, dijo en su cuenta de Twitter.
Según información oficial de la Gerencia Regional de Educación de Arequipa confirma que el 62% de docentes ha retornado a clases.
/MRM/(ANDINA/Foto larepublica.pe)
Piura innovará con cultivo de frambuesa en zonas andinas
Las provincias de Morropón, Huancabamba, Ayabaca, y toda la zona por encima de los 1,500 metros sobre el nivel del mar están aptas para la siembra de este cultivo; destacó el presidente ejecutivo del programa Sierra y Selva Exportadora, Alfonso Velásquez.
“El cultivo de la frambuesa es el más atractivo en la zona norte del Perú, especialmente en Piura, cuya zona andina reúne todas las condiciones agroclimáticas de frío y calidad del suelo”, indicó.
Alfonso Velásquez Tuesta sostuvo que dicho cultivo forma parte del trabajo institucional de esta entidad de buscar productos innovadores y rentables para insertar a los pequeños productores rurales del Perú al mercado.
Así lo indicó durante su reciente visita a la región de Piura, donde se reunió con los miembros del Proyecto de Innovación: Agenda Regional para un crecimiento sostenido apoyado en Estrategias de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3), cuyo objeto es promover el desarrollo en el marco de la innovación y la economía del conocimiento basados en la siembra y comercialización de productos innovadores.
“Toda la sierra piurana tiene potencial para producir las diferentes variedades de Berries (arándanos y aguaymanto), pero el cultivo de la frambuesa -debido a la poca inversión y a los altos rendimientos que se pueden lograr con un buen manejo técnico y su alta demanda en un mercado mundial insatisfecho- lo convierte en la mejor alternativa rentable para los pequeños productores de la sierra piurana”, subrayó.
/MRM/
Iniciarán obras de defensas del río Piura ante crecidas por lluvias
El Gobierno Regional, informó hoy que se iniciarán las obras de defensas del río Piura, con el propósito de salvaguardar a las familias que se vieron afectadas por el desborde del caudal el pasado del 27 de marzo por la presencia del fenómeno El Niño Costero.
A través de la Gerencia de Infraestructura, lanzó los procesos de licitación de dos proyectos de defensas ribereñas en los tramos: entre el puente Cáceres y futuro puente Integración.
Asimismo desde la represa los Ejidos hasta el puente Cáceres, por un monto total de 100 millones de soles.
/PB/COEN