Nacional

COEN: Oleajes obligan a cerrar 45 puertos, caletas, terminales y muelles en el país

A 45 se incrementó la cantidad de puertos caletas, terminales y muelles que se mantienen cerrados a nivel nacional, debido a la presencia de oleajes de ligera intensidad en el litoral, informó la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Ministerio de Defensa.

En el norte están cerrados los terminales Multiboyas Eten, Punta Arenas y Negritos, así como el muelle de carga líquida Petroperú.

En el centro del país se encuentran en esa misma condición los puertos de Pacasmayo, Malabrigo, Salaverry, Morín y Huacho; además de las caletas Carquín, Vegueta, San Martín, La Puntilla, El Chaco, Lagunilla y Laguna Grande. También figuran los terminales portuarios LNG- Melchorita, Paracas, Marino Pisco- Camisea (Pluspetrol), Multiboyas Petroperú y Salaverry.

Finalmente, en el sur continúan cerradas las caletas Nasca, Lomas, Sagua, Tanaka, Chala, Puerto Viejo, Atico, La Planchada, Quilca, El Faro, Morro Sama y Vila Vila; al igual que los puertos San Nicolás, San Juan, Matarani (Muelle Ocean Fish).

De igual modo quedaron inoperativos temporalmente, los terminales Portuarios Tisur (Muelle C y F), Multiboyas Mollendo, Multiboyas Tablones, Portuario Marine Trestle Tablones, Multiboyas Consorcio, Terminales GMT, Multiboyas TLT y los muelles Enapu (Ilo), SPCC y Engie.

/MRM/(ANDINA)

17-07-2017 | 13:24:00

El Niño costero: 19,057 damnificados permanecen refugiados en albergues

Son 19,057 los damnificados por El Niño costero que permanecen refugiados en 100 albergues instalados en seis regiones del país, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).

Piura es la región que concentra la mayor cantidad de albergados con 11,964 personas distribuidas en 34 refugios situados en los distritos de Catacaos (18) y Curamori (16). Les sigue el departamento de Lima con 4,439 albergados en 36 refugios ubicados en los distritos de Lurigancho-Chosica (25), Sayán (3), Paramonga (2), Supe (2), Santa Rosa de Quives (2), Callahuanca (1) y San Vicente de Cañete (1).

En tanto, en La Libertad hay 1,617 damnificados que permanecen en 17 refugios ubicados en los distritos de Huanchaco (6), Laredo (3), El Porvenir (2), La Esperanza (2), Florencia de Mora (1), Chao (1), Chepén (1) y Salpo (1), de la provincia de Trujillo.

Por su parte, en Lambayeque están en esa misma condición 967 personas en 10 refugios situados en los distritos de Pacora (3), Íllimo (2), Jayanca (2), Motupe (1), Salas (1) y José Leonardo Ortiz (1).

Por último, en Áncash permanecen refugiadas 35 personas en un albergue en el distrito de Huaraz; mientras que en Huancavelica suman 35 los damnificados albergados en 2 refugios instalados en el distrito de Lircay, provincia de Angaraes, informó el Indeci.

/BT/Foto Andina

15-07-2017 | 01:44:00

Parque Nacional de Cutervo en peligro de extinción por tráfico de tierras

El Parque Nacional de Curtervo, área natural protegida por el Estado, viene siendo arrasada por traficantes y depredadores de terrenos quienes han talado grandes hectáreas de bosques vírgenes que albergaban una gran cantidad de especies de flora y fauna únicas en su especie.

Así lo dió a conocer la Asociación Científica y Conservacionista Salomón Vílchez Murga, al indicar que pese a los esfuerzos que realizan las instituciones, investigadores nacionales e internacionales, las acciones de depredación continúan.

Es importante resaltar que el parque protege parte de la ecorregión de las Yungas peruanas y abarca una gran variedad de comunidades ecológicas, tales como: bosques húmedos montanos, pastizales alto-andinos por encima de 3000 m y ecosistemas acuáticos

Solo en lo que se refiere a la flora, el Parque Nacional de Cutervo alberga alrededor de 741 especies de plantas vasculares, asimismo es el hogar de especies de mamíferos en peligro de extinción como la nutria neotropical, el tapir de montaña, el oso de anteojos, la paca de montaña, el oso hormiguero gigante y una especie de gato salvaje. 

También hay presencia de aves como el guácharo, el quetzal de cabeza dorada y el gallito de las rocas.

Ante la preocupación de la extinción del mencionado la  Asociación Científica y Conservacionista Salomón Vílchez Murga, realizará  este  viernes  14 de  julio, el foro "Defensa del Parque Nacional de Cutervo", con el fin de  alertar a  las  autoridades sobre la devastación  que  se  viene  realizando  y proponer acciones para  detener   de  forma  urgente  el daño  irreversible  que se  está  haciendo a  la  naturaleza.

El evento gratuito se realizará de 3:00 pm a 6:00 pm en el Auditorio del Congreso “Alberto Andrade Carmona” – Edif. Juan Santos Atahualpa.

/BT/NDP

13-07-2017 | 23:11:00

Invertirán S/ 8 millones en planta de tratamiento de agua en Jauja

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) invertirá 8 millones de soles para la construcción de una planta de tratamiento de agua potable en la provincia de Jauja, región Junín, anunció hoy el titular del sector, Edmer Trujillo.

El ministro de Vivienda afirmó que dicha infraestructura permitirá purificar y hacer potable este recurso que tiene un alto contenido de arsénico.

Por su parte, el alcalde de Jauja, Fernando Torres Acevedo, afirmó el proyecto de la planta para la remoción del arsénico, que financiará el Ministerio de Vivienda, beneficiará la salud de más de 30,000 personas de los distritos Jauja, Yauyos y Sausa, que a diario consumen agua contaminada.

“Estamos frente a una alternativa de solución que parte de la buena voluntad política de este gobierno, ya que hemos recorrido un largo camino desde que se supo, en el 2010, de la contaminación de las fuentes del agua que abastecen a nuestra localidad”, anotó.

El ministro Edmer Trujillo realizó este anuncio durante su visita a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la EPS Mantaro, ubicada en Jauja.

Antes, el  ministro Edmer Trujillo sostuvo esta mañana una reunión con nueve alcaldes provinciales y 124 distritales, además del gobernador regional de Junín, en la que recogió las inquietudes y proyectos que demanda esa región. En el encuentro participaron también los congresistas Mario Canzio Álvarez (Frente Amplio), Moisés Guía Pianto (PPK) e Israel Lazo Julca (Fuerza Popular).

En dicho encuentro puso de conocimiento que, en lo que va del año, su sector ha transferido 148 millones de soles a Junín para obras de agua y desagüe, que van permitir el acceso de 4,000 nuevas familias a estos servicios.

/BT/NDP

13-07-2017 | 20:36:00

MachuPicchu: descarrilamiento de tren Perú Rail no provocó daños

Frente a la información difundida en redes sociales y algunos medios de comunicación, la compañía PeruRail aclaró que el descarrilamiento de una locomotora en el distrito de Machu Picchu se produjo hace dos días pero ya fue solucionado.

“Precisamos que el incidente registrado con el descarrilamiento de dos coches de un convoy de tren se suscitó el martes 11 de julio aproximadamente a las 21:00 horas, en la Av. Imperio de los Incas en el distrito de Machupicchu”, detalló la empresa en un comunicado.

Explicó que este hecho ocurrió cuando se realizaban maniobras de rutina y fue solucionado horas después por el personal de nuestra empresa.

“Las causas del suceso son materia de investigación”, precisó.

Sin embargo, mencionó que el incidente no generó daños personales, pues el convoy de tren estaba vacío. “Asimismo, ningún tripulante del tren resultó herido”, anotó.

Anteriormente PeruRail informó sobre la suspensión de sus operaciones los días 12 y 13 de julio a fin de preservar la seguridad de sus pasajeros y trabajadores ante la paralización convocada en Cusco.

/BT/Fuente Gestión

13-07-2017 | 20:00:00

Tala ilegal: implicados en organización criminal no pertenecen a SERFOR

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) descartó tener vínculos laborales con dos implicados en una organización criminal dedicada a la tala ilegal que fue desbaratada en la víspera tras un megaoperativo ejecutado por la Policía Nacional y el Ministerio Público.

A través de un comunicado, el SERFOR expuso su posición ante el megaoperativo desarrollado para desarticular la organización criminal denominada “Los castores de la Selva Central”, en el cual estarían implicados algunos funcionarios de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Selva Central (ATFFS-Selva Central), órgano desconcentrado de dicha entidad.

En el comunicado precisa que Jim Rodríguez Franchini y José Antonio Quisocala Canchaya, sindicados como funcionarios del SERFOR, no tienen vínculo laboral alguno con esta oficina.

Refiere también que el SERFOR encarga temporalmente la administración de la ATFFS de Selva Central al titular de la ATFFS Sierra Central, Francisco Aquilino Tueros, con la finalidad de reanudar las actividades regulares de la oficina.

Asimismo, anuncia que se dispuso el inicio de las investigaciones internas a efectos de determinar las responsabilidades administrativas correspondientes.

El SERFOR afirmó que respalda el operativo realizado por la Ministerio del Interior y el Ministerio Público y lamenta profundamente estos hechos y rechaza cualquier actividad ilícita que atente contra el patrimonio forestal y de fauna silvestre.

13-07-2017 | 18:40:00

La Libertad: Ministra Aljovín, autoridades y pobladores evaluaron reconstrucción

Como parte de sus labores de coordinación para la atención de la población damnificada de La Libertad, a causa del Fenómeno El Niño Costero, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Cayetana Aljovín, sostuvo diversas reuniones con autoridades regionales y locales, además de recorrer diversos distritos de la región del norte.

Acompañada del director ejecutivo de la Autoridad Nacional para la Reconstrucción con Cambios (RCC), Pablo de la Flor; de la viceministra de Construcción y Saneamiento, Fiorella Molinelli, y del gobernador regional, Luis Valdez; la titular del MIDIS visitó unidades de viviendas temporales y conversó con las familias afectadas en el centro poblado El Milagro, distrito de Huanchaco. 

En dicho lugar, la ministra conversó con los pobladores sobre los avances del proceso de reconstrucción que el gobierno liderado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski viene realizando en las zonas afectadas por huaicos y lluvias.

Al respecto, el director ejecutivo de la Autoridad Para la Reconstrucción con Cambios, Pablo de la Flor, informó que hasta el momento están comprometidos 309 millones de soles para las labores de reconstrucción en esta región.

Detalló que se han considerado 277 millones para las labores de prevención de ríos y quebradas, de los cuales destacan los 120 millones de soles destinados para las labores de descolmatación y encauzamiento de la quebrada San Ildefonso.

En Virú

Posteriormente, Cayetana Aljovín se trasladó al distrito de Virú para tener una reunión de trabajo con el alcalde provincial, Ney Gámez; con el alcalde distrital de Chao, Santos Mendoza; y con la burgomaestre de Nuevo Chao, Lilia Samaritano.

Con las mencionadas autoridades municipales y representantes de empresas privadas, la ministra inspeccionó terrenos, donde mediante la modalidad de Obras por Impuestos se construirían locales para el programa Cuna Más.

Como parte de su agenda de trabajo, la titular del MIDIS lanzó en la institución educativa Carlos Wiesse de Chao, el Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahora”, organizado por Pensión 65 del MIDIS.

Durante la presentación estuvo acompañada de la estudiante María José Mantilla, quien con la composición “Para ti abuelito”, escrito en sistema Braille, ganó el concurso el año pasado en la categoría Poesía o Cuento, y quien fue premiada por el jefe de Estado Pedro Pablo Kuczynski, quien incluso le obsequió el libro El Principito.

La ministra también visitó en Chao a la niña Queralt, a quien conoció durante sus constantes visitas a Trujillo, y quien fue trasladada en abril a Lima para ser intervenida en el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja. La ministra Cayetana se encargó personalmente de monitorear este caso y de brindar el apoyo a la familia de Queralt.

Finalmente, la titular del MIDIS se reunió con el alcalde de Curgos, Matías Enriquez, y autoridades de este distrito de la provincia de Sánchez Carrión para coordinar las acciones que impulsará el Gobierno a fin de dotar de servicios de salud, alimentación, agua, saneamiento e infraestructura a esta población.

/MRM/(NDP)

12-07-2017 | 17:43:00

Ministerio de Transportes anuncia asfaltado de vía alterna a Chinchero

El viceministro de Transportes, Rafael Guarderas, anunció que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) realizará el asfaltado de la vía Ticca Ticca-Chinchero, tramo vial de 7 kilómetros que será utilizada como ruta alterna al futuro aeropuerto internacional de Chinchero.

El viceministro de Transportes recorrió esta mañana la citada vía junto al alcalde de Chinchero, Gualberto Sallo, y representantes de las comunidades locales.

Guarderas saludó el trabajo coordinado y comprometido de las autoridades de los municipios de Poroy, Cachimayo y Chinchero, encargados del afirmado de la vía con la participación de la población local.

"Es un orgullo ver el esfuerzo y trabajo conjunto de 14 comunidades y 3 municipios en busca de un solo objetivo", resaltó.

Posteriormente, el viceministro conversó con la prensa local a quienes informó que en 90 días concluirán las negociaciones con el concesionario del proyecto aeropuerto internacional para la resolución del contrato.

"El gobierno peruano mantiene la intención para llevar adelante la construcción del aeropuerto. Continuamos trabajando para sacar el proyecto en beneficio del país", indicó Guarderas.

Agregó que la primera etapa del proyecto, referida al movimiento de tierras, se iniciará en 2018 bajo la modalidad de obra pública.

"Desde el 4 de junio, fecha en que el ministro Bruno Giuffra llegó a Cusco, el MTC no ha parado de trabajar. Seguimos reuniéndonos con las comunidades de la zona de influencia y las próximas reuniones serán el 13 y 14 de julio", finalizó el viceministro.

/BT/NDP

11-07-2017 | 23:10:00

Oleajes: 22 puertos, terminales, caletas y muelles permanecen cerrados

Veintidós puertos, caletas, terminales y muelles ubicados en el centro y norte del país se mantienen cerrados como medida de precaución ante los oleajes anómalos que se presentan frente al litoral peruano, se informó hoy.

De acuerdo al boletín informativo del Centro de Operaciones de Emergencia del Ministerio de Defensa (COEN-Defensa), en el norte  solo permanecen cerrados por los oleajes anómalos los Terminales Multiboyas Punta Arenas, Negritos, (Paita) y Eten, así como la caleta San José.

En tanto, en el centro figuran los puertos de Salaverry, Morín, Chimbote, Samanco, Casma y Huacho, además de las caletas Santa, Coishco, El Dorado, Los Chimus, Tortugas (Chimbote), Carquín y Végueta.

También los terminales Portuarios Enapu Chimbote 1A y 1B, Sider C (Chimbote), LNG Melchorita, así como los terminales Multiboyas Salaverry y Chimbote.


/BT/NDP

11-07-2017 | 20:55:00

Primer censo de delfines en ríos Huallaga y Marañón

Un primer censo de delfines en los ríos Huallaga y Marañón, cuyos cauces recorren diversas regiones de la Amazonía peruana, realizaron especialistas de las ONG Pro Delphinus y de WWF Perú.

El objetivo de este estudio es censar las poblaciones de delfines que habitan la cuenca baja del río Marañón, en las provincias de Alto Amazonas-Yurimaguas y Datem del Marañón, ubicadas en la región Loreto.

La expedición científica Marañón 2017 estuvo a cargo de Elizabeth Campbell, especialista en cetáceos continentales de Prodelphinus y Jose Luis Mena, director de Ciencias de WWF Perú.

A lo largo de tres días, el equipo de investigadores reportó la presencia de una nutrida población de bufeos rosados y grises en un segmento de más de trescientos kilómetros de los cauces de los ríos Huallaga y Marañón, dos de las más importantes vías fluviales de la Amazonia del norte.

“Se trata de la primera evaluación de este tipo que se realiza en este sector de Loreto”, comentó el biólogo José Luis Mena, director de Ciencias de WWF Perú, durante la expedición que se inició en el puerto de Yurimaguas. Cabe resaltar que en el Perú habitan dos de las cinco especies de delfines de río que existen en el mundo: el bufeo rosado o colorado (Inia geoffrensis) y el bufeo gris (Sotalia fluviatilis).

Como lo refirieron Mena y Campbell durante la conferencia de prensa que Pro Delphinus y WWF Perú ofrecieron un día antes del inicio de actividades, los datos que se tienen sobre ambas especies son todavía insuficientes, razón por la cual la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) no los ha incluido en su Lista Roja de Especies Amenazadas.

ADN ambiental

A bordo del Wachito I, una motonave con una capacidad de carga de 170 toneladas, el equipo de biólogos recogió muestras de agua en doce puntos diferentes de su recorrido con el objetivo de colectar el ADN ambiental.

Esta metodología que por primera vez se utiliza en el ecosistema acuático peruano permitirá conocer con exactitud las especies de vertebrados que cohabitan con los bufeos amazónicos.

“El resultado de los análisis del ADN ambiental va a permitirnos saber, por ejemplo, qué especies de peces y otros vertebrados comparten el hábitat de los bufeos de río y otros detalles necesarios para generar la información que sustente la toma de decisiones para su conservación”, afirmó Mena.

Cabe resaltar que el Ministerio de la Producción ha publicado recientemente el proyecto de “Plan Nacional para la conservación de delfín de río y manatí amazónico” que se espera sea aprobado próximamente.

/MRM/(ANDINA)

11-07-2017 | 13:56:00

Páginas