Nacional

La Oroya: advierten que niños afectados por plomo quedarían desprotegidos de atenciones

La ONG VIDA, advirtió que los niños con mayor nivel de plomo en la sangre que viven en la provincia de La Oroya, en Junín, podrían quedarse sin las atenciones que les brinda la empresa Doe Run Perú debido a la mala situación económica en que se encuentran, ya que no se habría destinado un presupuesto para su atención, de cara al año 2016.

Los niños son atendidos en la Cuna Jardín Casaracra, una institución educativa inicial que durante 10 años ha recibido a los pequeños que eran diagnosticados con mayor contaminación por plomo, y recibían atención médica, alimentación y educación para ayudarlos a superar este impasse”, manifestó Arturo Alfaro Medina, presidente de la mencionada ONG y administrador de la Cuna desde el año 2013 por encargo de Doe Run.

Asimismo, comentó que los padres de familia están preocupados porque hasta la fecha no saben si en el 2016 sus hijos continuarán en el programa y con los beneficios de atención médica, nutricional y educativa.

Este problema lo manifestaron ante el alcalde de La Oroya y esperan ser atendidos por los administradores de la empresa pero no tienen respuesta hasta la fecha. Es una obligación de la Doe Run Perú”, precisó Alfaro.

 “Son miles los niños que fueron afectados por plomo desde que la fundición de La Oroya inició su operación hace más de 90 años, se espera que con un nuevo operador el Complejo Metalúrgico de La Oroya pueda generar los recursos económicos que permitan la atención a los niños”, agregó.

DATO

Según la ONG VIDA, la SUNAT devolvió en el mes de diciembre del año 2014, el monto de 70 millones de dólares a Doe Run Perú, pero no se estableció un fondo para cumplir con sus obligaciones ambientales y de salud como es el financiamiento de la Cuna, así como la atención de niños con plomo y de madres gestantes.

 

/M.R.M./

29-12-2015 | 13:11:00

Gobierno espera invertir S/. 7 000 millones en proyectos de desarrollo para Arequipa

El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, aseguró que el gobierno espera invertir en Arequipa, a julio del próximo año, la suma de S/. 7 000 millones en proyectos de inversión y de desarrollo a favor de esta región del país.

Durante la ceremonia de inauguración del Sistema de Captación y Tratamiento de Aguas Residuales La Enlozada, en el distrito de Uchumayo, Arequipa, el primer mandatario recordó que el año 2013, en el Consejo de Ministros Descentralizado de Chivay, el gobierno fijó el compromiso de invertir S/. 5 800 millones a favor de Arequipa.

Al respecto, indicó que solo en la cartera de transportes y comunicaciones han sido invertidos S/. 3 500 millones y, en general, el monto destinado a proyectos de desarrollo bordea ya los S/. 6 800 millones.

“Y podemos llegar a siete mil millones antes del 28 de julio del próximo año porque estamos trabajando una serie de obras”, manifestó al destacar la construcción de carreteras, la construcción del aeropuerto, puentes, hospitales, el gasoducto del sur, la ampliación del puerto de Matarani, la mejora en la cobertura de celulares, entre otras.

Según dijo, en Arequipa “se están invirtiendo miles de millones de nuevos soles” en inversiones en infraestructura, educación y salud, en coordinación con los alcaldes y autoridades regionales.

“Esta región se convierte después de Lima en la ciudad más importante del Perú y eso es muy importante porque estamos invirtiendo en Arequipa lo que probablemente no se invirtió antes”, comentó.

Asimismo, el primer mandatario exhortó a las empresas privadas a seguir invirtiendo en esta zona y expresó su reconocimiento y saludo a aquellas que, aun en época de desaceleración económica y de descenso del precio de los metales, continúan haciéndolo.

“No me cansaré de señalar que este gobierno no va a abandonar a Arequipa”, comentó.

/CCH/ Andina

28-12-2015 | 22:43:00

[VÍDEO] Confirman presencia de cuerpo de magma en base de cráter del Ubinas

El miércoles 23 de diciembre, miembros del Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS), del Instituto Geofísico del Perú (IGP), ascendieron a la cumbre del volcán Ubinas para verificar la presencia de un cuerpo de magma, realizar mediciones de temperatura, observar la emisión de fumarolas y detectar posibles cambios en la morfología del cráter.

La expedición liderada por el director del OVS, Orlando Macedo, acompañado por el Ing. José del Carpio y el Téc. Rolando Chijcheapaza, y apoyados con el sensor térmico RayTek, efectuaron mediciones de temperatura del cráter, obteniendo valores de hasta 454 °C, lo cual confirma la presencia de un cuerpo de magma en esta parte del macizo.

Asimismo, apreciaron la emisión constante de fumarolas de coloración azulina (gases magmáticos) los cuales vienen siendo expulsados las 24 horas del día, hace aproximadamente un mes, período además que se ha caracterizado por la ausencia de emisiones de ceniza.

“Si bien es cierto se aprecia un cuerpo de magma en superficie, la emisión constante de gases magmáticos contribuye a la liberación de presión en el sistema volcánico; no obstante, las posibilidades de explosiones y/o exhalaciones aún se mantienen”, explicó Macedo.


/M.R.M./

28-12-2015 | 15:54:00

Chiclayo: Seis familias perdieron sus viviendas por incendio causado por pirotécnico

Al menos seis viviendas de material rústico, ubicadas en el asentamiento humano Jesús Nazareno de la ciudad de Chiclayo, quedaron reducidas a cenizas, tras un incendio provocado por la detonación de un artefacto pirotécnico, se informó.

Según las primeras investigaciones, se supo que un menor habría estado manipulando un artefacto pirotécnico cuya chispa alcanzó a un Taller de Neumáticos, cuyo material inflamable que cobijada, inmediatamente provocó un dantesco incendio que arrasó con las viviendas de material rústico de la zona.

Pese a los denodados esfuerzos de los vecinos por apagar el incendio utilizando tierra y baldes de agua, no pudieron sofocar las llamas. Hasta el lugar llegaron cuatro unidades de la Compañía de Bomberos Salvadora N°27 que luego de un par de horas lograron controlar el siniestro.

Las familias damnificadas pidieron el apoyo de las autoridades de esta región, luego que se quedaran a la intemperie y sin poder pasar una feliz nochebuena, a pocas horas de celebrarse el nacimiento de Jesús.

En Lambayeque, las autoridades del Comité Regional de Defensa Civil realizaron intensas campañas de sensibilización para evitar el uso indebido de los productos pirotécnicos, sin embargo aún existen personas que no toman conciencia del peligro que significa el uso de los juegos pirotécnicos.

/MRM/

25-12-2015 | 18:22:00

Niña falleció tras caerle encima un escenario en Cusco

El Frente Policial Espinar confirmó que una niña falleció tras caerle encima un escenario de metal y maderas, que se había instalado como parte de una actividad de entrega de chocolatada a niños de escasos recursos en la ciudad de Sicuani, en la provincia de Canchis, región Cusco.

Se trata de la niña de iniciales Y.X.S. (8 años) que alrededor de las 11:45 horas de ayer participaba del acto de caridad por Navidad que organizaron varias empresas privadas en la avenida 25 de Marzo del barrio de Rosaspata, a 100 metros de una comisaría.

El coronel PNP Rubén Pantoja Calvo, jefe del Frente Policial, confirmó que antes del accidente muchas personas fueron a refugiarse de la lluvia en la parte superior del escenario donde se había instalado equipos de sonido y debajo de este se cobijó la menor.

Al lugar concurrieron peritos y agentes de la Sección de Investigación Criminal (Seincri) y la fiscal provincial de Canchis, Dacely Manrique, para el levantamiento del cadáver que yacía bajo fierros y tablas.

“Fue un accidente por la cantidad de gente que subió en ese momento de lluvia, una situación trágica que la policía investiga para saber la responsabilidad, acá no hay ‘mano negra’, nada de eso”, afirmó el oficial quien agregó que se debió tomar las precauciones del caso.

/MRM/ (Información ANDINA)

25-12-2015 | 17:28:00

Pasco: celebran con danzas típicas el advenimiento de la Navidad

La ciudad de Cerro de Pasco celebró la navidad con diversas manifestaciones artísticas, organizado por el Ministerio de Cultura y las municipalidades, donde los participantes demostraron muestras de alegría, armonía social y religiosidad.

Los diversos elencos de danzas con trajes multicolores iniciaron los festejos con alegría, buenos deseos y las esperanzas que se desatan con la llegada del niño Jesús.

Danzas como la saya, los caporales, los Negritos de Huánuco y otras expresiones multitudinarias y coloridas fueron el deleite de los asistentes que abarrotaron la plaza Carrión de Pasco, a pesar de la llovizna, todos danzaban y cantaban temas alusivos a la navidad y cofradías de adoración al niño Jesús; en esta celebración no podían faltar los niños pasqueños quienes vistiendo ponchos multicolores se subieron a la tarima para cantar a viva voz entonar villancicos y huaynos pasqueños.

José Millán del Valle, director de Cultura de Pasco, agradeció el apoyo del gobierno regional y municipios y destacó la actividad cultural por Navidad y adelantó que para el próximo año se espera la participación de delegación de las tres provincias de esta región; así como de Huánuco y Junín.

/MRM/

25-12-2015 | 17:12:00

Ayacucho: Un militar muerto y dos heridos tras ataque de presuntos terroristas

Elementos terroristas atacaron ayer a miembros del Comando Especial del VRAEM, ocasionando la muerte de un militar y otros dos resultaron heridos en Ayacucho, informó hoy el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

El hecho se produjo aproximadamente a las 10:20 horas, cuando efectivos del Ejército peruano realizaban operaciones de reconocimiento en el área de Mohenapampa (Virgen Ccasa), distrito de Llochegua, provincia de Huanta, región de Ayacucho.

La fuente castrense indicó que luego que las fuerzas del orden efectuaron el control territorial del área, se dispuso el apoyo correspondiente para la extracción del personal.

A consecuencia del ataque terrorista, falleció el Suboficial Reider De la Cruz Angulo y quedaron heridos el Suboficial Sicher Chasnamote Vásquez y el Sargento Helkin Ruíz Tuanama.

Los heridos recibieron las atenciones médicas correspondientes en el Centro Médico del CE-VRAEM en Pichari, y se encuentran en condición estable, habiéndose dispuesto la evacuación aeromédica a Lima.

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas reiteró su firme decisión de cumplir en forma permanente con el rol asignado de continuar luchando por la pacificación y el desarrollo del país.

25-12-2015 | 16:42:00

Reabren el tránsito en vía Ayacucho-San Francisco afectada por alud

Se normalizó el tránsito en el tramo afectado de la carretera Ayacucho-San Francisco, a la altura del kilómetro 135+500, en la localidad de Tutumbaru, distrito de Ayna, provincia de La Mar, región Ayacucho, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

El consorcio Vial Quinua culminó con los trabajos de limpieza en dicho tramo afectado, al promediar las 15:00 horas, de acuerdo con lo precisado por el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Ayacucho.

El tramo de la vía Ayacucho–San Francisco se afectó por un deslizamiento de 12,000 metros  cúbicos, originado por las fuertes lluvias, y que sepultó un camión grúa causando la muerte del chofer.

Mientras la carretera estaba interrumpida, los transportistas y vehículos particulares utilizaban la ruta alterna Santa–Palma Pampa–San Martín–Chuquintirca–San Miguel-Tambo.

/CCH/ Andina

24-12-2015 | 01:34:00

Inició proceso de Consulta Previa sobre reglamento de Ley de Lenguas Indígenas u Originarias

El jueves 17 de diciembre se inició en acto protocolar la etapa de Publicidad del Proceso de Consulta Previa de la propuesta de Reglamento de la Ley de Lenguas Indígenas, donde el Ministerio de Cultura, entregó la propuesta de medida a consultar y definió, en coordinación con las organizaciones indígenas, el Plan de Consulta Previa de dicho proceso.

Como parte de los objetivos de este Reglamento está el de establecer las garantías necesarias para la protección de los derechos lingüísticos, asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo y mantenimiento de las lenguas indígenas u originarias, así como construir e implementar una Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad.

El documento fue entregado por la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, y el director de la Dirección de Lenguas Indígenas, Agustín Panizo, a los representantes de siete organizaciones indígenas de representación nacional: la Confederación Campesina del Perú (CCP); la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP); la Confederación Nacional Agraria (CNA); la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP); la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).  

Según los representantes de las organizaciones, quienes están convencidos de participar de este proceso de consulta, este reglamento va a promover la revaloración de las lenguas indígenas, permitiendo recuperar las diferentes culturas, a través del idioma y del derecho a utilizarlo.  Además, la buena voluntad de diálogo facilitará el logro de los objetivos comunes en pro de los derechos de los pueblos indígenas. Para las organizaciones indígenas este proceso es un paso importante, en tanto son parte en la toma de decisiones.

 La reunión preparatoria y el inicio de la etapa de publicidad se dieron en el marco de la sesión convocada por el Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas (GTPI), conformado por el Viceministerio de Interculturalidad y las siete organizaciones indígenas de carácter nacional.

DATO

La Ley N° 29735 fue promulgada en 2011 con el fin de reivindicar los derechos lingüísticos, la promoción del uso de las lenguas indígenas u originarias en el ámbito público y privado; la implementación de la atención en lenguas que garantice el ejercicio del derecho a la salud, justicia, educación entre otros; así como el rechazo hacia cualquier tipo de discriminación por usar una lengua distinta al castellano.

/MRM/NDP/

 

22-12-2015 | 17:09:00

Puno aprueba su Plan Regional de Desarrollo Acuícola hasta el 2030

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Requejo, destacó la aprobación del Plan Regional de Desarrollo Acuícola de la Región Puno 2015-2030, promovida por el Ministerio de la Producción (Produce) en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva.

“Estuvimos en Juli en abril y expusimos la necesidad de trabajar juntos, de manera concertada, todos los sectores involucrados en sacar adelante esta actividad en Puno y propiciar su despegue dada su importante producción de trucha”, indicó Requejo durante su visita a los acuicultores de laguna Lagunillas, en la región altiplánica, quienes producen anualmente más de 2,000 toneladas de trucha.

En este contexto, el viceministro de Pesca y Acuicultura resaltó que Puno se suma a las regiones que ya cuentan con un documento de gestión para el desarrollo acuícola.

“El año pasado aprobaron sus respectivos planes regionales de desarrollo acuícola Lambayeque, San Martín y Huancavelica y este año hicieron lo propio Arequipa y ahora Puno. Esperamos que sigan otras regiones también con un enorme potencial para esta actividad, como lo es Piura”, anotó.

El funcionario agregó que a través del Plan Regional de Desarrollo Acuícola 2015-2030 se proyecta la ejecución de un presupuesto ascendente a 48 millones de soles.

Detalló que dicho monto se consolidará con los aportes de las entidades que participarán en el desarrollo del plan, como son: Produce, el Gobierno Regional de Puno, la Autoridad Autónoma del Lago Titicaca, el Proyectos Especial del Lago Titicaca, ONG y la inversión privada, entre otros.

Requejo manifestó que el citado Plan prevé acciones a corto, mediano y largo plazo, entre ellas, la creación de una Ventanilla Única Regional que se conectará con la Ventanilla Única de Acuicultura del Produce; el fortalecimiento del extensionismo acuícola mediante programas de capacitación y transferencia tecnológica, así como una decidida promoción de la producción de insumos para la acuicultura regional.

/CCH/ Andina

21-12-2015 | 23:21:00

Páginas