Nacional

Haku Wiñay contribuye a mejorar la calidad de vida en zonas rurales

La viceministra de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Norma Vidal Añaños, resaltó que a través de Haku Wiñay, perteneciente al Programa Foncodes, se contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que viven en las áreas rurales de nuestro país.

Vidal Añaños añadió que al ser Haku Wiñay una intervención integral que favorece a los pobladores de las zonas rurales tanto de sierra como de selva, se está logrando que tengan mejores viviendas a través de la promoción de las viviendas saludables en las que se les capacita en el uso de cocinas mejoradas, distribución y uso de sus espacios para dormitorios, almacenamiento y crianza de animales menores, a la importancia del uso de agua clorada para consumo humano, manejo de residuos, entre otras.

“Con Haku Wiñay hacemos una intervención completa que ayuda y contribuye a que las personas cada vez se encuentren mejor. A que mejoren su calidad de vida”, enfatizó.

La funcionaria del MIDIS manifestó, asimismo, que para este año se espera llegar a la meta de 91,000 familias usuarias con Haku Wiñay, añadiendo que se espera que se crezca mucho más en los siguientes años, pues hay evidencia concreta que tras el desarrollo de esta intervención se potencia las capacidades productivas de estas familias.

“Las familias rurales al acceder a tecnologías sencillas, como el riego por aspersión, a través de Haku Wiñay, han mejorado la productividad de sus cultivos al doble, y salen progresivamente de su situación de pobreza, mejoran su alimentación y nutrición, mejoran su entorno, y su economía, pues los excedentes de su producción son comercializados en el mercado local, generando ingresos”, agregó la viceministra.

Añadió que los pobladores usuarios también ponen en práctica la siembra de pastos para animales menores, lo que les ayuda a mejorar su alimentación y sus ingresos económicos. “Todo ello se está trabajando con una mirada transversal ecológica, donde se usan abonos y pesticidas orgánicos, en la que se cuida la ecología local”, destacó.

Asimismo, manifestó que también se trabaja un componente de negocios inclusivos con lo que se ha logrado que, por ejemplo, poblaciones awajun -en donde la intervención se denomina Noa Jayatai-  que accedieron al programa ahora comercialicen maíz amarillo duro, plátanos, lo que significa un 60% de incremento en sus ingresos brutos.

/CCH/ Prensa Midis

24-06-2015 | 21:52:00

Puno: ministro del Interior presenta a 232 policías y entrega 42 motos

En la provincia de Moho, región Puno, el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, presentó a 232 nuevos policías que contribuirán a reforzar la seguridad ciudadana en esa parte del país y entregó 42 motocicletas que serán distribuidas en diversas dependencias policiales de la jurisdicción.

“Hoy estamos presentando 232 policías para Puno, y en agosto vendrán 268 agentes más, para completar unos 500 policías en este año, en esta primera etapa”, detalló. 

Estos nuevos agentes del orden, la mayoría recientemente egresados de la Escuela de Suboficiales de la Policía Nacional del Perú de Puno, pasarán a integrar las divisiones de «Investigación Criminal e Inteligencia», pero sobre todo reforzar el trabajo en las comisarías.

Anunció, asimismo, que de la nueva dotación de unidades móviles que está adquiriendo el Ministerio del Interior, se destinarán un patrullero y una motocicleta para cada comisaría de la región Puno, las cuales serán entregadas a finales de este año o a inicios del siguiente.

“Me comprometo aquí delante suyo señor alcalde de Moho que habrá por lo menos un patrullero y una moto nueva para cada comisaría de la región. Son 64 comisarías, entonces habrá 64 patrulleros”, expresó Pérez Guadalupe.

Precisó, además, que también se destinarán 40 camionetas policiales, para el resguardo exclusivo de las carreteras y el control del tránsito de dicha región.

"Porque ese es el compromiso de este Gobierno para dar más seguridad a Puno”, destacó.

En otro momento, adelantó que ya se inició la elaboración del expediente técnico de cara a la construcción de un nuevo centro policial para la ciudad de Juliaca, debido a que el anterior quedó seriamente dañado producto de un incendio.

“Se había presupuestado rehabilitar el centro policial de Juliaca; pero al momento de hacer los estudios vimos que no valía rehabilitar una estructura bastante deteriorada. Así que estamos iniciando el expediente de un proyecto por 15 millones de nuevos soles, aproximadamente, para construir nuevamente este centro policial", explicó.

Indicó que esta moderna dependencia le dará una nueva dinámica a la acción policial en esta región.

El ministro Pérez Guadalupe, participó hoy del XXI Consejo de Ministros Descentralizado que se desarrolló en la provincia de Moho, región Puno.

Consejo Binacional Perú-Bolivia

El titular del Interior adelantó que el tráfico ilícito de drogas y la problemática migratoria serán los principales temas que se abordarán por parte de su sector en el Gabinete Binacional Perú-Bolivia que se realizará mañana en Puno.

“Estamos viendo la posibilidad para atender de manera conjunta la frontera de Desaguadero las 24 horas del día, debido a que los turistas europeos pasan en la noche desde Bolivia, y al momento de salir del Perú se genera un problema debido a que no tienen un registro de entrada”, aseveró.

Agregó que esta propuesta ya fue conversada con Cancillería, Aduanas, Migraciones y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa)”, precisó.

 

/C.CH.A,/ Andina

23-06-2015 | 01:43:00

Puno cuenta con S/. 80 millones para el sector salud

El Gobierno ha destinado a la Región Puno alrededor de S/. 80 millones para atender las demandas sanitarias; y el Ministerio de Salud (Minsa), continúa otorgando recursos para la mejora del equipamiento en salud, la ampliación de los servicios de atención y el incremento en el número de profesionales en beneficio de la población puneña, según indicó el ministro del sector, Aníbal Velásquez Valdivia.

“Venimos trabajando en forma conjunta con el Gobierno Regional para contar con nuevos establecimientos de salud pública, con la calidad de las mejores clínicas privadas”, manifestó el titular de Salud, en el marco de la XXI Sesión del Consejo de Ministros Descentralizado que se realiza en la provincia de Moho y que estuvo dirigida por el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso.

“Los servicios están financiados por el Seguro Integral de Salud (SIS), y por ello no hay que pagar nada. Además, si alguien se enferma, requiere atención y debe trasladarse a otro establecimiento, el SIS también financia el transporte y lo puede llevar a otro establecimiento sin ningún costo”, manifestó.

Asimismo, Velásquez Valdivia adelantó que pronto será inaugurado un nuevo hospital en Ayaviri, lo que ha representado una inversión de más de S/. 30 millones.

Finalmente, el ministro resaltó que en la Región el Plan de Salud Escolar cuenta con intervenciones en salud bucal.

“Ahora se puede cubrir curaciones dentales. Para eso hemos contratado odontólogos y además se viene realizando el control de la neumonía y aplicando vacunas para la temporada de frío que se presenta en la región”, anotó.

 

/C.CH.A./ Prensa difusión

23-06-2015 | 01:21:00

Midis destina más de S/. 470 mllns a Puno vía sus programas sociales

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante, manifestó que su sector invierte, a través de sus programas sociales y fondos, más de 470 millones de nuevos soles en la región Puno, en favor de aquellas personas que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.

Durante su participación en el XXI Consejo de Ministros Descentralizado, realizado en el distrito y provincia de Moho, región Puno, la titular del Midis resaltó la intervención de los programas sociales que en el caso del Programa Nacional Cuna Más, alcanza una inversión de 18 millones de nuevos soles para la atención de 6,237 niños y niñas a través de los dos servicios que se implementan en la región: el Servicio de cuidado diurno (3,480) y Servicio de acompañamiento de familias (2,757).

Añadió que próximamente se inaugurarán cinco Centros Infantiles de Atención Integral del programa Cuna Más en diferentes provincias de Puno para ofrecer servicios de atención integral a pequeños entre los seis meses y tres años de edad.

Agregó también que con el programa Juntos se realizan transferencias monetarias condicionadas en favor de 62,677 hogares que cumplen con las corresponsabilidades en salud y educación, siendo el monto asignado de 75 millones de nuevos soles para el presente año.

Con el programa Qali Warma, en Puno se ofrece alimentación escolar a 168,752 niños y niñas de nivel inicial y primaria atendidos en 4,742 instituciones educativas públicas, para lo cual se ha asignado 64.9 millones de nuevos soles, y en conjunto con el programa Foncodes se ha iniciado la ejecución de 4 proyectos de construcción de infraestructura de cocinas, almacenes y servicios higiénicos en 17 instituciones educativas escolares en las provincias de Melgar, Chucuito y Puno, por un monto de 4.5 millones de nuevos soles.

Asimismo, se ha asignado 5.8 millones de nuevos soles para favorecer a 1,843 instituciones educativas cuya población escolar es de 91,550 estudiantes. Las autoridades de dichos planteles recibirán 1,889 cocinas GLP y 3,778 balones de gas.

Proyectos y beneficiarios

Con el programa Foncodes existe el compromiso de continuar con 20 intervenciones Mi Chacra Emprendedora–Haku Wiñay, en beneficio de 2,025 hogares rurales en las provincias de Azángaro (4), Chucuito (5) y Sandia (11), con una inversión de 7.5 millones de nuevos soles, y este año se implementará 28 proyectos Haku Wiñay, en beneficio de 2,800 hogares en las provincias de Chucuito (8), Huancané (4), Moho (4), Puno (8) y Yunguyo (4), por un monto de 10.6 millones de nuevos soles.

Asimismo, con Foncodes, en el II semestre del año 2015, se iniciará la ejecución de la reparación, operación y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento destinados atender a más 200 centros poblados en los distritos de mayor pobreza, con una inversión de 14 millones de nuevos soles.

Con Pensión 65 se atiende a 54,228 adultos mayores de 65 años en situación de pobreza extrema, en 13 provincias que comprenden 109 distritos del departamento, con un monto ejecutado de 81.2 millones de nuevos soles.

La ministra Bustamante mencionó que existe un acuerdo con el Gobierno Regional de Puno por 12 millones de nuevos soles por el Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED), que tiene como metas reducir a escala nacional a 10 por ciento la desnutrición crónica infantil, disminuir a 20 por ciento la anemia; aumentar a 85 por ciento el acceso al agua y al saneamiento e incrementar a 85 por ciento el acceso a la educación inicial.

La funcionaria anotó que en el marco del Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (Fonie), existe un monto por 144.3 millones de nuevos soles para el financiamiento de 247 intervenciones en caminos vecinales (170) y agua y saneamiento (77) y una inversión de 42 millones de nuevos soles para 18 proyectos en obras en agua y saneamiento.

 

/C.CH.A./ Andina

23-06-2015 | 01:04:00

Gabinete Binacional con Bolivia abordará lucha contra narcotráfico y control fronterizo

El ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, señaló que en el primer Gabinete Binacional Perú-Bolivia, a realizarse mañana en Puno, se abordará el tema de la cooperación bilateral en la lucha contra el tráfico de drogas y el mayor control en los límites fronterizos.

Refirió que Perú tiene interés en desarrollar la cooperación con Bolivia en el mencionado tema y extender las medidas orientadas a reducir el tráfico de drogas vía aérea.

“Hay varios temas pendientes, por ejemplo tenemos el tema de tráfico de drogas, es serio en el sentido que sale mucha droga, sobre todo vía aérea, en avionetas a Bolivia y de ese país va a Brasil”, señaló. 

Asimismo, indicó que otro tema de interés es el control de las personas y de las mercancías que se trasladan por la localidad fronteriza de Desaguadero. 

“Estamos viendo la posibilidad para que en conjunto, poder atender la frontera de Desaguadero las 24 horas del día”, aseveró. 

Detalló que para ese fin, se está coordinando con Aduanas, con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Superintendencia Nacional de Migraciones, y con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), entre otras entidades. 

Pérez Guadalupe participa en el XXI Consejo de Ministros Descentralizado, presidido por el jefe del Estado, Ollanta Humala, en la localidad de Moho, Puno, cerca de la frontera con Bolivia, donde se revisan los avances de los proyectos comprometidos por el gobierno central con esta región, y donde se escucharán las necesidades de las autoridades locales.

Más policías

En Moho, el ministro Pérez Guadalupe anunció que unos 500 agentes serán destinados a Puno, de ellos 232 efectivos policiales fueron presentados este lunes, y dijo que en agosto vendrán 268 efectivos más, para contribuir a reforzar la seguridad ciudadana en la zona. Entregó además 42 motocicletas que serán distribuidas en diversas dependencias policiales de la región.

Estos nuevos agentes, la mayoría recien egresados de la Escuela de Suboficiales de la PNP de Puno, pasarán a integrar las divisiones de Investigación Criminal y de Inteligencia, pero sobre todo reforzar el trabajo en las comisarías, además de una nueva dotación de unidades móviles.

En otro momento, adelantó que ya se inició la elaboración del expediente técnico de cara a la construcción de un nuevo centro policial para la ciudad de Juliaca, a fin de darle una nueva dinámica a la acción de resguardo en esta región.

 

/C.CH.A./ Andina

23-06-2015 | 00:34:00

Madre de Dios: Comunidades nativas reciben capacitación de OSINFOR en temas forestales

Los pobladores y representantes de comunidades nativas del departamento de Madre de Dios, afiliadas a la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), recibieron capacitación en temas forestales durante tres días de parte de El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), institución pública adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Esto se llevó a cabo en el marco del taller denominado “Fortalecimiento de capacidades sobre roles, funciones y competencias del OSINFOR y otras entidades involucradas en el manejo forestal - Uso de instrumentos de medición, cubicación y censo forestal”, que esta institución organizó en la Comunidad Nativa Boca del Inambari, ubicada en el distrito de Laberinto, provincia de Tambopata, los días 12, 13 y 14 de junio.

El OSINFOR precisó que en esta actividad, realizada en el ámbito del convenio de cooperación suscrito entre esta entidad y la FENAMAD, participaron 31 representantes de las comunidades nativas Tres Islas, San Jacinto, Shiringayoc y Boca del Inambari, que pertenecen a tres pueblos originarios: Shipibo,  Matsigenka y Harakbut.

Los pobladores y representantes de las comunidades nativas también fueron capacitados en los procedimientos de supervisión y fiscalización del OSINFOR y las modalidades de pago de multas, así como en la gestión forestal comunitaria y el manejo de instrumentos de medición y cubicación de madera, utilizándose para  ambos casos la metodología sistemática denominada “Mochila forestal”, detalló.

Participantes del taller

El taller fue dictado por el jefe de la Oficina Desconcentrada del OSINFOR en Puerto Maldonado, Erick Marcelo, y el capacitador de la Dirección de Supervisión de Permisos y Autorizaciones Forestales y de Fauna Silvestre de esta institución, Rolando Escobar Chávez.

También se contó con la participación del ingeniero Wilson Villa Villa, de la Dirección Regional Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Madre de Dios, así como de Valeria Vásquez Sinti y Luis Payaba Pacaya, profesionales de la Veeduría Forestal de la FENAMAD.

El OSINFOR es la entidad encargada a nivel nacional de supervisar y fiscalizar el aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como de los servicios ambientales provenientes del bosque otorgados por el Estado, y de fortalecer las capacidades de los diversos actores del sector, en concordancia con la Política Forestal dictada por la Autoridad Nacional Forestal.

22-06-2015 | 19:28:00

Huancayo: MTPE inicia proyectos de inversión pública en El Tambo

Con el fin de mejorar la plazuela y ampliar el servicio de alcantarillado sanitario en el distrito de El Tambo en la región Junín, el titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Daniel Maurate, participó en la colocación de la primera piedra.

Dichas obras consisten en el mejoramiento de la plazuela Santa Rosa de Lima de la Asociación de Viviendas Isabel Flores de Oliva y la ampliación del servicio de alcantarillado sanitario en dicho distrito.

Programa Trabaja Perú

El programa Trabaja Perú genera empleo temporal a través del cofinanciamiento de proyectos de infraestructura básica, social y económica, entre estos, muros de contención, losas deportivas, escalinatas, pistas, veredas, canales de riego, mejoramiento del sistema de alcantarillado, plazuelas, entre otras obras.

El ministro Maurate recalcó que este programa, además de generar empleo, mejora las condiciones de bienestar de las personas que viven en diferentes zonas del país.

“Buscamos la generación de empleo temporal para las personas que se encuentran en situación de desempleo y subempleo en condición de pobreza y extrema pobreza en el ámbito urbano y rural de todo el país”, dijo.

Como se recuerda, Trabaja Perú ha generado 124,331 empleos temporales a nivel nacional, beneficiando a 166,449 participantes, de los cuales el 66% fueron mujeres y 34% hombres, entre agosto 2011 y abril 2015.

Financiamiento del MTPE en Junín

Por otro lado, Daniel Maurate también señaló que durante este gobierno el programa Trabaja Perú cofinanció 120 proyectos de infraestructura básica social en la región Junín, para lo cual se invirtió más de 19 millones de soles. Estas obras generaron un total de 5, 669 empleos temporales.

 

 

22-06-2015 | 18:31:00

Gana Perú: Investigación a Nadine Heredia es acto abusivo fuera del ámbito legal

La investigación que la comisión Belaunde Lossio iniciará sobre Nadine Heredia es un acto abusivo y totalmente fuera del ámbito legal, consideró el vocero de la bancada de Gana Perú, Josué Gutiérrez, quien reiteró que no existe ningún elemento jurídico para justificar esa medida.

El parlamentario oficialista recordó que una persona no puede ser investigada si es que no tiene ninguna relación con el objeto principal de indagación.

“Creemos que hay un acto abusivo, totalmente fuera del ámbito legal”, manifestó ayer en entrevista para un medio televisivo local.

La comisión investigadora de los presuntos actos de corrupción cometidos por el ciudadano Martín Belaunde Lossio informó que un total de diez personas pasaron a la condición de investigadas, entre ellas Nadine Heredia.

A todas ellas se les levantará el secreto bancario, así como el tributario y de las comunicaciones.

Gutiérrez manifestó, además, que en la etapa indagatoria de la investigación todas las preguntas formuladas a la Primera Dama de la Nación fueron respondidas “de la mejor manera y otorgando toda la información”.

Según dijo, siendo el Parlamento un foro político, donde tiene presencia las principales fuerzas de oposición al gobierno, es previsible que este tema genere “conjeturas” y calificaciones de tipo político.

“Siendo ese el comportamiento, era previsible, como así lo ha sido, que esto terminará involucrando de manera indebida a la señora Nadine Heredia”, subrayó.

No obstante, manifestó que el gobierno no buscará entorpecer esta investigación, a fin de demostrar coherencia ante la opinión pública y, sobre todo, honestidad.

/MRM/

22-06-2015 | 17:22:00

Congresista propone enseñanza de quechua en colegios del país

El congresista nacionalista Hugo Carrillo Cavero ratificó su respaldo a la iniciativa ciudadana con un proyecto de ley que establece la universalización de la enseñanza del quechua, en todos los colegios públicos y privados del país.

Esta propuesta legislativa se ampara en el marco del Artículo 107 de la Constitución Política del Estado y en la Ley N° 26300 de Participación Ciudadana, restituida en su texto original por la Ley N° 27520 del año 2001 y en la Tercera Política de Estado del Acuerdo Nacional que se refiere a la afirmación de la identidad nacional.

Como una forma de revalorar el quechua en el país, el despacho del legislador viene reuniendo firmas esperando llegar a más de 100,000 y que la iniciativa se convierta en proyecto de ley.

“El quechua es la lengua indígena más importante de las Américas, por tanto una medida legislativa como esta, constituye un avance en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios en materia lingüística que la Constitución establece en su artículo 48° y constituye en sí mismas un legado de gran riqueza”, indicó el parlamentario.

El proyecto de ley se sustenta en el artículo 2 del capítulo de los derechos fundamentales de la persona en la Constitución Política, donde se reconoce que toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural.

Según la norma, estipula que el Ministerio de Educación capacite a los docentes de las escuelas públicas y privadas en todo el país.

Carrillo Cavero indicó que más de 9 millones de personas hablan quechua en países de Sudamérica, como Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia y Chile.

/NMR/

20-06-2015 | 15:51:00

Proyecto Pasto Grande e IPEN firman acuerdo de cooperación técnica

El Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG), en Moquegua, y el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) suscribieron un convenio de cooperación técnica a fin de fortalecer las capacidades profesionales de los técnicos de dicho proyecto agrario.

Este convenio tiene como objetivo la cooperación entre especialistas de la región Moquegua, en temáticas de ingeniería hidrológica, hidráulica, geotécnica y afines al estudio.

Asimismo, el gerente de Proyectos y Desarrollo Agrícola del PERPG, explicó que este convenio servirá para la investigación con tecnología de punta y con profesionales de trayectoria internacional.

Este convenio permitirá además que trabajadores del PERPG sean capacitados gratuitamente y accedan a las becas que promociona las Naciones Unidas.

También permitirá entre otros beneficios, el diagnóstico de los estudios de la zona de Moquegua y en los afluentes de la presa Pasto Grande, donde será aún más provechoso para obtener un estudio especializado de la problemática de la calidad de agua.

/CCH/ Andina

20-06-2015 | 01:27:00

Páginas