Implementarán seis nuevos colegios de alto rendimiento con inversión de S/. 360 millones
Con la finalidad de beneficiar a los alumnos y alumnas más talentosos del tercer año de secundaria de escuelas públicas, el Ministerio de Educación (MINEDU) implementará --a partir del 2016— seis nuevos colegios de alto rendimiento (COAR) con una inversión de S/.360 millones.
Esos COAR empezarán a operar en marzo del próximo año, en beneficio de 600 estudiantes de Apurímac, Cajamarca, Huánuco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. “Cada uno demandará una inversión promedio de S/.60 millones a través de la modalidad de asociaciones público privadas (APP) u obras por impuestos”, señaló hoy el ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví.
Allí estudiarán bajo la modalidad de residentes los escolares que hayan ocupado los tres primeros puestos de su promoción y que hayan aprobado el proceso de evaluación correspondiente, comentó tras firmar los convenios que permitirán implementar los nuevos colegios.
Suscribieron esos documentos los gobernadores de Apurímac, Wilber Venegas; de Cajamarca, Hilario Medina; de Loreto, Fernando Meléndez y de Ucayali, Manuel Gambini. También, la vicegobernadora de Huánuco, Rosalía Storck y el gerente de Desarrollo Social de Madre de Dios, Víctor Díaz.
Con los seis nuevos COAR habrá en total 20 en el país, considerando que ya existen catorce en Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Lima. De este modo, beneficiarán a 4.450 estudiantes de alto desempeño en el año 2016, sostuvo Saavedra recordando que el Estado les garantizará un servicio educativo especializado de altos estándares de calidad nacional e internacional, cubriendo todos sus gastos durante su formación educativa.
Según los convenios, cada gobierno regional se compromete a brindar los locales provisionales donde operarán los COAR el próximo año. Para ello, se han comprometido a presentar el 3 de agosto el proyecto de funcionamiento provisional de cada escuela indicando la asignación presupuestal, el mecanismo de contratación de personal y el plan de acción respectivo, anotó el ministro Saavedra.
El 11 de setiembre deberán ya tener un avance del 10% de las obras de acondicionamiento si deciden hacerlo mediante administración directa o haber publicado la convocatoria del proceso de selección correspondiente si optaran por encargarlo a un tercero.
Esto permitirá garantizar que a más tardar el 7 de diciembre entreguen al MINEDU los locales provisionales debidamente acondicionados, de modo que las clases escolares empiecen en marzo del 2016 sin ningún inconveniente. De no cumplir esos plazos, el convenio quedará sin efecto, precisó Marilú Martens, Directora General de Servicios Educativos Especializados (DIGESE) y Coordinadora Nacional de los COAR.
Explicó que los gobiernos regionales también cederán terrenos de tres hectáreas debidamente saneados donde se construirán los locales permanentes. En esas sedes los alumnos vivirán durante tres años hasta concluir la secundaria, recibiendo servicios de alimentación, limpieza, hospedaje, lavandería, además de asistencia académica personalizada, asistencia social y programas de habilidades socioemocionales
El MINEDU se encargará de la gestión educativa, administrativa y financiera de los seis COAR, detalló Martens al señalar que estas instituciones se enmarcan dentro de una política que fomenta el acceso a la educación de manera igualitaria y descentralizada. Los COAR ofrecerán sesenta horas de clases semanales, considerando diez de inglés y diez de asesorías académicas y talleres, incluyendo robótica, oratoria, danzas y actividades extracurriculares.
/CCH/ Prensa MINEDU
Temperatura en zonas altas de Junín descenderían aún más en julio
La temperatura ambiental en el Valle del Mantaro y en las zonas altas de región Junín continuará registrando valores bajos en los próximos días, pero los niveles más críticos podrían registrarse a fines de julio, pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Eusebio Sánchez Paúcar, meteorólogo de Senamhi Huancayo, dijo, sin embargo, que en agosto se inicia una fase de recuperación; por lo que debemos tener en cuenta este descenso al igual que el índice de radiación solar entre las 07:00 y las 15:00 horas.
“Ya tenemos temperaturas críticas con valores entre 2 y 3 grados bajo cero, en lo que es el valle del Mantaro; en las partes altas están siendo más severas como el caso de Yanacancha, San José de Quero y Chongos Alto donde las temperaturas están llegando a 4 y 5 grados bajo cero”, explicó el meteorólogo.
Sostuvo que recién se está iniciando la estación de invierno y se debe ir acentuando en los próximos días.
/HKQ/
Impulsan desarrollo de poblaciones en la zona de frontera Perú y Ecuador
El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú–Ecuador y Cedro firmaron un convenio marco de cooperación que tiene por objetivo mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más alejadas del país y que presentan muy bajos índices de desarrollo socioeconómico.
Este acuerdo busca implementar mecanismos de colaboración que promuevan el desarrollo de la región fronteriza Perú-Ecuador mediante la ejecución de proyectos y actividades. La zona de influencia del proyecto son las regiones de Piura, Cajamarca y Amazonas.
A través del presente convenio ambas instituciones se comprometen a identificar conjuntamente proyectos y actividades en beneficio de las poblaciones de la zona de frontera Perú-Ecuador y a coordinar conjuntamente un trabajo articulado con los diferentes actores y sectores a nivel regional y local del ámbito de intervención del Plan Binacional.
Uno de los principales proyectos que Cedro desarrolla mejorando las condiciones de vida de poblaciones desconectadas del Estado, es el proyecto Inclusión Digital que a través de Telecentros, son unidades con soporte digital que buscan superar las condiciones de exclusión, marginación y aislamiento a través del desarrollo de capacidades de la población a través del uso de las tecnologías de la comunicación.
/HKQ/
Más de 8 mil pobladores rurales de Áncash contarán con agua potable
Más de 8,000 habitantes de los centros poblados rurales de la región Áncash contarán con agua potable en sus propias viviendas, a partir de diciembre próximo, dejando de lado la práctica de tomar el agua de un canal de regadío y de un reservorio insalubre.
Según informó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), serán 26 los centros poblados de las alturas de 13 provincias ancashinas las que tendrán en sus casas agua potable, libre de microbios. Este servicio incluirá baños con inodoro, duchas y lavaderos en cada domicilio.
Hasta el momento, estos pobladores consumen agua de mala calidad, no purificada, lo que, sumado a la inadecuada disposición de excretas, hace que sus niños registren enfermedades de tipo intestinal, parasitaria, digestiva y de la piel.
Una de esas localidades beneficiadas es Iscap, ubicada en el distrito de Santo Toribio, provincia de Huaylas, cuyos 242 habitantes se abastecen de agua proveniente de un canal de regadío y de un reservorio a la intemperie.
/H.K.Q./
Con pago a la tierra Reserva del Titicaca recibe Año Nuevo Andino
Con coloridas danzas y ofrendas a la tierra fue celebrado el Año Nuevo Andino, una fecha importante para los pueblos originarios de la Reserva Nacional del Titicaca (RNT), que enmarca el inicio de un nuevo ciclo agrícola y que es considerado como el punto clave para que retorne el reordenamiento de la tierra.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), indicó que este año la celebración se realizó en el pueblo de Llachón donde se dieron cita representantes de las comunidades de usuarios reunidos en los Comités de Conservación de la Reserva.
Los visitantes fueron recibidos por las autoridades y por la población local: anfitriones de este evento de integración comunal y fortalecimiento de su identidad. El comité anfitrión estuvo integrado también por el personal de la RNT.
Es así que, como cada 21 de junio, representantes de los 16 comités de conservación de la Reserva participaron en una ceremonia ritual en la que brindaron un homenaje al Apu de la zona y al sagrado lago Titicaca mediante la entrega de ofrendas en agradecimiento por lo brindado durante el año y pidiéndoles por el bienestar de todos los pueblos del altiplano.
Con esta celebración, el Sernanp promueve la revaloración de las costumbres y tradiciones culturales de los pueblos originarios del altiplano como una forma de enriquecer una actitud intercultural.
Para el 2,016 la celebración por el Año Nuevo Andino se realizará en la comunidad de Yapura, festividad a la que todos los amantes de la tierra y de la naturaleza están invitados.
/M.R.M./
Litoral sur y centro soportará oleajes ligeros desde mañana viernes 26
Oleajes de ligera intensidad se registrarán desde el amanecer de mañana viernes 26, a lo largo del litoral sur y centro, afectando principalmente las zonas de playas y puertos, advirtió la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú.
Añade que en el litoral norte continúa la presencia de condiciones normales, mientras en el litoral centro se prevé oleaje ligero al amanecer de mañana.
Asimismo, en el litoral sur se estima la presencia de oleaje ligero también mañana pero en horas de la tarde.
Estos oleajes afectarían principalmente las áreas que tengan playas abiertas o semiabiertas orientadas hacia el suroeste.
Por ello, la DHN recomienda a toda la población costera y personas que realizan actividades portuarias, pesca, deportivas y de recreo, tomen medidas de seguridad para evitar accidentes y/o daños personales y materiales.
/HKQ/
Realizan diligencia en Áncash por presunta irregularidad en obra vial
La Contraloría General de la República y el Ministerio Público realizaron una diligencia conjunta como parte de la investigación preliminar que se realiza por las presuntas irregularidades y responsabilidad penal en la ejecución de la carretera Callejón de Huaylas-Chacas-San Luis, en Áncash.
Según informó, en la ejecución de esta obra el Gobierno Regional Áncash habría favorecido a una empresa contratista con 27 millones 110, 922.50 nuevos soles.
La Contraloría precisó que la diligencia de constatación fiscal consistió en el recorrido de los 100 kilómetros de la vía que une a las provincias de Huaraz, Carhuaz, Asunción y Fitzcarrald.
Participaron representantes de la comisión auditora de la Contraloría que investigó y denunció el caso, y de la Cuarta Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Huaraz.
Inspección en el lugar
La comisión de la Contraloría señaló en el lugar las observaciones reveladas en su informe especial. Una fue respecto a la aprobación irregular de cinco adicionales de obra por modificación del trazo en la ladera.
La auditoría reveló que se introdujeron modificaciones al expediente técnico que no eran indispensables para la finalidad del contrato ni contaba con un debido sustento.
Este hecho conllevó a un mayor costo de la obra por 11 millones 587,549.58 nuevos soles por mayores metrados en los cortes, transporte y acondicionamiento de material excedente.
También se inspeccionó el túnel Punta Olímpica donde se observó pronunciadas filtraciones de agua en varios tramos como consecuencia de que no se ejecutaron obras de recubrimiento interno.
En este caso, se identificó el trámite y aprobación irregular de valorizaciones en la ejecución de la obra considerando trabajos que no habían sido ejecutados por el contratista y que fueron parte de valorizaciones en negativo que se dedujeron del contrato. Con esto, se benefició al contratista, con un ahorro de costo financiero por un aproximado de 168,349.71 nuevos soles.
Se identificó adelanto de recursos para materiales e insumos, pese a que no se había dado inicio al plazo contractual, lo que favoreció al contratista con un ahorro financiero de aproximadamente 10 millones 102,083.12 nuevos soles.
Asimismo, se evidenció la aprobación de ampliaciones de obra alegando retrasos por lluvias, pese a que en esas fechas no estaban programadas realizar obras. Esta situación conllevó reconocimiento y pago de mayores gastos a favor del contratista por 5 millones 252,940.09 nuevos soles.
Otra irregularidad detectada se refiere a la evasión del control previo externo de la Contraloría General a prestaciones para adicionales de obra, incluyendo trabajos de zanjas de coronación y emboquillados de piedra, que no tenían vinculación con los trabajos que se ejecutaban.
Cabe señalar que en la misma obra, la Contraloría identificó evidencia de responsabilidad civil por dos casos: penalidades no aplicadas al consultor por 407,527.50 nuevos soles al haber realizado la entrega de expedientes técnicos fuera de plazo establecido.
También por la falta de obtención de libre disponibilidad de terreno para ejecución de la obra que generó mayores pagos al contratista y supervisor por 21 millones 482,865.57 nuevos soles.
/MRM/NDP/
Huancayo recibirá a 400 visitantes que viajan en tren turístico
Esté sábado 27 de junio, a las 20:00 horas, las autoridades regionales de Junín recibirán a 400 visitantes que llegarán a la ciudad de Huancayo, desde Lima, a bordo del tren turístico, con motivo de la Semana Turística de la Selva Central, se anunció.
La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Junín y el Comité Multisectorial, indicaron que dicho tren partirá a las 07:00 horas desde el terminal de Desamparado en Lima, con 400 turistas nacionales e internacionales.
Los viajeros inician así una travesía de 12 horas, recorriendo paisajes naturales, ecológicos, nevados y la biodiversidad única en el mundo de la zona central del Perú, arribando en horas de la noche al terminal de ferrovías de la ciudad de Huancayo.
En coordinación con el Comité Multisectorial de Turismo de Junín, también se ha dispuesto el apoyo de 20 policías, 3 unidades motorizados y un patrullero de la Policía Nacional del Perú (PNP), en el interior y exterior de Ferrovías, con el fin de brindar máxima seguridad a los visitantes.
/HKQ/
Ampliarán hospital de EsSalud en Arequipa y crearán Unidad Renal
La Red Asistencial Arequipa de EsSalud, anunció que pondrá en marcha los proyectos de ampliación del Hospital Edmundo Escomel-Paucarpata, ubicado en la provincia del mismo nombre, además de la creación de la Unidad Renal Hunter, se informó.
La entidad informó también que no tercerizará los servicios de traumatología, oftalmología y reumatología del Hospital Nacional Alberto Seguín Escobedo.
Según el gerente de la Red Asistencial Arequipa de EsSalud, Fernando Farfán Delgado, estos servicios, a pesar de la alta demanda, seguirán brindándose en este nosocomio y en otros establecimientos de la red.
Sostuvo que se cuenta con prótesis suficientes en traumatología y que el servicio de oftalmología sigue operando a pacientes. Agregó que para dar respuesta al embalse de cirugías en traumatología se cuenta con el apoyo del Hospital Perú, donde se brinda consulta externa y procedimientos médicos.
/H.K.Q./
Haku Wiñay contribuye a mejorar la calidad de vida en zonas rurales
La viceministra de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Norma Vidal Añaños, resaltó que a través de Haku Wiñay, perteneciente al Programa Foncodes, se contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que viven en las áreas rurales de nuestro país.
Vidal Añaños añadió que al ser Haku Wiñay una intervención integral que favorece a los pobladores de las zonas rurales tanto de sierra como de selva, se está logrando que tengan mejores viviendas a través de la promoción de las viviendas saludables en las que se les capacita en el uso de cocinas mejoradas, distribución y uso de sus espacios para dormitorios, almacenamiento y crianza de animales menores, a la importancia del uso de agua clorada para consumo humano, manejo de residuos, entre otras.
“Con Haku Wiñay hacemos una intervención completa que ayuda y contribuye a que las personas cada vez se encuentren mejor. A que mejoren su calidad de vida”, enfatizó.
La funcionaria del MIDIS manifestó, asimismo, que para este año se espera llegar a la meta de 91,000 familias usuarias con Haku Wiñay, añadiendo que se espera que se crezca mucho más en los siguientes años, pues hay evidencia concreta que tras el desarrollo de esta intervención se potencia las capacidades productivas de estas familias.
“Las familias rurales al acceder a tecnologías sencillas, como el riego por aspersión, a través de Haku Wiñay, han mejorado la productividad de sus cultivos al doble, y salen progresivamente de su situación de pobreza, mejoran su alimentación y nutrición, mejoran su entorno, y su economía, pues los excedentes de su producción son comercializados en el mercado local, generando ingresos”, agregó la viceministra.
Añadió que los pobladores usuarios también ponen en práctica la siembra de pastos para animales menores, lo que les ayuda a mejorar su alimentación y sus ingresos económicos. “Todo ello se está trabajando con una mirada transversal ecológica, donde se usan abonos y pesticidas orgánicos, en la que se cuida la ecología local”, destacó.
Asimismo, manifestó que también se trabaja un componente de negocios inclusivos con lo que se ha logrado que, por ejemplo, poblaciones awajun -en donde la intervención se denomina Noa Jayatai- que accedieron al programa ahora comercialicen maíz amarillo duro, plátanos, lo que significa un 60% de incremento en sus ingresos brutos.
/CCH/ Prensa Midis