Áncash: declaran en emergencia 19 localidades de Piscobamba
Para la ejecución de medidas de excepción inmediatas y necesarias de respuesta y rehabilitación en las zonas afectadas por las lluvias, deslizamientos y movimiento de masa de tierra, el Ejecutivo declaró el estado de emergencia en varias localidades del distrito de Piscobamba, en la provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Áncash, por el plazo de 45 días calendario.
Se trata de las localidades de Agorajra, Almapampa, Animaspampa, Cauchus, Convento, Chaupihuran, Huayllapampa, Machaj, Machac, Manzanahirca, Pacosbamba, Pahua, Paria, Rosaspampa, Sacachay, Shillapata, Socosbamba, Unuhuanay y Yacupañahuin, según Decreto Supremo Nº 055-2015-PCM publicado hoy en el diario oficial El Peruano.
Las intensas precipitaciones pluviales registradas en varias zonas del distrito de Piscobamba, durante los meses de marzo y abril del presente año, han originado que el pasado 04 de mayo se produzca una reptación de suelo y deslizamiento por filtración de agua de lluvias, además de drenajes superficiales, que aceleraron el desplazamiento de la masa, generando grietas y asentamiento de terrenos, impactando en forma negativa en la población de las localidades afectadas.
Esto debido a los daños sufridos por las viviendas, los establecimientos de salud, instituciones educativas, infraestructura de agua, desagüe y energía eléctrica, áreas de cultivo, canales de riego y vías de comunicación, indica el considerando de la norma.
Debido a ello, se dispone que se ejecuten las acciones inmediatas y necesarias de respuesta y rehabilitación de las zonas afectadas para el restablecimiento de los servicios básicos y de la infraestructura diversa, conjuntamente con el Gobierno Regional de Áncash, la Municipalidad Provincial de Mariscal Luzuriaga y la Municipalidad Distrital de Piscobamba, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
Participarán los ministerios de Agricultura y Riego; de Educación; de Salud; de Transportes y Comunicaciones; de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como las demás instituciones públicas y privadas involucradas.
Las acciones pueden ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes.
/P.A.G./
Junta de acreedores de DRP acuerda modificar convenio de liquidación
Con el fin de buscar una pronta solución para reactivar el Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y la unidad minera Cobriza, la Junta de Acreedores de Doe Run Perú (DRP) acordó por mayoría, modificar mediante una adenda el convenio de liquidación de la minera,
Dicha adenda estipula que, no obstante el vencimiento del convenio de liquidación, el próximo 27 de agosto, la empresa concursal PROFIT continuará ejerciendo la representación legal de DRP hasta que se adopten los acuerdos concursales pertinentes. De esta manera, se extenderá la vigencia del contrato de prestación de servicios a la entidad liquidadora y al supervisor hasta la próxima Junta a convocarse.
También, se estableció que PROFIT no podrá tomar acciones en relación a temas laborales hasta la siguiente reunión de la Junta de Acreedores de DRP, cuya fecha aún no se ha determinado.
Dos horas fue el tiempo aproximado que duró la Junta de Acreedores, que se llevó a cabo en el Colegio Médico del Perú, en el distrito limeño de Miraflores.
Cabe señalar que la modificación del convenio de liquidación de DRP contó con la aprobación del 99,48% de los acreedores asistentes, entre los que se encuentran el Ministerio de Energía Minas (MEM) y los acreedores laborales.
Luis Castillo, representante de los acreedores laborales, solicitó que a la brevedad posible se convoque a una próxima reunión de Junta de Acreedores y sugirió que en dicha asamblea se considere en agenda la ratificación del proceso de liquidación en marcha.
Asimismo, se examine la ratificación o cambio de la entidad liquidadora; la designación de la entidad liquidadora, de ser el caso; y la aprobación del convenio de liquidación en marcha.
INFORME DE UBS
A pedido de la Junta de Acreedores, el banco de inversión suizo UBS, contratado para que conduzca la subasta internacional, presentó un informe detallado sobre el proceso de venta del CMLO y la mina Cobriza.
En dicho informe se concluye que los temas ambientales y laborales fueron los más cuestionados por los postores.
Rosario Patiño, representante del MEM, solicitó que la administración evalúe estos temas y alcance a la Junta de Acreedores algunas propuestas respecto al informe de UBS con el fin de tomar acciones que permitan continuar con el proceso de venta de la CMLO y la unidad minera Cobriza.
/P.A.G./
Huancayo: PNP capturó a falsos taxistas que asaltaban y ultrajaban
Efectivos del Escuadrón de Emergencia lograron capturar esta madrugada a integrantes de una banda de falsos taxistas a la altura del puente la Breña, en el distrito de Pilcomayo, provincia de Huacayo, departamento de Junín.
Los delincuentes se hallaban a bordo de una unidad vehicular de placa F5H-596, que llevaba la inscripción de Taxi Vea a en por grifo
Los intervenidos fueron identificados como Alex Frank De La Cruz Angulo (21 años) alias “Cabezón” y Anderson Jhon Cunyas Jiménez (19 años), ambos serían los responsables de más de ocho asaltos a taxistas y violaciones a algunas señoritas. También se intervino a Erick Párraga Aldana.
Hasta el lugar llegó la fiscal penal de turno, así como efectivos de la División de investigación Criminal de Huancayo y el jefe de la Región Policial Centro, general PNP Máximo Sánchez Padilla, quien felicito el trabajo de los custodios de las diferentes unidades.
“Se ha procedido a la captura de una banda de seudos taxistas y falsos colectiveros que han estado asaltando, robando, secuestrando y ultrajado a personas que los han reconocido”, manifestó el general Sánchez Padilla.
Cabe resaltar que Frank De La Cruz Angulo, al parecer tuvo vínculo con la temible banda de los “Matataxistas”, que fue procesada judicialmente por la muerte de 11 taxistas y tres desaparecidos, así como por el robo de 14 unidades.
/CCH/ Andina
Abancay: ESSALUD invirtió S/. 23 mllns. en equipar Nuevo Hospital II
En la región Apurímac, ESSALUD concluyó el proceso de equipamiento del Nuevo Hospital II de Abancay, el cual comprendió la adquisición de 1,058 equipos biomédicos con una inversión de más de 23 millones de nuevos soles, se anunció.
El director de la Red Asistencial Apurímac, Ramiro Campana Miranda, informó que este moderno centro asistencial cuenta con equipos biomédicos de última generación, lo que permitirá brindar atención de calidad a más de 80,000 asegurados de esta región.
Se trata de tres torres laparoscópicas para sala de operaciones, un equipo de rayos X estacionario y dos equipos de rayos X rodables, un mamógrafo y cuatro ecógrafos digitales 4d.
Además se ha adquirido un campímetro computarizado y un microscopio oftalmológico para el servicio de oftalmología, seis ventiladores volumétricos, monitores de funciones vitales, un densitómetro óseo, entre otros equipos de apoyo al diagnóstico.
El funcionario destacó que el equipamiento comprende delicados procesos de evaluación técnica, capacitación y entrenamiento, que demandan tiempos de prueba y entrenamiento en servicio del personal asistencial.
Campana Miranda manifestó que “Es una feliz coincidencia que la culminación de este proceso se dé en la semana del 79° Aniversario de Creación de la seguridad social en el Perú, porque se cristaliza el sueño de la población apurimeña de contar con un centro asistencial de alta capacidad resolutiva”.
/P.A.G./
Fenómeno El Niño: identifican zonas de riesgo en Cajamarca
Con relación a las fallas geológicas y construcciones de viviendas en zonas de cauce de agua, que pondrían en peligro a más de un centenar de familias, se advirtió que la ciudad de Cajamarca presenta tres sectores de riesgo ante el anunciado fenómeno El Niño.
El alcalde de Cajamarca, Manuel Becerra, en declaraciones a la Agencia Andina, señaló que en la zona alta de Quiritimayo existe una falla geológica que ocasiona el desplazamiento del terreno, y que en este lugar habitan unas 150 familias.
“En este lugar muchas familias han desarrollado un proyecto de vida. Lo ideal sería reubicarlos pero es muy complicado por la cantidad de habitantes”, sostuvo, al precisar que se realizan trabajos de prevención y concientización en la zona.
Cochapampa, en la comunidad de Porcón Alto, es otro sector que presenta falla geológica “en este lugar felizmente hay pocos habitantes, algunos han sido reubicados pero otros se resisten a salir de la zona del cauce de la falla geológica”, refirió el Becerra.
Rosamayopata es otra zona de riesgo ubicada en la parte alta del barrio Samacruz.
“En este lugar se han construido viviendas en cauces de agua, y en la temporada de lluvia se han registrado inundaciones”, indicó el burgomaestre.
A parte de las tareas de prevención, la municipalidad ha iniciado campañas de sensibilización en la población para realizar la limpieza de los canales de evacuación de agua y los techos de sus viviendas.
La comuna ha destinado un presupuesto 1.5 millones de nuevos soles para la limpieza y reencauce de ríos y quebradas, y campañas de sensibilización, puntualizó Becerra.
/P.A.G./
Ayacucho: MP halla fosa con restos de casi 50 personas
La Fiscalía Supraprovincial del distrito fiscal de Huancavelica y Ayacucho, halló un total de cinco fosas en el Centro Poblado de Oronccoy del distrito de Chungui; y del total, una de ellas es colectiva en donde se encontraron restos óseos de un aproximado de 50 individuos entre niños, mujeres y ancianos víctimas de la violencia política de la década del 80.
El fiscal supraprovincial Juan Borjas Roa, informó que realizará conjuntamente con el Equipo Forense Especializado de Ayacucho la exhumación de las fosas hasta el 28 de agosto en el mismo lugar del hallazgo, debido a la lejanía e inaccesibilidad del lugar. Se calcula que las cinco fosas contienen las osamentas de 60 individuos.
Según la investigación fiscal, el evento delictivo ocurrió en enero de 1,985 en el paraje conocido como Estaca Parada, distante a tres horas del Centro Poblado de Oronccoy, distrito de Chungui, provincia de La Mar en Ayacucho.
De acuerdo a los testimonios recogidos en la investigación, las víctimas habrían sido asesinadas por miembros de las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional, denominados Sinchis, quienes ingresaron a las 4:00 a. m. al ambiente donde pernoctaban varios grupos de familias (padres, hijos, nietos).
Los cuerpos se encontrarían sepultados en este lugar desde entonces, por ello la importancia del trabajo fiscal y forense que se realiza en esta zona de intervención.
/P.A.G./ foto referencial
Contraloría interviene Gobierno Regional de Arequipa
La gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio, informó que la Contraloría General de la República dispuso el ingreso de dos comisiones especiales al Gobierno Regional sureño para investigar la ejecución de la carretera Arequipa-La Joya y la represa de Uzuña.
Osorio indicó que fue informada sobre el arribo de estas dos comisiones que empezarán a trabajar en las instalaciones del Gobierno Regional de Arequipa.
Sobre la carretera Arequipa-La Joya, el Ministerio Público intervino meses atrás por encontrar indicios de corrupción, situación que alcanzaría al expresidente regional, Juan Manuel Guillén, contra quien se dictó prisión domiciliaria por presuntos indicios de participación en estos hechos.
Indicios de sobrevaloración habría encontrado la Contraloría en la construcción de la carretera Arequipa-La Joya, de 41 kilómetros, cuya inversión asciende los 535 millones de nuevos soles.
Sobre la represa de Uzuña, se advierte que la Contraloría habría detectado problemas técnicos y económicos en la ejecución del proyecto cuya capacidad de almacenamiento es de 9 millones metros cúbicos.
La construcción de la represa se inició durante el período del expresidente regional Daniel Vera Ballón y continuó en la gestión de Juan Manuel Guillén.
/P.A.G./
Áncash: alcalde de Lacabamba fallece en accidente de tránsito
Ayer martes por la tarde en un accidente de tránsito, falleció el alcalde del distrito de Lacabamba, provincia de Pallasca en la región Áncash, Pedro Celestino Matta Meléndez, se informó hoy.
El trágico suceso -según informaciones policiales- ocurrió casi a las 17:00 horas mientras que el burgomaestre se desplazaba desde Pallasca hasta el distrito Lacabamba.
Según testigos, al pasar por el sector conocido como Shullugay, deslizamientos de tierra de los cerros obligaron al chofer de la camioneta a realizar maniobras que finalmente terminaron conduciendo el vehículo a un abismo de casi 800 metros.
El burgomaestre se desplazaba en una camioneta blanca, station wagon, de placa Z1S-640, que pertenece a la comuna de Lacabamba.
Este suceso ha causado conmoción en los pobladores del distrito de Lacabamba.
La Policía Nacional llegó hasta la zona y ha iniciado las investigaciones para determinar las causas del accidente.
Matta Meléndez llegó a ocupar el cargo de alcalde por el partido Perú Posible. El actual primer regidor, Eduardo Pérez Victorio, asumiría funciones como burgomaestre de Lacabamba.
/P.A.G./
Presidente Ollanta Humala inaugura mejoramiento y conservación vial en Áncash
El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, participa en la ceremonia de inauguración de las obras de mejoramiento y conservación de la vía puente Huarochirí-Sihuas, en el distrito de Sihuas, región Áncash.
Dicho tramo de carretera tiene una longitud de 108.5 kilómetros, informa la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República.
Las obras fueron ejecutadas con una inversión de 49.6 millones de nuevos soles y beneficiarán a 13,328 habitantes provenientes de los sectores La Pampa, Yanac, Cusca, Cashapampa y Sihuas.
La ceremonia se realiza en la plaza de Armas del distrito de Sihuas, provincia de Sihuas, región Ancash. Acompañan al Mandatario el ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku; el congresista Fredy Otárola; el alcalde de Sihuas, Ulderico Cisneros, entre otros.
/CCH/ Andina
Perú y Ecuador aprueban Plan de Acción 2015-2016 a favor de áreas protegidas
En el marco de la reunión del Consejo Directivo de Redparques, que se realizó en Lima, se aprobó el plan de acción 2015-2016 de la Red de Gestión Binacional de Áreas Naturales Protegidas del sur de Ecuador y norte del Perú, se destacó.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), detalló que esta acta fue aprobada en cumpliendo con el compromiso que asumieron los presidentes de ambos países en el Encuentro Presidencial y VIII Gabinete Binacional de Ministros realizado el 30 de octubre del 2014 en la ciudad de Arenillas, Ecuador.
Este plan de acción se rige bajo cuatro líneas de gestión en el marco del memorándum de entendimiento priorizados en la I Reunión de la Red Binacional.
En el primer punto, referido a la gestión de las áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento, se priorizaron tres temas relacionados a un plan de control y vigilancia, monitoreo de mamíferos y corredores biológicos.
La segunda línea, relacionada al fortalecimiento de las actividades de conservación, se priorizan dos temas fundamentales: el modelo de gestión de la Reserva de Biosfera Binacional (Amotape, Angolo y Tumbes) y del Suroccidente de Ecuador, y la conformación de núcleos de gestión ecorregionales.
Como tercer punto se incluye la participación social bajo dos temas relacionados al fortalecimiento de la gobernanza en la Reserva de Biosfera Binacional y la difusión de la Red Binacional de Áreas Protegidas del Ecuador en el Perú.
Y como último punto se destaca el fortalecimiento de las capacidades institucionales priorizando las reuniones de coordinación entre las jefaturas de las áreas naturales protegidas de ambos países, y el intercambio de información y experiencias entre funcionarios en temas como gestión turística, educación ambiental, valoración de bienes y servicios ambientales.
El acta fue suscrita por el jefe del SERNANP, Pedro Gamboa, representando al Perú y Francisco Prieto Albuja, director Nacional de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente del Ecuador.
Cabe recordar que el objetivo del Memorándum de Entendimiento es contribuir a la consolidación de gestión de las áreas protegidas y al desarrollo sostenible binacional, esto a través de su fortalecimiento como espacios estratégicos para la conservación de la diversidad biológica y la generación de bienes y servicios ambientales.
/P.A.G./ NDP