Juzgado declara procedente pedido de rehabilitación de Waldo Ríos
El Juzgado Supremo de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia declaró procedente la solicitud de rehabilitación de Waldo Enrique Ríos Salcedo, electo presidente del Gobierno Regional de Áncash, informó el Poder Judicial.
Según el Juzgado, Ríos Salcedo cumplió con su condena de cuatro años de prisión suspendida y el pago de la reparación civil que se le impuso por los delitos de cohecho pasivo impropio y receptación.
Dicho juzgado, a cargo del juez supremo provisional David Enrique Loli Bonilla, dispuso que la resolución sea oficiada al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), así como a las autoridades respectivas para que se proceda con la anulación de los antecedentes penales y policiales del rehabilitado.
La disposición judicial se sustenta en que Ríos Salcedo cumplió la pena de cuatro años de prisión suspendida, así como con cancelar la reparación civil de un millón de nuevos soles que se le impuso en forma solidaria con los demás sentenciados en el proceso.
La mencionada sentencia condenatoria contra Ríos Salcedo fue emitida el 3 de junio de 2008 por la Sala Penal Especial de la Corte Suprema y ratificada el 4 de mayo de 2009 por la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia.
/CCH/ Andina
Implementan control migratorio en aeropuerto Jorge Chávez
Instalan nuevos equipos para la lectura y validación de documentos de viaje biométricos, tales como pasaportes y documentos de identidad de nacionales y extranjeros, en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, como parte de un proyecto piloto.
El superintendente nacional de Migraciones, general Edwin Palomino Vega informó que dichos equipos ya se encuentran integrados al sistema actual de Control Migratorio, brindando mayor seguridad en la lectura de documentos y reduciendo el riesgo de que pasajeros con documentación falsa transiten por el aeropuerto.
Los nuevos lectores escanean los documentos en página completa, permitiendo la lectura de los datos de los pasajeros y el envío al sistema de Control Migratorio, además de permitir verificar visualmente las medidas de seguridad de los documentos.
Precisó, que estos nuevos lectores permiten la lectura de los llamados Passport o Pasaportes electrónicos los cuales cuentan con un chip RFID, pudiendo contrastar la información que se encuentra almacenada en el chip con la información impresa en el documento.
De esa manera, identifica posibles adulteraciones, pudiendo el Inspector de Migraciones apreciar la fotografía del pasajero y determinar si se trata o no de una suplantación.
Palomino Vega recordó que en noviembre del 2014 se realizó la interconexión de 13 Puestos de Control Migratorio y Fronterizo adicionales a los ya interconectados.
//HK//
INO: Tres de cada cien escolares que sufren de problemas visuales necesitan usar lentes
Se estima que 3 de cada 100 escolares de primaria, entre los 6 y 11 años de edad, que padecen de problemas ópticos como miopía, astigmatismo y hipermetropía, necesitan usar lentes de medida, afirmó la directora general del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), Betty Campos Dávila.
Los menores, sufren de visión deficiente debido a errores de refracción no corregidos, generando bajo rendimiento escolar, falta de concentración, dolores de cabeza, y dificultad para leer libros, cuadernos y ver la pizarra.
Además, estos niños suelen sufrir de bullying (acoso escolar), baja autoestima, pérdida de la productividad económica de la familia, y se convierten en una carga social a largo plazo.
Campos Dávila exhortó a los padres de familia a llevar a sus hijos a pasar una evaluación anual a cargo del médico oftalmólogo y medida de la vista (refracción) con un oftalmólogo o un optómetra ya que estos profesionales son los únicos que la realizan con dilatación en las pupilas con gotas especiales (cicloplejicos), a fin de encontrar la medida indicada.
Cabe destacar, que debe acompañar a la medida de la vista las características adecuadas para el uso de los lentes, los cuales dependen de la edad y de la necesidad del paciente.
La directora del INO indicó que la mejor forma de prevenir los problemas oculares a largo plazo es mediante la medición de la vista desde los primeros años.
Es necesario que los padres lleven a sus hijos antes de cumplir el primer año a una consulta con el oftalmólogo a fin de prevenir problemas en el futuro sobre todo el descarte de ambliopía (ojo perezoso) y estrabismo (pérdida del alineamiento de los ojos) y otras enfermedades oculares.
//HK//
Ministerio de Salud entregó equipamiento y medicinas a Hospital de Pichanaki
El ministro de Salud, Aníbal Velásquez, entregó equipamiento médico y medicinas al Hospital de Pichanaki, con la finalidad de reforzar los servicios de atención y cuidados críticos en ese establecimiento de salud, así como la implementación de una unidad de expansión asistencial.
El equipamiento entregado consta de dos calentadores de fluido con dos parantes; un detector de latidos fetales; tres biombos de tres cuerpos; seis portasueros; una máquina de anestesia; y una mesa de operaciones.
Asimismo, de una tienda TM 54; dos polycombus; cuatro lámparas de neón; seis camillas plegables; una mesa plegable; dos sillas plegables; dos cofrecitos de interiores; dos alargadores; un piso duro completo para tienda TM 54; un piso plastificado completo para tienda TM54; además de un contingente número de cajas que contenían medicinas e insumos médicos.
La entrega de estos implementos fue un compromiso asumido con la población de Pichanaki tras el conflicto social impulsado por sectores contrarios a las actividades de la empresa Pluspetrol en esa zona del país.
Velásquez agradeció al personal de salud de Pichanaki, La Merced, Chanchamayo, Tarma y a todo Junín, por la dedicación y vocación de servicio a la comunidad durante dicho conflicto, pese a las limitaciones.
“Realmente, el trabajo que hicieron permitió salvar vidas, es por eso que no sólo he venido a hacerles entrega de estos equipos, sino de hacerles un merecido reconocimiento a su labor”, señaló.
Asimismo, destacó el compromiso del gobierno con el sector Salud, como lo demuestran los más de S/. 13, 000 millones de presupuesto asignado para este año.
También mencionó el incremento de las afiliaciones al Seguro Integral de Salud (SIS), que financia toda su atención para cualquier tipo de enfermedad, además de cubrir el transporte y el alojamiento de los familiares del paciente proveniente de provincia.
Para ello, subrayó, el Gobierno ha asignado alrededor de S/. 1 700 millones para el 2015.
“La cobertura financiera ya no es el problema; ahora tenemos que mejorar la infraestructura; por eso este Gobierno también ha destinado más de 8 mil millones de soles para construir hospitales en todo el país”, indicó.
/MRM/
Amazonía peruana: hallan restos fósiles de 7 especies de cocodrilo
Siete especies de cocodrilos de 13 millones de años de antigüedad fueron halladas por investigadores del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en la Amazonía peruana.
Se precisó que el hallazgo se produjo en un sitio fosilífero de 20 metros cuadrados de la amazonia peruana. Antes del establecimiento del río Amazonas, esta enorme biodiversidad estaba ligada a ambientes pantanosos y, aunque parezca increíble, a la abundancia de moluscos.
La Universidad destacó que este trabajo, liderado por el investigador Rodolfo Salas-Gismondi –encargado del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la UNMSM– y publicado en la revista científica Proceedings of the Royal Society B, llena vacíos de información con sustancial evidencia que contribuye al entendimiento de la historia de la gran diversidad amazónica.
Salas-Gismondi también es estudiante de doctorado de la Université de Montpellier en Francia.
Otro de los autores de esta publicación es John Flynn, curador de la Colección de Mamíferos Fósiles del American Museum of Natural History: “La cuenca amazónica moderna contiene una de las biotas más ricas del mundo, pero de sus orígenes se conoce muy poco”, aseveró.
/CCH/ Andina
Alto Comisionado de la PCM para la formación de la minería anuncia acciones de interdicción en Cordillera del Cóndor
El Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental (ACAFMIRA) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Antonio Fernández Jerí, anunció que se realizarán acciones de interdicción en la Cordillera del Cóndor, en la frontera con Ecuador.
Indicó que esta decisión se adoptó luego que se tomara conocimiento de la problemática que atraviesa esta zona fronteriza por actividades de minería ilegal, en la que estarían involucrados ciudadanos peruanos y ecuatorianos.
El Alto Comisionado señaló que la medida fue comunicada durante una reunión informativa que sostuvo recientemente con una delegación de autoridades de la Región Amazonas.
Fernández Jerí también explicó a la comitiva la decisión del Poder Ejecutivo de erradicar la minería ilegal en aquellas zonas y regiones donde esta ilícita actividad viene generando un grave daño y perjuicio a la salud pública y a los afluentes de agua para el consumo humano.
En ese sentido, destacó que se reafirmó la política de lucha contra la minería ilegal, demostrándose que sí es posible un trabajo conjunto entre el Gobierno Central y Regional.
Durante la reunión, el vicepresidente de la Región Amazonas, Carlos Navas, quien encabezó la delegación, explicó detalladamente el problema que está afectando a las comunidades nativas Awajún y Huambisa, por actividades de tala ilegal, pero sobre todo por acciones de minería ilegal que se realizan en el territorio fronterizo con Ecuador.
Navas refirió que recientemente efectuó una visita de inspección a las zonas que comprenden los puestos de vigilancia Llave y El Tambo, donde -según indicó- se advierte la presencia de mineros y taladores ilegales extranjeros en suelo peruano, expresamente en comunidades del distrito de El Cenepa, en la provincia de Condorcanqui.
La comitiva regional también estuvo integrada por las consejeras Clelia Jima Chamiquit y Fanny Paico Gabriel; el sub gerente de Comunidades Nativas y Campesinas, Calixto Sejekam Asangkay, y el alcalde distrital de El Cenepa, Manuel Díaz Nashap, así como los presidentes de las asociaciones de comunidades de nativos, Luis Dupis Juwau y Francisco Shajian, entre otros.
En la reunión informativa también participaron el director ejecutivo del Plan Binacional de Desarrollo de las Regiones Fronterizas Perú-Ecuador, embajador Vicente Rojas Escalante, y el Alto Comisionado en Asuntos de Lucha contra la Tala Ilegal de la PCM, César Fourment, así como representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores.
/CCH/ Andina
MINAGRI: Exportación de quinua se duplica y se afianza su cultivo en la sierra
La exportación de quinua se duplicó y el año pasado se logró cerrar con 196 millones de dólares en exportaciones y cada vez más se afianza este cultivo en diversas regiones de la sierra y de la costa del país, destacó el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
Así lo manifestó Marco Vinelli, director de general de negocios agrarios del MINAGRI, quien informó que Puno actualmente tiene el 35 por ciento de la producción nacional.
"En los últimos años hemos duplicado la exportación de quinua, el año pasado hemos cerrado con 196 millones de dólares en exportación, cuando el 2013 habíamos hecho cerca de 80 millones de dólares", dijo en declaraciones a la Agencia Andina.
Explicó que en términos de producción hemos pasado de 55,000 toneladas en el 2013 a más de 112,000 toneladas en el 2014.
El representante del Ministerio de Agricultura y Riego dijo que para el 2015 se espera tener 140,000 toneladas en producción a escala nacional.
Consultado sobre los principales mercados de la quinua nacional, recalcó que estos son: Estados Unidos, Canadá y Europa.
Sin embargo, recalcó que pudo pasarse de tener sólo ocho mercados en el 2013 a tener 18 donde se encuentran compradores de Europa del este y Asia.
"Este año el Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Senasa, ha logrado que la India abra su el mercado para que los productores del Perú puedan exportar", detalló Vinelli.
/MRM/
Vientos fuertes registrados en Ica causaron caída de varios árboles
Caída de árboles y voladura de techos de calamina, plástico y esteras, dejaron los fuertes vientos que se registraron ayer en Ica y que llegaron en las ciudades de Chincha y Pisco, a velocidades de entre 80 a 100 kilómetros por hora, pero afortunadamente no se reportó heridos.
El responsable de la Dirección Desconcentrada del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), César Chonate Vergara, sostuvo que como ahora los coliseos y colegios, por ejemplo, los están techando con malla raschel, esta cedió en un recinto deportivo de Pueblo Nuevo.
"En el campo ferial también se cayó un árbol y en alguna avenidas, pero no causaron daños en los vehículos. Este es el tipo de inconvenientes que tuvimos que afrontar", puntualizó.
Añadió que los vientos de fuerte intensidad levantó mucho polvo, disminuyendo la visibilidad, y afectó viviendas rústicas que abundan en la zona.
Felizmente, dijo Chonate, no hay reporte de caída de carteles publicitarios que también hay muchos en las calles.
Por su parte, el director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi)-Ica, Dario Fierro, sostuvo que hoy las velocidades de los vientos en Ica no superan los 20 o 30 kilómetros por hora.
/CCH/ Andina
Gobierno dotará de más energía eléctrica a población de Ucayali
La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, informó que su sector continuará ejecutando distintos proyectos de electrificación rural que beneficiará a más personas de la región Ucayali, dando cobertura a 49,000 pobladores de escasos recursos.
Precisamente la ministra acompañó hoy al presidente Ollanta Humala al distrito de Manantay, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali a la inauguración del sistema eléctrico rural de 27 asentamientos humanos ubicados en los distritos de Callería, Manantay y Yarinacocha.
"Este es uno de los varios proyectos que estamos trabajando en la región Ucayali tenemos programadas cuatro obras más de electrificación rural para beneficiar a 49,000 vecinos de esta región", subrayó.
Ortiz dijo que se usarán los modernos sistemas de paneles solares para llevar la energía eléctrica a las comunidades más alejadas de la región Ucayali.
Sobre el proyecto que están entregando en Ucayali, la ministra dijo que este es el resultado de casi un año de trabajo y 6 millones de nuevos soles de inversión.
De esta manera se llevará energía eléctrica a los hogares de 27 localidades de esta región, beneficiando a más 18,000 vecinos.
/CCH/ Andina
Tres mineros informales mueren en Piura tras deslizamiento en socavón
Tres trabajadores mineros informales murieron asfixiados la noche del lunes cuando trabajaban al interior de un socavón en el distrito de Suyo, provincia de Ayabaca, en la región Piura, informaron fuentes policiales.
El hecho se produjo en la zona conocida como “Alvarado”, donde fueron encontrados los cuerpos por pobladores del sector quienes dieron aviso al juez de Paz de Pampa Larga y este a su vez a la Policía y al Ministerio Público, que llegaron hasta la zona.
Los tres fallecidos fueron identificados por sus familiares como José Roger Delgado Gaona (40), Vicente Isaías Delgado Gaona (35) y Jorge Magno Celi Hidalgo (30), los mismos que fueron conducidos a la morgue de Sullana para la necropsia de Ley para luego ser entregados a sus familiares.
Según las primeras investigaciones, se habría producido un deslizamiento provocando que dos de ellos cayeran varios metros, por lo que, cuando el tercero de sus compañeros pretendió sacarlos atándose a una soga, esta se rompió cayendo a la profundidad del socavón, pereciendo los tres por falta de oxígeno.
/CCH/ Andina