Nacional

Puno: Taquile, Amantaní y Pamahaya accederán por primera vez a servicios judiciales a través de la PIAS del Midis

Por primera vez pobladores quechuas y aimaras que viven a orillas del lago Titicaca en Puno, accederán a servicios judiciales durante la segunda campaña de acción social que el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), realiza en coordinación con la Corte Superior de Justicia de Puno (CSJPU).

El acceso a la justicia se brindará de manera itinerante a través de la PIAS Lago Titicaca I tras su arribo a las islas Taquile y Amantaní y el centro poblado Pamahaya. Estas localidades forman parte de los dieciséis puntos de atención que recorrerá la plataforma itinerante para acercar diversos servicios del Estado a más de 13 000 personas en las provincias de Puno, Moho y Yunguyo.

Los jueces de la CSJPU llegarán a estas zonas de intervención para atender a personas en materia de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, demandas de alimentos, ejecución de actas de conciliación legal y rectificación de actas de nacimiento, de matrimonio y defunción, entre otras solicitudes.

Estos servicios forman parte de las más de 45 000 atenciones multisectoriales que se prevé brindar durante cuarenta días, destacando las de medicina general, odontología, telemedicina, la certificación de discapacidad y la atención a gestantes, entre otros servicios médicos.

También se realizarán trámites para la renovación del documento de identidad azul y amarillo por el DNI electrónico y la actualización de datos del ciudadano. Además, se realizará el pago de subvenciones económicas de programas del Midis y se dará orientación sobre trámites bancarios y la apertura de cuentas, entre otros.

Para la protección de menores y del grupo familiar frente a casos de violencia, se brindarán charlas que contarán con el apoyo de intérpretes de lenguas originarias y, para fortalecer el desarrollo educativo de niñas y niños, se brindarán talleres de lectura, escritura y actividades culturales.

Cabe destacar que, en esta segunda campaña lacustre gestionada por el Programa PAIS, profesionales de diversas entidades brindarán estos servicios a pobladores de los distritos de Capachica, Huata, Amantani, Moho, Conima, Tinicachi, Unicachi, Ollaraya y Anapia.

Tras el zarpe desde el muelle Perú RAIL, la PIAS Lago Titicaca I se sumó a las campañas sociales que ya iniciaron nueve plataformas itinerantes en Loreto y Ucayali.

En esta estrategia multisectorial, se cuenta con el apoyo de la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea, los gobiernos regionales, las direcciones regionales de salud, los ministerios de Cultura, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y entidades como el Banco de la Nación, Reniec, SIS, Devida, la Biblioteca Nacional, entre otros.

/NDP/PE/

30-05-2024 | 15:43:00

Minedu y 16 universidades participarán en Expo Feria Nafsa 2024

Con el objetivo de promover la internacionalización de la educación universitaria, una delegación formada por representantes del Ministerio de Educación (Minedu) y de 16 universidades públicas y privadas participa en la Expo Feria NAFSA 2024, que se desarrolla en New Orleans, Luisiana, Estados Unidos, informó el ministro de Educación, Morgan Quero.

El titular del Minedu expresó que la presencia de la delegación nacional en este importante evento internacional es una muestra del compromiso del Perú con la excelencia educativa y la colaboración global.

Explicó que la participación en la Expo Feria NAFSA permitirá a las universidades peruanas establecer contacto directo con instituciones educativas de todo el mundo y facilitará la firma de convenios de cooperación académica, así como la creación de redes globales de conocimiento.

El ministro Quero manifestó que el Minedu proporcionará el soporte necesario para que las universidades peruanas maximicen los beneficios de su presencia en NAFSA y promuevan la adopción de estándares internacionales de calidad educativa.

Por último, La feria tiene el respaldo de la embajada de Estados Unidos en Perú y la Universidad de Illinois, instituciones que ofrecieron capacitaciones en temas de internacionalización a las universidades peruanas. A ello se suma el apoyo de Austrade (Australian Trade and Investment Commission) y del Consejo Británico, así como de la Fundación San Marcos.

/NDP/MPG/

30-05-2024 | 15:23:00

Dengue: 260, 000 viviendas serán intervenidas para impedir el ciclo de vida del zancudo

Más de 2,600 actores sociales, contratados por municipalidades, tienen como meta intervenir 260,000 viviendas de Lima Metropolitana y Callao a fin de impedir el ciclo de vida del zancudo que trasmite el dengue, informó el Minsa.

Para ello, el Minsa, a través de la Dirección de Promoción de la Salud, viene orientando las acciones de educación y sensibilización a familias a fin de identificar y eliminar los de criaderos en viviendas.

Esta acción se encuentra establecida en el “Plan de Acción de la Emergencia Sanitaria por dengue”, aprobado bajo la Resolución Ministerial N° 082-2024/MINSA y se amplía en la prórroga del estado de emergencia sanitaria determinado en el Decreto Supremo N° 012-2024-SA.

El equipo de Promoción de la Salud del Minsa sostuvo una reunión de trabajo con sus pares pertenecientes a las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) de Lima Metropolitana, y de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Callao, para fortalecer las fases de intervención que consiste en la organización, planificación y ejecución de intervenciones, y el seguimiento, monitoreo y evaluación de resultados.

/MRG/

30-05-2024 | 10:57:00

Ministerio de Cultura socializa nuevos circuitos en Machupicchu con los operadores y gremios turísticos

Cerca de 200 representantes de agencias de turismo y gremios de turismo de Cusco y Machupicchu, convocados por el Ministerio de Cultura, participaron esta mañana en el recorrido  de los 3 circuitos y sus 10 rutas en la ciudad inka de Machupicchu, que entrarán en vigencia desde este sábado 1 de junio.
 
Durante más de tres horas, personal del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu y de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, respondieron a las consultas de los operadores turísticos sobre estas nuevas rutas e informaron de qué manera se brindará a sus visitantes la opción del cambio de circuitos de acuerdo a sus respectivas equivalencias.
 
El jefe del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu – Santuario Histórico de Machupicchu, Régulo Franco, informó que los circuitos están habilitados y completamente funcionales, de manera que permitan la gestión óptima de la visita del sitio Patrimonio Mundial.
 
Desde este sábado, podrán ingresar 1100 visitantes a través del circuito 1, 3050 a través del circuito 2 y 1450 por el circuito 3; haciendo un total de 5600 por día, en el marco de la temporada alta, que, para el presente año, será desde el 1 de junio al 15 de octubre, y el 30 y 31 de diciembre.
 
El Ministerio de Cultura seguirá trabajando en la mejora permanente para garantizar la conservación de este importante monumento, brindar un mejor servicio cultural a los visitantes y garantizar una experiencia inolvidable. 

/NDP/MPG/

29-05-2024 | 19:37:00

Ministerio de Vivienda y autoridades de Ecuador acordaron trabajar por destrabe de proyecto en zona fronteriza

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y autoridades del Ecuador, acordaron trabajar en conjunto para obtener las autorizaciones que permitan ejecutar la etapa 1 del proyecto de la Plaza de la Hermandad, una obra que permitirá fomentar el turismo y la economía en la zona fronteriza entre ambos países.
 
Las autoridades sostuvieron una reunión en el distrito de Huaquillas, en la provincia de El Oro, en Ecuador, con el objetivo de plantear acciones para destrabar la ejecución del proyecto.
 
“La primera fase del proyecto consiste en la construcción de la mencionada plaza, la misma que comprende cuatro puentes peatonales que unirá a ambas ciudades. Invocamos la tranquilidad a la ciudadanía, ya que la Plaza de la Hermandad no afectará el Puente vehicular Internacional”, indicó el director ejecutivo del Programa Nuestras Ciudades, del Ministerio de Vivienda, José Panta.
 
Esta decisión salvaguarda la actividad comercial en la zona binacional, situación que preocupaba a los dirigentes de las asociaciones de comerciantes de ambos países, quienes ahora se suman al proyecto.
 
En esta importante Mesa Técnica Binacional participaron las cancillerías de ambos países, las municipalidades de Huaquillas (Ecuador) y Aguas Verdes (Perú), el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), y el Ministerio de Defensa de Ecuador, así como el asambleísta de El Oro, Steven Ordóñez, quien ha ejercido su competencia de fiscalización y seguimiento para el avance del proyecto.
 
El Programa Nuestras Ciudades (PNC) del MVCS promueve el crecimiento, la conservación, la protección e integración de nuestras ciudades, de manera que contribuyan con mejorar la calidad de vida en ellas.
 
 
/LC/NDP/
28-05-2024 | 21:30:00

Jueces y fiscales de Ucayali se capacitan en herramientas tecnológicas para enfrentar el tráfico de madera

En un esfuerzo conjunto por reforzar la lucha contra el tráfico ilegal de madera, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y el Equipo Ambiental de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) organizaron un taller para fortalecer las capacidades técnicas de operadores de justicia de Ucayali para la interpretación y uso de información derivada de las supervisiones con herramientas tecnológicas y de teledetección.

Del 22 al 25 de mayo se llevó a cabo con éxito el taller "Implementación de herramientas de información para la investigación del tráfico ilegal de madera" en la ciudad de Pucallpa, Ucayali. Con el apoyo de la Cooperación Alemana (BMZ) y en el marco de la segunda fase del proyecto Respuestas de la Justicia Penal a los Delitos Forestales, el taller reunió a 35 profesionales, entre fiscales, jueces y autoridades administrativas del sector forestal. El objetivo fue fortalecer la articulación de los operadores del sistema de justicia respecto del marco legal aplicable al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y el uso de herramientas de información que contribuyan a la investigación de delitos ambientales.

Durante los cuatro días, los participantes recibieron formación teórica y práctica en el uso de herramientas tecnológicas avanzadas como imágenes satelitales, drones y algoritmos de detección de tala selectiva. Estas herramientas son utilizadas en la metodología de las Supervisiones Optimizadas del OSINFOR, y permiten una supervisión más eficiente y efectiva de los títulos habilitantes, sirviendo como insumos para los fiscales ambientales en la investigación de delitos relacionados a la tala ilegal y el tráfico de madera.

Información de calidad y oportuna

La agenda del taller incluyó exposiciones sobre supervisión y monitoreo forestal, gestión de documentos clave y uso de sistemas de información como SIGOSFC, SIADO Región y SISFOR. Se presentaron casos de estudio y simulaciones prácticas en campo, permitiendo a los participantes aplicar conocimientos en situaciones reales, incluyendo el uso de drones y operativos contra el tráfico de recursos forestales.

En 2023, con las Supervisiones Optimizadas, el OSINFOR monitoreó 1.3 millones de hectáreas de bosques amazónicos, identificando 16,000 metros cúbicos de madera no autorizada. Esta metodología tecnológica proporciona evidencia sólida para combatir la tala y el tráfico ilegal de madera. “Es clave que se conozca el avance tecnológico de las entidades públicas y se aproveche para el logro de los objetivos comunes. En el caso de los títulos habilitantes, si bien han disminuido las actividades ilegales, buscamos mantener esta tendencia con su detección más oportuna y una mejor articulación con los operadores de justicia para las sanciones que corresponden, afirmó la jefa del OSINFOR, Lucetty Ullilen.

Alek Arora, coordinador de la segunda fase del proyecto de delitos forestales, agradeció a las autoridades del OSINFOR y a los participantes por su compromiso. Enfatizó que el Equipo Ambiental de UNODC es un aliado en el fortalecimiento de capacidades de los operadores de justicia y continuará facilitando el intercambio de conocimientos. “La complejidad de los delitos forestales en la Amazonía requiere técnicas de investigación especializadas para detectar e investigar la tala ilegal y tráfico de maderas”, dijo Arora.

Uno de los momentos destacados del taller fue la presentación de la "Guía de Referencia Rápida para la Investigación de Delitos Forestales" (RRG), un documento elaborado con operadores de justicia y entidades administrativas. La guía recoge aspectos clave del tráfico de recursos forestales y proporciona información esencial para la investigación y procesamiento de estos delitos.

Con el taller se buscó fortalecer aún más las capacidades de los operadores de justicia en el uso y aplicación de herramientas tecnológicas y documentos de gestión, y fortaleciendo sus capacidades para la toma de decisiones informadas y estratégicas en la identificación y abordaje del tráfico ilegal de madera.

/NDP/PE/

29-05-2024 | 15:31:00

Declaran de interés nacional los "XX Juegos Bolivariano Ayacucho – Lima 2025"

El Poder Ejecutivo oficializó la ley 32036, aprobada por el Congreso, que declara de interés nacional la organización e implementación de los XX Juegos Deportivos Bolivarianos Ayacucho-Lima 2025. 

La organización de la competencia demandará una coordinación activa entre el Poder Ejecutivo y los ministerios de Economía, de Educación y del Ambiente.

Además, se necesitará de una comunicación permanente con la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), el Gobierno Regional de Ayacucho y demás órganos competentes. 

En este marco, las instituciones correspondientes procederán a realizar de la elaboración de los estudios, perfiles y expedientes técnicos, a fin de hacer posible el financiamiento y la ejecución de dicho evento.

Los XX Juegos Bolivarianos se llevarán a cabo en Lima y Ayacucho, del 22 de noviembre al 07 de diciembre de 2025. Se espera la participación de 4,000 atletas y 1,600 oficiales de 41 deportes y 57 disciplinas en 43 escenarios deportivos.

/DPQ/

29-05-2024 | 13:24:00

INIA: Papas con alta calidad genética mejoran productividad de cultivos

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) ha incrementado en un 70% la productividad de más 140 mil hectáreas ubicadas en zonas alto andinas, a través de la inclusión de más de 40 variedades de papas modificadas genéticamente.

La acción benefició la economía de alrededor de 640 mil pequeños y medianos productores, que representan el 99% del total de productores que cultivan papa según estadísticas del MIDAGRI 2022.

Los tubérculos fueron mejorados en los laboratorios del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del MIDAGRI y las pruebas de adaptabilidad contaron con la participación activa de productores agrícolas.

Como resultado, las variedades poseen mejor adaptabilidad a la variación de factores atmosféricos por el cambio climático y presentan mejor resistencia y tolerancia a las enfermedades, por este motivo, estas papas vienen generando una productividad de 40 a 50 toneladas por hectárea.

Además de su adaptabilidad y resistencia, las papas destacan por su calidad en la textura de su pulpa, sabor y su buen tamaño. Resultan ideales para la producción de derivados, frituras para pollería y comida rápida.

Las regiones beneficiadas corresponden a zonas andinas de Puno, Huánuco, Cusco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Arequipa, Cajamarca, La Libertad y recientemente incorporadas en Lambayeque, Piura y Tacna.

MANEJO AGROECONÓMICO

La liberación de estas variedades creadas por el INIA, ha contribuido a mejorar en un 80% las prácticas agronómicas, que involucra la recuperación de la calidad del suelo agrario.

Los productores beneficiados han adoptado paquetes de manejo agronómico desarrollados por el INIA, además de capacitaciones sobre producción de abono orgánico, los que ha facilitado que fortalezcan sus conocimientos para la conservación de la calidad del suelo.


/DPQ/

29-05-2024 | 13:13:00

Hacen oficial la “Semana Nacional para Prevenir la Intoxicación por Plomo”

El Poder Ejecutivo, por medio de la Ley 32038, declaró la “Semana Nacional para Prevenir la Intoxicación por Plomo” que será conmemorada en la última semana de octubre de cada año.

Esta disposición tiene por finalidad fomentar y fortalecer las acciones preventivas de mitigación y cuidado de la salud ante la contaminación por plomo, metales pesados y otras sustancias químicas.

Las autoridades con régimen de gobierno nacional, regional y local asumen un rol importante en la conservación y cuidado del medio ambiente, así como la protección y atención para garantizar la salud de los ciudadanos.

Para la OMS, la exposición al plomo afecta diversos sistemas del organismo y es especialmente nociva para los niños de corta edad y las mujeres en edad fértil.  Este metal pesado, se distribuye por el organismo hasta alcanzar el cerebro, el hígado, los riñones y los huesos. 

En este sentido la medida, adoptada por el Ejecutivo, buscar generar un espacio de reflexión sobre la emisión del plomo y sus efectos nocivos en sectores poblacionales cercanos a actividades mineras. 

/DPQ/

29-05-2024 | 12:54:00

Tumbes inicia temporada de avistamiento de ballenas y espera recibir miles de turistas

La región Tumbes se prepara para la temporada de avistamiento de ballenas que empieza en junio y se prolonga hasta mediados de octubre. Durante estos meses arriban miles de turistas nacionales y extranjeros para disfrutar de este espectáculo marino que nos brinda la naturaleza.

Con ese propósito, la Dirección Regional de Turismo y Comercio Exterior (Dircetur) de Tumbes ha convocado a una Mesa Técnica con Transportes, Dirección de Capitanía de Puerto, Fondepes, Direpro y los Gobiernos Locales, de modo que se logre obtener una ordenanza regional que permita contar con la aplicación de condiciones a favor del turismo nacional e internacional que suelen llegar durante la temporada de avistamiento de ballenas.

Sandra Dioses, titular de la Dircetur Tumbes, precisó que los gobiernos locales de Zorritos y Canoas de Punta Sal, junto a Zorritos, son piezas claves para poder contar con sus playas limpias, acceso a uso de servicios higiénicos y la organización de los restaurantes que permitan al turista gozar de la variada gastronomía con tarifas prudenciales a los turistas.

Los dueños de embarcaciones, como botes y yates ya están organizados para ofertar el servicio de aventura para el avistamiento de ballenas jorobadas, desde Punta Sal, hasta Zorritos. Como se conoce en junio llegan las ballenas jorobadas a la costa de Tumbes hasta El Ñuro (Piura) para poder reproducirse y luego de noviembre ya retornan a la Antártida.

/MRG/

29-05-2024 | 10:56:00

Páginas