En la víspera de su 484. ° aniversario Arequipa tendrá dos entradas de ccapo
La ciudad de Arequipa este año tendrá por vez primera, dos entradas de ccapo, actividades que se realizarán mañana 14 de agosto víspera a cumplir su 484 aniversario de fundación española.
La entrada de ccapo es una costumbre ancestral que se realiza la víspera del 15 de agosto, que consistía en el recojo de ccapo (arbusto que crece en la parte alta de la ciudad); luego era trasladado en burros o mulas hasta la plaza principal de la ciudad, donde la gente prendía fogatas para calentarse en la noche.
Este año los distritos de la cuenca sur oriental de Arequipa, que integran Mollebaya, Characato, Polobaya, Pocsi, Quequeña, Sabandía, Yarabamba, Chiguata, Socabaya y José Luis Bustamante y Rivero se han unido para presentar sus costumbres, danzas y tradiciones en la entrada de ccapo.
Las autoridades de la cuenca sur oriental, señalaron que el objetivo de esta actividad es celebrar y fortalecer la identidad arequipeña.
La entrada de ccapo de la cuenca sur oriental de Arequipa, contará también con la participación de la Asociación de Criadores, Propietarios y Aficionados de Toros de Pelea de Arequipa.
Así como la Asociación de Criadores de Caballos de Paso y Toros de Pelea de Socabaya, y la Junta de Usuario Chili Zona No Regulada, quienes aportarán con sus propios matices a la festividad.
El recorrido de iniciará a las 10:00 de la mañana en el distrito de Bustamante y Rivero, a la altura de la prolongación Dolores, continuará por la avenida Dolores, Adepa, la avenida Daniel Alcides Carrión, la avenida Salaverry, la calle Álvarez Thomas y culminará en la emblemática plaza de Armas, al promediar las 15:00 horas.
/ANDINA/PE/
Coop. Agraria Allima Cacao recibe marca Aliado por la Conservación del Parque Nacional Cordillera Azul
La Cooperativa Agraria Allima Cacao recibió la licencia de uso de la marca Aliado por la Conservación del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, en reconocimiento a su destacada contribución a la conservación del Parque Nacional Cordillera Azul y a la sostenibilidad económica de su zona de amortiguamiento.
Dicha distinción refleja el compromiso de la cooperativa con el aprovechamiento sostenible del cacao y el macambo, en el distrito de Chazuta, provincia y departamento de San Martín; brindándole así un valor agregado a sus productos.
Durante la ceremonia celebrada en Chazuta se destacó que con el apoyo del Sernanp y el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA - Cordillera Azul), Allima Cacao ha implementado dos proyectos financiados por el Proyecto REDD+ del Parque Nacional Cordillera Azul, los cuales están beneficiando a más de 300 familias asociadas, la mayoría de ellas pertenecientes al pueblo indígena Kichwa.
Con una inversión de más de 150 000 soles, uno de los proyectos está orientado a la elaboración y comercialización de derivados de macambo y cacao, el cual es liderado por 50 familias del Comité de Mujeres Allima Warmikunas. Mediante esta iniciativa se ha fortalecido sus capacidades empresariales y se ha construido un local equipado para la producción y comercialización de estos derivados. El segundo proyecto, orientado al aprovechamiento del mucílago de cacao con enfoque de economía circular, transforma el mucílago de cacao en productos agroindustriales, beneficiando a 317 familias de la cooperativa.
Carlos Sánchez, jefe de la UOF de Manejo de Recursos del Sernanp, destacó que este es el licenciamiento de la marca número 79 que se entrega, a una cooperativa que trabaja en pro de la conservación del Parque Nacional Cordillera Azul, y que también contribuye a la conservación de la ACR Cordillera Escalera. “No solo están conservando con nosotros, sino que estamos creciendo juntos”, añadió.
Por su parte, Carlos Angulo, gerente de la Cooperativa Agraria Allima Cacao, detalló cómo están aprovechando los productos de cacao y macambo de manera sostenible, minimizando desperdicios y generando hasta 15 subproductos. Mientras tanto, Alex Reátegui, coordinador regional de la sede Tarapoto de CIMA – Cordillera Azul, felicitó a los socios y socias de Allima Cacao por este reconocimiento y por el esfuerzo que han estado realizando de manera sostenible durante muchos años.
Asimismo, en el evento participaron Hildefonso del Águila, presidente del Comité de Gestión del Parque Nacional Cordillera Azul; Roel Lester, Consejero Regional por la provincia de San Martín; Juanita Bartra, del Patronato de la Cultura Chazutina; así como representantes de la Municipalidad Distrital de Chazuta, la comunidad nativa Mushuck Llacta de Chipaota, el centro poblado Aguano Muyuna, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo San Martín, el Consejo Regional de San Martín, la ARA San Martín, la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín, y la Dirección Regional de Agricultura de San Martín, el Colectivo Chuya Chuya, la Asociación de Emprendedoras "Warmi Llankakukuna" y el Comité de Artesanos y Artesanas "Callanayacu".
La Cooperativa Agraria Allima Cacao se suma así a la Asociación de Artesanas Kari Isa Xanu de la Comunidad Nativa Yamino y APUCAO, asociaciones que desarrollan actividades económicas sostenibles en la zona colindante al Parque Nacional Cordillera Azul, que ya cuentan con el licenciamiento de la marca Aliado por la Conservación. De esta manera se integra e implementa el enfoque de conservación inclusiva en la gestión de esta área protegida y se contribuye al reconocimiento efectivo de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de los pueblos indígenas y las poblaciones locales de la Amazonía peruana.
/NDP/PE/
Brigada de bomberos forestales del Sernanp controla incendio en Áncash
La rápida y oportuna intervención de la brigada de bomberos forestales del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad del Ministerio del Ambiente, permitió controlar y liquidar al 100 % el incendio forestal que se registró en los caseríos de Pocqui y Uquia del centro poblado de Pariac Wilcahuain del distrito de Independencia de la provincia de Huaraz, zona colindante al Parque Nacional Huascarán.
La primera alerta de la emergencia se registró el día lunes 12 de agosto en horas de la tarde, ante lo cual, de manera inmediata, se activó el equipo de primera respuesta conformado por guardaparques del Parque Nacional Huascarán en articulación con personal del Gobierno Regional de Áncash, la Municipalidad Distrital de Independencia y voluntarios locales.
Las acciones de mitigación continuaron desde las primeras horas del día de hoy a fin de mitigar y contener el avance del fuego para no solo proteger los ecosistemas afectados, sino también resguardar el bienestar de las poblaciones locales.
Luego de controlada esta emergencia, la brigada de bomberos forestales del Sernanp desplegó rápidamente acciones en la quebrada Huandoy a fin de mitigar otro incendio forestal que se viene registrando actualmente en este sector.
/MPG/NDP/
Madre de Dios: MIMP presenta estrategia Con Punche Familias para prevenir la violencia
Con la finalidad de articular esfuerzos para prevenir y combatir la violencia en las familias, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández Cajo, lanzó la estrategia Con Punche Familias en Puerto Maldonado, región Madre de Dios, servicio integral que promueve prácticas de crianza saludables y relaciones familiares libres de violencia.
“Queremos generar cambios a través de la estrategia Promoción de Familias Igualitarias libres de violencia Con Punche Familias, con la finalidad de que las familias sean capaces de conocer pautas de crianza, que puedan establecer relaciones igualitarias de respeto, armónicas, equitativas y libres de violencia en todos nuestros hogares”, precisó la titular del MIMP.
Durante el primer año, se implementó la intervención en ocho zonas priorizadas: Lima Norte, Lima Sur, Lima Este, Lima Centro, Callao, Ayacucho, La Libertad y Loreto. Sus profesionales conformaron 11 equipos beneficiando a 2675 familias, a quienes se brindó consejerías y talleres, activándose también redes de apoyo.
La intervención ha obtenido resultados positivos, mejoró el funcionamiento familiar previniendo situaciones de riesgo y de desprotección ante la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres. Un 80 % de padres, madres o cuidadores mejoraron su comunicación asertiva y prácticas de crianza saludable y libre de violencia, y 81 % de padres y madres fortalecieron sus habilidades y capacidades de paternidad activa, sus relaciones de pareja, viviendo ahora en igualdad y libres de violencia.
Así se reafirma el compromiso del sector de tolerancia cero ante cualquier tipo de violencia, ya que es preocupante que miles de mujeres, niñas, niños y adolescentes sigan viviendo este tipo de situaciones en el país.
En la región Madre de Dios, entre enero y junio de este año, los Centro Emergencia Mujer (CEM) atendieron 611 casos de violencia, de los cuales 215, es decir, el 35.2 %, tienen como víctimas a niñas, niños y adolescentes.
Asimismo, la ministra Hernández recorrió la Feria de Servicios Multisectorial, donde niñas, niños, adolescentes de Tambopata conocieron cómo actuar ante situaciones de riesgo y desprotección. Posteriormente, en reunión con el gobernador regional, remarcó la necesidad de implementar políticas y servicios para construir entornos seguros para ellas, ellos y sus familias.
Previamente, la titular del MIMP inauguró el taller de capacitación: Alcances de la Ley que prohíbe el matrimonio de personas menores de edad para frenar estas uniones. Entre 2017 y 2022, 2025 adolescentes se casaron antes de cumplir 18 años. Con el evento se busca proteger a las niñas, niños y adolescentes a nivel nacional.
Para frenar esta problemática, el MIMP capacitó a 1237 registradores civiles y operadores de servicios sobre las implicancias de la norma y velar por su cumplimiento, en coordinación con la Asociación de Municipalidades del Perú y el apoyo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
“Una niña o una adolescente no está en condiciones físicas, ni emocionales, ni sociales para asumir responsabilidades de una pareja en un matrimonio. Además, prolonga la pobreza, la somete a situaciones de violencia y de inseguridad”, comentó Hernández.
Finalmente, la titular del MIMP sostuvo una reunión con el gobernador regional, Luis Otsuka Salazar; visitó las instalaciones en las que se llevará a cabo la Expo Amazónica; así como también visitó el Centro de Atención Institucional (CAI) de Madre de Dios.
/MPG/NDP/
Tacna: Inician capacitación gratuita para fortalecer al sector turismo
El Centro de Formación en Turismo (Cenfotur), institución oficial de educación del Ministerio del Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), continuando con los esfuerzos para fortalecer al sector turístico en todo el Perú y elevar la calidad de sus servicios, inició este mes de agosto una capacitación gratuita para colaboradores de las empresas de servicios turísticos de Tacna.
Con el apoyo de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de esa parte del país, se llevará a cabo el curso presencial “Modelos de negocio en turismo”. Las clases presenciales, de naturaleza teórica-práctica, están programadas para los días 13, 14, 15 y 16 de agosto de 4:00 p.m. a 7:00 p.m., en el Auditorio principal del Gobierno Regional de Tacna, Av. Manuel A. Odría N° 1245.
En el curso se impartirán fundamentos básicos, herramientas y estrategias de emprendimiento con la finalidad de que los participantes elaboren un modelo de negocio, empleando la metodología CANVAS, para mejorar la propuesta de valor de su empresa y elevar su rentabilidad.
Cabe resaltar, que los beneficiarios aprobados recibirán un certificado que sustente las competencias y conocimientos adquiridos y que acredite su nivel de profesionalización.
Este tipo de capacitaciones se vienen dando y se darán durante el mes de agosto en distintas partes del país en el marco del Plan para el Fortalecimiento de Competencias (PFC) del Cenfotur.
Cualquier persona interesada en inscribirse en los cursos puede comunicarse al correo: cvasquezsa@cenfotur.edu.pe o a monitor.programas@cenfotur.edu.pe. También puede llamar al siguiente número 01-3198000 anexo 8081.
Plan para el Fortalecimiento de Competencias
El PFC es una intervención gratuita, directa y coordinada con los gobiernos regionales y municipios de distintas partes del país, así como con gremios del turismo y asociados, que busca fortalecer las competencias laborales para el buen desempeño de los colaboradores de las empresas involucradas, además de promover la formalización del sector y el emprendimiento.
Las capacitaciones realizadas a través de esta iniciativa buscan elevar la calidad de los perfiles ocupacionales de cocineros, mozos, azafatas, operarios de limpieza, cuarteleros, recepcionistas y bartenders.
/MPG/NDP/
Proyecto "Los Calatos" apunta a desarrollar un clúster minero en Moquegua
En el reciente Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, el gerente general de Minera Hampton Perú, Jim Bannantine, presentó los avances del proyecto Los Calatos, ubicado en Moquegua.
De acuerdo con Bannatine, este proyecto de cobre y molibdeno iniciará su construcción en 2027; mientras que su operación empezará en 2029 y tendrá una vida útil de 24 años. Para ello, se generará una importante demanda de empleo en la región.
El Eecutivo estimó que en la construcción se emplearán entre 2000 y 3000 personas. Luego, en la fase de operación, se requerirá un equipo de entre 600 y 700 personas en tres turnos.
Por otro lado, comentó también que valoran el trabajo realizado por otras empresas mineras en Moquegua, como es el caso de Southern y Anglo American. Agregó que esta es una región rica por la minería, con buenas estadísticas socioeconómicas y muchas ventajas para potenciar su desarrollo.
Clúster minero
En ese sentido, señaló que están coordinando con Anglo American para conformar un clúster minero y de esa manera fortalecer a los proveedores de la localidad y el país. Dicha empresa ha tenido muy buenos resultados impulsando el trabajo con mano de obra local a través del Portal del Empresario Moqueguano.
“Específicamente, estamos en contacto y tratando de coordinar con Anglo American para aprovechar el concepto de clúster minero. Estamos tratando de seguir y ser consistentes con lo que está haciendo Quellaveco”, precisó Bannantine.
Al respecto, Karina Zevallos, directora del IIMP, opinó que es “fabuloso que estén pensando en trabajar con un clúster porque los recursos no son infinitos, entonces es mejor que se pongan de acuerdo en las tareas y así también en desarrollar empresas locales que puedan atenderlos a todos de manera eficiente”.
Finalmente, por su parte, Javier Salazar, presidente del VI Congreso Internacional Macro Sur Minero – Comasurmin, también presenté en el evento, enfatizó que “manejar en cuatro paredes un proyecto, sobre todo en su fase inicial, no da resultado. Es bueno socializar, siempre trae un enlace con los grupo de interés, las autoridades y entes representativos de Moquegua”.
/MPG/NDP/
Ministra de Cultura: “Gobierno respeta los procesos y entrega obras”
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, llegó a la región Puno, para entregar la obra de mejoramiento del Servicio de Interpretación Cultural del Templo de San Francisco de Asís de Umachiri, que contó con una inversión de cerca de siete millones de soles.
En su primera actividad en el distrito de Umachiri, en la provincia de Melgar, la ministra participó en la Celebración de la Santa Misa Católica, oficiada en Templo de San Francisco de Asís, donde destacó la importancia y apoyo del gobierno por respetar los procesos y entregar las obras en beneficio de los ciudadanos y la cultura.
“Gracias a todas y todos por acompañarnos en la entrega del Servicio de Interpretación Cultural del Templo San Francisco de Asís de Umachiri, después de 36 meses de trabajos, que se pone en beneficio de la oferta cultural turística, religiosa, histórica, arquitectónica de Puno”, dijo la ministra.
“Este es el mensaje de parte de este gobierno que lidera nuestra presidenta, Dina Boluarte, de darle continuidad a las obras, como la que estamos entregando hoy. Hay que valorar y respetar la continuidad de los trabajos, que al final es para todos los ciudadanos y visitantes”, agregó.
La ministra resaltó que hace 40 años no se realizaba una intervención en el templo, hasta la decisión del gobierno de recuperar el patrimonio cultural y religioso. “Esta es una gran oportunidad de poner en valor nuestro arte y patrimonio, como hermanos herederos de una gran cultura y fervor religioso importante. Aquí hay cuadros muy importantes que fueron trabajados por los especialistas de Puno y de la DDC Cusco, que son los mejores restauradores del país”, enfatizó.
Urteaga destacó la importancia de la recuperación del Templo del siglo XVII. “Como ven, el arte es parte de la evangelización de los franciscanos en esta zona y el tema religioso se mantiene en la localidad”, dijo.
“La mayoría de templos en el Perú están declarados patrimonio y las fiestas en Puno están declaradas patrimonio. Todo ese sincretismo y continuidad que hoy podemos ver, es una gran responsabilidad de mantener esta herencia”, añadió.
Por otro lado, indicó que “hablamos con la alcaldesa Yolanda Arela, sobre el trabajo articulado a realizar en el distrito y tener nuestro sitio histórico de Umachiri, donde se desarrolló la batalla, con un monumento para seguir recordando a Mateo Pumacahua, Mariano Melgar y nuestros próceres”.
La ministra dijo que, en coordinación con el alcalde de la provincia de Melgar, Rosell Mamani, anunció que iniciarán las articulaciones para implementar un espacio de lectura en la ciudad. “Con la Biblioteca Nacional del Perú, estamos implementando bibliotecas y espacios de lectura a nivel nacional. Seguimos trabajando para acortar la brecha”, enfatizó.
Sobre el Templo
El Templo San Francisco de Asís de Umachiri, se ubica en el frente oeste de la Plaza Principal de Umachiri. Su arquitectura exterior es bastante discreta, iniciada a mediados del siglo XVII, bajo la advocación del Patrón San Francisco de Asís. Allí se puede apreciar la calidad de valores espaciales y volumétricos del templo y su atrio conserva parte de la tipología renacentista y valiosas obras de arte con una arquitectura colonial, estilo barroco mestizo. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, el 28 de diciembre de 1972.
Los trabajos fueron ejecutados por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. Las labores de restauración y puesta en valor se iniciaron en mayo de 2021 y concluyeron el 25 de julio de 2024, generando puestos de trabajo para los pobladores y dinamizando la economía de la zona de trabajo.
Finalmente, esta obra es parte de un conjunto de obras similares que se vienen desarrollando en la región Puno, que contribuyen al fortalecimiento y valoración del patrimonio cultural. Así, en 2025, se entregará el templo de Nuestra Señora del Rosario de Orurillo y el templo Santa Cruz de Jerusalén de Juli.
/MPG/NDP/
MTC impulsa modernización del Tren Macho en el sur del país
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se encuentra impulsando la modernización del ferrocarril Huancayo-Huancavelica (Tren Macho), una obra clave para mejorar el transporte ferroviario en el sur del Perú.
El ministro Raúl Pérez Reyes, informó que la adjudicación de este ambicioso proyecto está prevista para fines de este mes y beneficiará a más de 1.2 millones de peruanos, promoviendo el desarrollo económico y la integración de comunidades.
Cabe resaltar que los trabajos consisten en la modernización de 128.7 kilómetros de vía férrea, la rehabilitación de siete estaciones y 20 paraderos. Asimismo, se van a adquirir dos modernas locomotoras, tres coches de pasajeros y cinco vagones de carga.
Dentro de los trabajados de adecuación de infraestructura, se instalarán rieles nuevos en la vía principal, se sustituirán los durmientes de madera por otros de concreto, se renovarán 15 puentes ferroviarios y se reforzarán 38 túneles.
El proyecto también incluye la rehabilitación de las obras de drenaje a lo largo de la vía, la creación de áreas auxiliares y la implementación de sistemas modernos de señalización, comunicación y telecomunicaciones.
En torno a la financiación, la empresa que resulte ganadora del concurso público, organizado por ProInversión, asumirá la responsabilidad del financiamiento, diseño, construcción, operación y mantenimiento del ferrocarril, en un contrato de concesión que se extenderá por 30 años.
De este período, cinco años estarán dedicados al diseño y construcción, mientras que los 25 años restantes se destinarán a la operación y el mantenimiento del ferrocarril. Además, el MTC se compromete a garantizar la aplicación de tarifas sociales en beneficio de los usuarios, asegurando que el servicio sea accesible para toda la población
TREN MACHO
El Tren Macho, que empieza en el distrito de Chilca, en Huancayo, y se extiende hasta la ciudad de Huancavelica, transportará aproximadamente 90 000 toneladas de mercancías al año, operando siete veces al día.
Del total de operaciones que realice este medio de transporte, seis estarán destinadas al transporte de pasajeros, y una combinará pasajeros con carga. Recordemos que, la modernización de la vía es una obra clave para mejorar el transporte ferroviario en el sur del Perú.
/CRG/
El Gore La Libertad bajo la modalidad de concurso-oferta licitará un paquete de 13 proyectos
El Gobierno Regional (Gore) de La Libertad licitará un paquete de 13 proyectos de inversión pública bajo la modalidad concurso-oferta, con el objetivo de mejorar la infraestructura vial, educativa y de salud en algunas provincias del departamento.
Así lo informó el gerente general del Gore La Libertad, Martín Namay Valderrama, quien indicó que esta modalidad de inversión consiste en que la empresa o consorcio ganador tiene que elaborar el expediente técnico y ejecutar la obra, a fin de ganar más tiempo y no tener que hacer dos licitaciones.
En ese sentido, mencionó que la inversión referencial por este paquete de 13 proyectos es de 437 millones de soles; sin embargo, precisó que los montos exactos se sabrán cuando las empresas o consorcios culminen los expedientes técnicos.
Aseveró que a la fecha ya se han licitado 11 de los 13 proyectos de inversión pública, con lo cuales esperan que el avance de ejecución del presupuesto público aumente.
Proyectos
Los proyectos que se ejecutarán bajo esta modalidad es el de la carretera de concreto Otuzco-Usquil, con un presupuesto referencial de S/ 159 millones; el nuevo hospital Santa Isabel del distrito El Porvenir, en Trujillo, por S/ 124 millones; el nuevo Instituto Superior Pedagógico de Tayabamba de Pataz, por S/ 30 millones.
Agregó que se encuentra también la construcción del local institucional de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) 4 Trujillo Sur Este, por S/ 13 millones; el local institucional de la Ugel 3 Trujillo Nor Oeste, por S/ 10.8 millones; el colegio Augusto Alva Ascurra de Víctor Larco, por S/ 21 millones; y el colegio 81776 Los Laureles de El Porvenir, por S/ 20 millones.
/NDP/PE/
“MINCETUR Lab 1.0”, el nuevo Laboratorio de innovación que beneficiará al turismo y artesanía
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo Marín, anunció la creación del laboratorio de innovación denominado “MINCETUR Lab1.0”. Este espacio articulará con los sectores público, privado y académico en virtud de contribuir al desarrollo de soluciones en los rubros turismo y artesanía.
En ese sentido, Galdo informó que esta iniciativa ya fue aprobada y publicada en El Peruano. Asimismo, expresó que servirá como un recurso ante las problemáticas que enfrentan los rubros que enfocan su sector.
“Esta importante herramienta contribuirá al desarrollo de nuevas y mejores soluciones frente a las necesidades y problemas identificados en el turismo y artesanía, mediante el trabajo colaborativo entre el sector público, privado y la academia”, explicó.
Además, la titular del Mincetur mencionó que, en aras de fortalecer el turismo, este laboratorio de innovación generará espacios para la colaboración entre los diferentes actores estratégicos, así como identificar desafíos y oportunidades para contribuir con el fortalecimiento de la gestión del conocimiento en ese campo y en el rubro de artesanías.
Implementación del MINCETUR Lab 1.0
La iniciativa será conformada por un grupo de trabajo sectorial que se encargarán de la implementación y será presidido por la viceministra o viceministro de Turismo.
También estará compuesto por los jefes, o representantes alternos, de la Dirección General de Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas, la Dirección General de Políticas de Desarrollo Turístico, la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Turismo y Artesanía, la Dirección General de Estrategia Turística y la Dirección General de Artesanía.
/CRG/






