Nacional

Ministra de Cultura articula con autoridades el desarrollo de proyectos en Ica

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga llegó a la ciudad Ica para coordinar con las autoridades regionales y locales, con el fin de realizar acciones de recuperación del patrimonio de la región.

Para tal efecto, la ministra Urteaga se reunió con el gobernador regional de Ica, Jorge Hurtado, con la finalidad de dialogar sobre la suscripción de un convenio para la refacción y reconstrucción de la Catedral de Ica.

Este convenio va a permitir, mediante el Gobierno Regional, tener el perfil, el expediente técnico y la ejecución a corto plazo de la obra, señaló.

En la reunión en la sede del Gobierno Regional de Ica, ambas autoridades también conversaron sobre las acciones para reforzar el enfoque intercultural en la región, con el propósito de cerrar las brechas de atención a la ciudadanía en su lengua materna y costumbres.

Para culminar la agenda de trabajo en Ica, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, se reunió con el alcalde de Ica, Carlos Reyes, para dialogar de diversos proyectos culturales de la localidad. Allí estuvo acompañada por los congresistas Raúl Huamán Coronado y Jorge Marticorena Mendoza.

Previamente, la ministra Urteaga visitó la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, para reunirse con la rectora Cecilia Uribe Quiroz y personal directivo de este centro de estudios.

"Hago llegar el saludo de la presidenta de la República, Dina Boluarte y el mensaje de unidad para todos los peruanos. Tenemos que estar unidos para superar los grandes retos", dijo la titular de Cultura.

El reto de la educación y del desarrollo está en avanzar juntos, desde el gobierno central, con las políticas públicas que ya se vienen implementando, y ustedes como universidad, recalcó.

Además, propuso la firma de un convenio interinstitucional, para trabajar en estos dos ejes estratégicos que tenemos en nuestro sector: fortalecimiento de nuestra identidad cultural y la lucha contra la discriminación racial”.

Necesitamos trabajar de la mano de la investigación con la universidad y, de esta manera, articular esfuerzos para que los alumnos puedan conocer in situ el territorio. El trabajo en acción en la misma comunidad, señaló.

Por último, la ministra de Cultura invocó a las autoridades de la universidad a trabajar juntos para sumar esfuerzos con criterio científico.

/NDP/MPG/

23-05-2024 | 19:07:00

Premier reafirmó compromiso del Gobierno con el desarrollo de la industria energética, minera y alpaquera en Puno

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, afirmó en la visita multisectorial del Ejecutivo a la provincia de Carabaya (Puno) el compromiso de la presidenta Boluarte con el impulso de la educación y el desarrollo de la industria energética, minera y alpaquera de la localidad.

"La presencia de los titulares de Comercio Exterior y Turismo, Defensa y Energía y Minas representa la importancia que otorga el Gobierno a la región Puno. Somos admiradores de la riqueza minera y alpaquera que tienen ", indicó el jefe del Gabinete Ministerial en conferencia de prensa junto a la autoridad provincial, Edmundo Cáceres.

Asimismo, resaltó la necesidad de aprovechar con responsabilidad social y ambiental los recursos mineros como el litio y el uranio, con el objetivo de beneficiar a los ciudadanos.

"También tiene una riqueza hídrica muy grande y muestra de ello son las hidroeléctricas San Gabán I y II, al que se sumará San Gabán 3, que está al 80% en el avance de las obras y que producirá más de 250 megavatios de energía", añadió.

También, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) recalcó las oportunidades que brindará la creación de la Universidad Nacional de Carabaya a todos los jóvenes de la región.

"Próximamente se constituirá la comisión encargada de la organización de la universidad, a la que se le dotará de los recursos presupuestales suficientes para empiece su tarea", manifestó.

Previamente, en un discurso ante la ciudadanía, el jefe del Gabinete Ministerial expresó su respeto a todos los deudos de las personas que perdieron la vida durante las protestas sociales de diciembre del 2022 y enero del 2023.

"Les hacemos llegar nuestras condolencias y la promesa de que ninguno de estos sucesos quedará sin investigación" declaró.

La jornada comenzó con una reunión con autoridades locales de Carabaya que encabezó el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Juan Haro, quien recogió las principales necesidades de cada una de las jurisdicciones.

"Las líneas maestras de esta gestión son la reactivación económica y la seguridad ciudadana. Confiamos que con la recuperación del crecimiento tendremos más posibilidades para cerrar las brechas en beneficio de la población", comentó.

/NDP/MPG/

23-05-2024 | 18:26:00

Colegio de Arquitectos eligió a muestra que participará en la Semana de Madrid 2024

El Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima premió a los ganadores del “Concurso de Diseño de la Sala Mercadal”, muestra que representará a nuestro país y será exhibida en la “XXI Semana de la Arquitectura de Madrid 2024”.

El proyecto que ocupó el primer lugar denominado “Lima Húmeda” fue premiado dentro de diez propuestas. Destaca por una presentación innovadora, su integración de modernidad, tradición histórica y una interpretación del manejo del agua en los ríos y valles de Lima.

El equipo ganador integrado por los arquitectos Daniela Beraún Colonna-Preti, Rolando Girodengo Lobo, Varinia Prada Villafuerte y Juan Villalón Hernando, tendrá ahora la misión de viajar a España para presentar y supervisar el montaje de su diseño del 4 al 13 de octubre.

De igual manera, se reconoció la presentación del diseño arquitectónico “Lima: Historia y Cultura”, proyecto encabezado por el equipo de la Arquitecta Carla Jeannete Arce, que ocupó el segundo lugar de la premiación.

En el tercer lugar, con una mención honrosa, se resaltó también el diseño denominado “Caos Articulado: Una Mirada Espacial a Lima”, encabezado por el equipo del Arquitecto Rafael Eduardo Vergara Rebosio.

El decano del CAP Regional Lima, Jorge Ruiz de Somocurcio, destacó la elección de nuestra ciudad capital para este importante evento de arquitectura de talla mundial. Señaló que Lima viene presentando recientes reconocimientos con títulos como: la Mejor Ciudad Patrimonio del Mundo en los WTA 2023, la Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica, y también por su elección, para ser sede de los Juegos Panamericanos de 2027.

Por su parte, el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), Sigfrido Herráez Rodríguez recalcó la propuesta ganadora “Lima Húmeda” y resaltó la innovación, la modernidad y la tradición en la representación de nuestra capital.

Es importante destacar que este evento internacional se realiza anualmente desde 1997, con la participación de una ciudad y país invitados en cada edición. En noviembre de 2023, la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) aprobó la designación de Lima y Perú como la ciudad y país invitado para la XXI edición de la Semana de la Arquitectura en Madrid, España.

/NDP/MPG/

23-05-2024 | 16:55:00

Ministerio de Cultura entregó certificación del curso de lengua shipibo konibo a pueblos indígenas en Ucayali

El Ministerio de Cultura informó que 94 servidoras públicas pertenecientes a pueblos indígenas u originarios de la región de Ucayali, fueron capacitadas en lengua shipibo-konibo, dando cumplimiento al compromiso asumido en la “Mesa Regional de Ucayali para la protección de las personas defensoras de Derechos Humanos”.

Durante la clausura del curso en la ciudad de Pucallpa, el director de Lenguas Indígenas del Mincul, Gerardo García Chinchay, destacó que, del total de 94 mujeres capacitadas: 40 pertenecen al Ministerio Público, 10 al Poder Judicial, 8 a la Dirección Regional de Agricultura, 7 al Centro de Emergencia de la Mujer mientras que 29 mujeres de entidades como, Policía Nacional del Perú (PNP), Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), Gobierno Regional de Ucayali, Hospital regional, Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), entre otras.

“Entregamos la certificación a un total de 94 servidoras públicas, de un total de 168 que hemos enseñado lecciones básicas de la lengua shipibo-konibo con la finalidad de fortalecer capacidades en sus labores vinculadas a la justicia, protección y difusión de derechos colectivos de los pueblos indígenas de Ucayali”, indicó el director de Lenguas Indígenas, Gerardo García.

Desde el Ministerio de Cultura se resaltó que este curso de capacitación, forma parte del trabajo permanente del Ministerio de Cultura para preservar las lenguas indígenas del Perú, en el marco de un Estado con igualdad de oportunidades, donde se luche contra la discriminación y se respete la diversidad cultural.

Asimismo, señalaron que la brecha de acceso a servicios y oportunidades de desarrollo para las mujeres y, en especial las mujeres indígenas, es muy grande, y más aún en regiones como Ucayali. Por ello, solicitaron que se pueda complementar esta iniciativa con otras a favor de la economía y desarrollo de las mujeres indígenas de la región.

/NDP/MPG/

 

23-05-2024 | 16:35:00

Gobierno declara “Día del Queso Peruano” e inaugura Segunda Edición del Salón del Queso 2024

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, inauguró la Segunda Edición del Salón del Queso Peruano 2024, el evento quesero más importante del país, que tiene como fin impulsar espacios para la promoción y comercialización de quesos, elaborados por pequeños y medianos productores de 17 regiones, y que este año espera congregar a más de 10 mil visitantes.

“Hoy hemos cristalizado un sueño de hacer por segundo año consecutivo el Salón del Queso, un concurso nacional de quesos. Nosotros tenemos y producimos quesos de calidad que conquistan los paladares de muchos países, así como ha ocurrido con los demás productos agrícolas”, sostuvo.

El Salón del Queso Peruano, se inauguró hoy y se prolongará hasta el próximo domingo 26 de mayo, en el Centro de Exposiciones Jockey 2, con la participación de productores queseros de 17 regiones del país que ofrecerán al público las más de 50 variedades de queso e innovaciones elaboradas por los productores lecheros del país.

El evento es organizado por la Dirección General de Desarrollo Ganadero del MIDAGRI y el Centro Ecuménico de Promoción y Acción, pondrá en vitrina derivados lácteos procedentes de las regiones de Amazonas, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Ancash, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Lima, Pasco, Piura y Puno.

En esta edición se realizará, por primera vez, el Concurso Nacional de Quesos y la ceremonia de reconocimiento a los ganadores, el cual será evaluado por 12 jurados nacionales e internacionales, entre ellos representantes de Francia y Brasil.

 Día del queso peruano

El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), oficializó hoy mediante Resolución Ministerial Nº 0187-2024-MIDAGRI, instaurar el cuarto viernes de mayo de cada año como “El Día del Queso Peruano” como un mecanismo de promoción de las cadenas asociadas a la producción de leche y productos lácteos, que permitirá fortalecer e impulsar la formalización de la agroindustria rural de lácteos y mejorar la calidad e inocuidad de los derivados lácteos.

/NDP/MPG/

23-05-2024 | 15:16:00

Oannes: Pesca industrial de anchoveta se ha desarrollado en la Reserva de Paracas desde hace 45 años

La pesca de anchoveta es una actividad milenaria en el Perú y, en el caso de la pesca industrial de esta especie, esta se viene desarrollando desde más de 45 años en la Reserva Nacional de Paracas sin afectar el ecosistema marino, afirmó Francisco Miranda, presidente de la ONG Oannes, asociación sin fines de lucro especializada en temas marinos.

“Se pretende convencer a la opinión pública, de que las empresas pesqueras recién buscan realizar faenas en áreas marinas protegidas; sin embargo, esto no es cierto, porque la industria pesquera anchovetera ha pescado dicho recurso de manera continua y con normalidad en las aguas de la Reserva Nacional de Paracas por más de 45 años”, explicó el experto.

Miranda aseguró que, en todo este tiempo, la flota industrial formal ha respetado las reglas de manejo sostenible de acuerdo con las disposiciones dictadas por el Ministerio de la Producción (PRODUCE) -entidad encargada de regular al sector pesquero- y respetando la zona de reserva especial de las primeras 5 millas.

“Resulta extraño que el SERNAMP, entidad adscrita el Ministerio del Ambiente, recién en 2020 -sin sustento técnico- solo reconozca a la pesca artesanal de anchoveta en la Reserva de Paracas, mientras que otro tipo de pesca industrial sí pueda seguir pescando en dicha zona protegida”, cuestionó.  

Finalmente, el titular de Oannes indicó que la restricción de la pesca de anchoveta a la flota industrial en la Reserva de Paracas no tiene sustento y carece de la opinión del IMARPE y PRODUCE, que son las instituciones competentes para determinar qué, quiénes y dónde se puede pescar en el litoral peruano.

/NDP/MPG/

 

23-05-2024 | 14:27:00

Perú será sede de las celebraciones del Día Mundial del Donante de Sangre

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) eligió este año al Perú como sede de las actividades del Día Mundial del Donante de Sangre, cuya fecha central es el 14 de junio. La finalidad es reflexionar sobre los logros en cuanto a la donación de sangre, abordar los desafíos y el acceso universal a las transfusiones.

La fecha busca reconocer y agradecer a los donantes voluntarios de sangre que han contribuido a mejorar la salud y el bienestar de millones de personas en el mundo. Por ello, este año, la campaña tiene como lema “20 años celebrando la generosidad: ¡Muchas gracias, donantes de sangre!”.

El Ministerio de Salud, en coordinación con la OPS Perú, trabajarán las actividades por el Día Mundial del Donante de Sangre, a fin de promover una cultura de donación periódica especialmente en los jóvenes.

La donación de sangre en el Perú

De acuerdo con la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre (Digdot), en el 2023, los bancos de sangre del país recolectaron más de cuatrocientas sesenta y cinco mil unidades de sangre en todo el país, lo que representa que el 1.37% de la población peruana fue donante de sangre. Del total recolectado, el 23.08% proviene de donantes voluntarios y el 76.92% de donantes por reposición.

Consideraciones

El Minsa manifiesta que para ser donante de sangre hay que gozar de buena salud, ser mayor de 18 años, pesar más de 50 kilos. Además, no haber donado sangre en los tres meses anteriores si es hombre, y cuatro meses anteriores si es mujer. Si la persona tiene tatuajes o perforaciones, estos deben tener más de un año de realizado para que pueda donar sangre. También, no haber tenido hepatitis B, hepatitis C, sífilis o prueba positiva de VIH.

/DPQ/

23-05-2024 | 13:50:00

XV Encuentro Internacional de Minería: Recursos mineros no son bien invertidos

En el XV Encuentro Internacional de Minería, el director de Videnza Consultores, Milton Von Hesse, señaló que la minería, durante los últimos veinte años, generó un aporte de 20 mil millones de dólares por concepto de canon y regalías. Sin embargo, no han sido invertidos de manera eficiente en el cierre de brechas de infraestructura y la implementación de programas sociales.

En el 2023, los recursos fueron mayormente destinos a cubrir brechas de movilidad, mediante la construcción de carreteras por 1,704 millones de soles; además, en “Planeamiento y Gestión” significó un gasto de 725 millones de soles.

En el evento, se resaltó la importancia de generar planes estratégicos que identifiquen brechas y necesidades de la población. Actualmente, son cinco las regiones más beneficiadas con aportes del sector minero: Cajamarca, Áncash, Arequipa, Moquegua y Tacna.

En el mismo encuentro, el gobernador regional de Puno, Richard Huancco, comentó que uno de los desafíos que tiene el sector minero es demostrar de qué manera las inversiones mineras benefician a la población. Actualmente, en Puno el 12 % de personas sufre de desnutrición. Durante su intervención, también expresó que las regiones presentan dificultades en la elaboración de expedientes técnicos para grandes proyectos.

“Esta dificultad hace que las obras no se terminen ni se hagan correctamente. Muchos alcaldes van por las obras fáciles y sin complejidad, y no apuntan a temas de salud e infraestructura que van a cerrar brechas”, indicó.

El XV Encuentro Internacional de Minería, ha generado un espacio de diálogo propicio para poder recoger desafíos actuales de sector minero en el país. La cita reúne a grandes líderes nacionales e internacionales.

/DPQ/

23-05-2024 | 13:34:00

Estudiantes de secundaria desarrollarán emprendimientos sostenibles con apoyo de institución peruana

Emprende desde el Cole, una iniciativa de la Facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte (UPN) que busca fomentar el espíritu emprendedor entre los escolares de 3ro, 4to y 5to de secundaria en Lima, Trujillo y Cajamarca. Este proyecto, en su primera edición, tiene como objetivo principal proporcionar a los estudiantes herramientas y conocimientos para desarrollar negocios innovadores y sostenibles como una alternativa de desarrollo integral para las nuevas generaciones.

Los talleres de Emprende desde el Cole serán impartidos de forma presencial en las sedes de los colegios interesados y serán dictados por estudiantes de los últimos ciclos, bajo la supervisión de docentes especializados de la Facultad de Negocios de la UPN.

La metodología educativa consta de 13 sesiones semanales, los jóvenes serán capacitados desde la generación de la idea de negocios hasta la transformación de esta en un Producto Mínimo Viable (PMV).

Las capacitaciones empezaron a comienzos del ciclo 2024 - 1, con la participación de 1017 estudiantes de 13 colegios públicos y privados de Lima y Cajamarca.

“Aunque es la primera edición del proyecto, tenemos la intención de desarrollarlo dos veces al año, permitiendo así que ciclo a ciclo, los escolares a nivel nacional mejoren sus propuestas de ideas de negocios y potencien su espíritu emprendedor como herramienta para su desarrollo personal y el de sus comunidades”, indicó Augusto Cáceres, decano de la Facultad de Negocios de UPN.

Una de las características destacadas del proyecto es su enfoque práctico y participativo. Durante las sesiones finales, los escolares tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos en una feria, donde se seleccionarán los mejores para apoyarlos en su postulación a competencias de emprendedores como el "Concurso Nacional Crea y Emprende" crea UPN . 

La importancia de esta iniciativa está respaldada por la reciente aprobación de la Ley N° 31900, la cual declara de interés nacional la implementación de cursos de educación financiera y tributaria, contabilidad, economía y derechos del consumidor en el currículo nacional de educación básica. Esta ley, aprobada en octubre de 2023, impulsa programas como Emprende desde el Cole, que buscan fortalecer las habilidades empresariales desde edades tempranas.

/NDP/MPG/

22-05-2024 | 20:16:00

Gobierno decidió crear la Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental en Loreto y Ucayali

Despúes de casi 20 años, el Gobierno peruano tomó la decisión de crear la Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental, en las regiones de Loreto y Ucayali, en beneficio de la protección de los derechos, hábitat y condiciones que aseguren la existencia e integridad de los pueblos indígenas en situación de aislamiento, Mayoruna (Matsés o Matis), Remo o Isconahua y Kapanawa.

Esta decisión está refrendada en el Decreto Supremo 004-2024-MC, firmado por la presidenta de la República, Dina Boluarte y la ministra de Cultura, Leslie Urteaga. La solicitud de creación de la Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental fue presentada en el 2005 por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali (FECONBU).

La Reserva Indígena se ubica en los distritos de Vargas Guerra, Contamana y Padre Márquez de la provincia de Ucayali y en los distritos de Maquía, Alto Tapiche y Emilio San Martín de la provincia de Requena (Loreto); así como en el distrito de Callería de la provincia de Coronel Portillo (Ucayali). 

Esta es la tercera solicitud de creación de reserva indígena categorizada por el Estado peruano en el marco de lo señalado en la Ley N.º 28736, que fortalece los avances en la protección de los derechos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI).

Para ello, la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (DACI), implementará un sistema de monitoreo, control y vigilancia ante las amenazas a la vida e integridad de estos pueblos, a través del establecimiento de puestos de control y vigilancia, a cargo de agentes de protección de la reserva; asimismo, se realizarán monitoreos y patrullajes fluviales, terrestres y aéreos al territorio de la reserva y sus zonas aledañas, en coordinación con otros sectores con competencia en el tema.

Plan de protección de la Reserva Indígena

Las acciones del plan de protección serán implementadas por un Comité de Gestión de Protección, presidido por el Ministerio de Cultura, y conformado por instituciones públicas y regionales de Loreto y Ucayali, comunidades nativas colindantes al ámbito de la reserva indígena, y otras instituciones u organizaciones que el Comité considere conveniente, que estén vinculadas o con interés en coadyuvar en la protección y gestión de la reserva indígena.

/NDP/MPG/

22-05-2024 | 17:50:00

Páginas