Nacional

Áncash: combi cae a río y deja ocho muertos y siete heridos

En un lamentable accidente, ocho personas murieron, entre ellos una menor de edad, y otras siete resultaron heridas tras la caída de una combi, que partió de la sierra de la región Áncash con destino a la ciudad de Huacho, región Lima, a un río desde una altura aproximada de 400 metros.

La combi, con placa AVH-554 perteneciente a la empresa Purito Chavin, se salió de la vía cerca del puente de Chucchus, en el cruce al distrito de Marca, provincia de Recuay.

El accidente ocurrió anoche en la carretera Pativilca - Huaraz. Entre las víctimas mortales se encuentra Raúl Machaca, el conductor del vehículo, junto a tres varones, tres mujeres y una menor de edad. Las labores de rescate continuaron hasta las primeras horas de hoy.

Los sobrevivientes del accidente han resultado con heridas de gravedad, siendo necesaria su inmediata atención médica y traslado a los centros de salud más cercanos, incluyendo el hospital de Barranca.

Equipos de rescate de la Compañía de Bomberos N° 73 y efectivos de la Policía Nacional se hicieron presentes en el lugar para auxiliar en las labores de rescate. Afrontaron la difícil tarea de liberar a las víctimas atrapadas entre los restos del vehículo.

La población ancashina se encuentra conmocionada por este trágico accidente, y las autoridades ya han iniciado las investigaciones correspondientes para determinar las causas exactas del siniestro.

Las autoridades dieron a conocer la lista de heridos quienes fueron identificados como: Jhon Josmer Ramírez Valle, Amin Margarin Alvarado, Jean Franco Mauricio Fernández, Martha Fernández Mallqui, Juan Manuel Mendoza Fuerte y el menor de edad J.C.D.

/AC/Andina/

20-05-2024 | 09:29:00

Ministro de Defensa participó en ceremonia por inicio de la Campaña Militar en Trujillo

El ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, participó esta mañana en la Ceremonia por el Inicio de la Campaña Militar en Trujillo por la Independencia del Perú, la misma que se realizó como parte de los actos conmemorativos por el Bicentenario de las Batallas de Junín y Ayacucho.

La actividad se realizó en la Plaza de Armas de la ciudad norteña, con la participación del gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta; el congresista de la República Diego Bazán Calderón; el comandante general del Ejército, General de Ejército César Briceño Valdivia, y el alcalde de Trujillo, Mario Reyna Rodríguez, entre otras autoridades civiles y militares, además de la población en general. 

El primero de los actos fue el izamiento del Pabellón Nacional, a cargo del ministro de Defensa y del gobernador regional. Posteriormente se entonó el Himno Nacional y, en seguida, se procedió a izar las banderas de la región de La Libertad y de la ciudad de Trujillo.

Luego se dio paso al Desfile del Bicentenario, encabezado por el Regimiento de Caballería Glorioso Húsares de Junín del Ejército del Perú, seguido de las instituciones representativas de la región, entre ellas los colegios de educación básica, como el Colegio Militar Ramón Castilla, los colegios profesionales, el gobierno regional, las municipalidades, la Corte Superior de Justicia, la Prefectura, entre otras.

También desfilaron, logrando recibir el aplauso y reconocimiento del público, los agrupamientos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

Durante la actividad se resaltó el papel que desempeñó la ciudad de Trujillo en los acontecimientos previos a las heroicas batallas de Junín y Ayacucho. Fue en esta ciudad donde precisamente se concentró el Ejército Peruano Libertador en el marco del proceso independentista.

A través de esta ciudad, entonces Intendencia de Trujillo, las fuerzas patriotas salieron en 1824 rumbo a la sierra, donde un 6 de agosto en las Pampas de Reyes, actual Junín, y un 9 de diciembre en las Pampas de la Quinua, en Ayacucho, el ejército patriota derrotó a los realistas, consolidando la independencia del Perú y de América.

NDP/MLG

 

 

19-05-2024 | 17:56:00

Gore Junín ratifica sus funciones ante la Mancomunidad Regional de los Andes

El Gobierno Regional (Gore) de Junín, ratificó el objeto y la delegación de sus funciones ante la “Mancomunidad Regional de Los Andes”, precisa la Ordenanza Regional, Nº 398-2024-GRJ/CR.

Entre los objetivos de “Mancomunidad Regional de Los Andes” figuran los fomentos de planes, programas y proyectos para la lucha contra la desnutrición crónica infantil y la anemia; al desarrollo económico y productivo de la agroindustria y agro exportación y a la competitividad en el ámbito de la Mancomunidad, en el contexto del Plan Nacional de Competitividad del Consejo Nacional de Competitividad.

Asimismo, la promoción de la política, planes y proyectos del turismo interdepartamental; fomento del desarrollo de la política de gestión ambiental y desarrollo sostenible interdepartamental; así como de programas y proyectos de regulación hídrica “siembra y cosecha de agua”. También promoverá y ejecutará proyectos de inversión pública para la integración vial y ferroviaria y fomento de la prevención y gestión del riesgo de desastres.

Otros de los objetivos de la Mancomunidad Regional de los Andes, son el impulso de la modernización de la gestión pública en el ámbito de las entidades públicas de la Mancomunidad; fomento de los servicios de calidad en salud y la educación en el ámbito de la Mancomunidad, en el marco de la política del gobierno nacional, priorizando los servicios de atención de primera infancia y salud materna, investigación y financiamiento de proyectos. Se suma incentivar la articulación de las políticas regionales con las políticas nacionales, sectoriales y locales para la prestación conjunta de servicios.

También proponer iniciativas para la conformación de una región en el marco del proceso de descentralización, previsto en la Constitución Política del Perú y promover espacios de participación ciudadana.

En segundo artículo de la ordenanza se aprueban las delegaciones de funciones y competencias a la “Mancomunidad en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación

Entre ellas resaltan promover, regular, incentivar y supervisar los servicios referidos a la educación inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, en coordinación con el gobierno local y en armonía con la política y normas del sector correspondiente y las necesidades de cobertura y niveles de enseñanza de la población.

19-05-2024 | 12:18:00

Inauguraron muestras fósiles del norte peruano en Museo Tumbas Reales en Lambayeque

En el mes internacional de los museos se inauguró en el Museo Tumbas Reales de Sipán en la ciudad de Lambayeque con la exposición “Una muestra de fósiles del norte peruano: Educación y Protección”.

Esta muestra temporal presenta parte de la una colección paleontológica del fallecido Ingeniero Froilán Eduardo Tantaleán Vásquez. Esta colección fue donada, por su familia Tantaleán Tafur, al Museo Tumbas Reales de Sipán en 2015, con la finalidad de salvaguardar, conservar y promover su difusión, resaltando el compromiso con la preservación del patrimonio científico y cultural.

Dicha iniciativa cultural es una narrativa, mediante los fósiles, de más de 70 millones de años de historia, convirtiéndose en un testimonio invaluable de la historia natural del norte del Perú, que se exhibe en la sala temporal del recinto lambayecano.

También, tiene como objetivo promover la valoración y el fomento de la investigación en el campo de la paleontología, tanto a nivel local como regional.

Además, busca sensibilizar a las comunidades sobre la importancia del cuidado del patrimonio cultural y natural, estableciendo un vínculo entre el conocimiento científico y la conservación de los ecosistemas

En la ceremonia de inauguración estuvo presente, Edgar Bracamonte, director del Museo Tumbas Reales de Sipán; Alindor Rojas, arqueólogo de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) - Lambayeque, Carlos Zárate, paleontólogo, Carlos Roncal, representante del Patronato de Cultura y guías de turismo del museo, Jackeline Murillo representante de la UGEL Lambayeque, Juan Martínez Fiestas, director (e) del MAB; Samuel Castillo, director (e) del Museo de Sitio Chotuna Chornancap.

También participaron del evento los familiares del ingeniero Froilán Tantaleán Vásquez; Oscar Tantaleán Vásquez y David Tantaleán Tafur.

Los visitantes podrán conocer y disfrutar de esta exposición hasta el 31 de agosto con ingreso gratuito.

/MPG/

18-05-2024 | 18:38:00

Amazonía: Más de 7000 peruanos viven aislados de la sociedad como mecanismo de supervivencia

Los pueblos indígenas en situación de aislamiento son grupos humanos que han decidido mantenerse alejados de la sociedad nacional por haber padecido experiencias traumáticas que han amenazado sus vidas, como la ocurrida durante la explotación irracional del caucho que afectó la Amazonía a inicios del siglo XIX. Por su lado, los pueblos indígenas en contacto inicial mantienen vínculos esporádicos con miembros de comunidades cercanas a sus territorios.
 
Ambos, aislados y los que están en contacto inicial son denominados Piaci y son grupos de personas extremadamente vulnerables a enfermedades comunes. El informe Súmate a la Defensa de los Piaci, elaborado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y organizaciones expertas, documenta algunos de estos casos, como el del pueblo indígena en contacto inicial Nahua, que se contagió de enfermedades comunes como la diarrea, causando la muerte de cerca del 46 % de los integrantes de esta comunidad Piaci. De acuerdo al apu Julio Cusurichi, miembro del Consejo Directivo de Aidesep, “al mantenerse en aislamiento, estos hermanos no han desarrollado defensas inmunológicas frente a cualquier afección; incluso una simple gripe podría ser mortal para ellos”, explica.
 
No obstante, se conoce poco sobre este grupo de peruanos y peruanas. Compartimos algunos datos clave:
 
  • Los datos de la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (DACI) del Ministerio de Cultura consideran que son aproximadamente 7500 personas de 25 pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial.
  • Esta población está ubicada en las regiones Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Loreto, Junín y Huánuco.
  • El 18 de mayo se cumplen 18 años de la aprobación de la Ley N. ° 28736, en la que el Estado peruano establece medidas para proteger a estos importantes grupos humanos.
  • A lo largo de miles de años, los PIACI han desarrollado una relación de interdependencia con el bosque, al ser éste su fuente de alimentación y refugio. Por ello, el Estado debe velar por su seguridad en este espacio y garantizar su protección de diferentes amenazas.
  • Una de las principales medidas para su protección es la creación de reservas Piaci, espacios en los que se ha comprobado a través de estudios antropológicos científicos la presencia de pueblos indígenas aislados y en contacto inicial en la zona, protegidos por el Ministerio de Cultura.
 

Desafío por resolver

El gran reto por resolver para asegurar la adecuada protección de los Piaci radica en la demora de los procesos de creación de estas reservas: en muchos casos el trámite se ha extendido por más de 20 años.
 
“Es necesario acelerar los procesos administrativos para salvaguardar la vida de estos pueblos. Lo más urgente es establecer la creación de las reservas que mejoren la calidad de su existencia. Aunque el Estado peruano haya dispuesto obligaciones de protección a los Piaci, solo con la creación de las reservas se garantizará la intangibilidad de dichos espacios, en cumplimiento con el marco normativo nacional e internacional”, agregó el líder indígena y representante de Aidesep.
 
A ello, se suma la presencia de actividades ilegales que se realizan en los territorios Piaci, muchas de ellas promovidas por las autoridades de turno, como es el caso de las concesiones forestales, que son espacios donde se puede extraer madera, a pesar de las restricciones que establece la Ley Forestal y de Fauna Silvestre vigente.
 
“El Gobierno Regional de Loreto había vulnerado esta ley otorgando concesiones ilegales que, en muchos casos, siguen existiendo hasta ahora”, acotó Cusurichi.
 
Finalmente, otro de los principales desafíos, sin duda, es el desconocimiento que tiene la sociedad acerca de la existencia de los Piaci, sus estructuras demográficas y por qué son altamente vulnerables. Como ciudadanos tenemos el deber de informarnos y conocer sobre estos pueblos y sus problemáticas.
 
 
/LC/NDP/
18-05-2024 | 14:32:00

La Libertad, Ica y Lima son las regiones donde se logró formalizar más trabajadores

Las empresas privadas, situadas en las regiones de Lima Metropolitana, La Libertad e Ica son las que registraron mayor cantidad de trabajadores incorporados a la planilla electrónica, en lo que va del año, según lo indicado por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).
 
Precisaron que, hasta la fecha, un total de 130 816 trabajadores pasaron a las filas de la formalidad, accediendo a derechos sociolaborales, seguridad social y pensiones. 
 
La Sunafil también indicó que estos trabajadores desarrollaban labores, sobre todo, en las actividades de Servicios (inmobiliarios, empresariales y alquileres), agricultura, y comercio al por mayor y menor.
 
Alcanzar esta cifra significativa, fue posible a través de diversas acciones de prevención e inspección que realiza la entidad, entre ellas, las asistencias técnicas brindadas a 2141 empleadores o empresas, y las orientaciones sobre derechos sociolaborales, que recibieron 117 386 personas; así como las 24 582 inspecciones realizadas, entre otras estrategias.
 
La Sunafil recuerda que desde el primer día que los trabajadores inician sus labores, los empleadores están en la obligación de incluirlos en la planilla. En caso de incumplimiento, incurren en una infracción por cada trabajador afectado.
 
Cabe indicar, que los trabajadores que deseen corroborar si están efectivamente, en planilla, pueden descargar del Play Store, el aplicativo móvil “Sunafil en tus Manos” e ingresar al servicio Verifica tu Chamba. Una vez dentro, se le solicitarán los datos para conocer su situación laboral, en menos de cinco minutos. También pueden ubicar el servicio de Verifica Tu Chamba, en el portal institucional de la Sunafil: www.gob.pe/sunafil
 
 
/LC/NDP/
18-05-2024 | 18:05:00

Ministro Rómulo Mucho:" Nueva Refinería de Talara es una maravilla y orgullo para el Perú"

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, llegó a la región Piura, para realizar una visita técnica a la Nueva Refinería Talara, con la finalidad de supervisar la operatividad de esta moderna instalación recién inaugurada y que tiene por misión atender la demanda nacional de combustibles de distintos tipos.

Rómulo Mucho, junto con la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, visitaron las instalaciones de la Nueva Refinería de Talara y sus unidades de Flare, la Sala de Control general, la unidad de flexicoking, modernos laboratorios, entre otros ambientes, inspeccionando los procesos realizados para producir combustibles más amigables con el ambiente.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) recalcó el talento humano con el que cuenta la Nueva Refinería de Talara, gente joven y capacitada que permite atender diariamente la demanda nacional y producir carburantes con menor impacto ambiental, en cumplimiento estricto de la normativa vigente.  

"Esto es una maravilla y un orgullo para el Perú", señaló el ministro Rómulo Mucho, quien manifestó que el Perú tiene que avanzar hacia el desarrollo de su industria de hidrocarburos y el fortalecimiento institucional de la empresa Petroperú.

Añadió que está a favor de que la empresa pueda captar capital privado dentro de su accionariado, y que el Estado mantenga su parte mayoritaria de acciones, a manera de tener un respaldo financiero que permita la permanente productividad de la Nueva Refinería de Talara.

Además, remarcó que esta instalación moderna es un pilar fundamental para que Petroperú cumpla su rol subsidiario y continúe llevando combustibles a los lugares más alejados del Perú.

"Petroperú no se privatiza, abogamos porque el flexicoking opere ponto y todo mi reconocimiento hacia su esfuerzo", agregó.

El recorrido estuvo a cargo del vicepresidente del Directorio de Petroperú, Oliver Stark, el gerente general de Petroperú, Luis Gonzales; y su equipo técnico, quienes explicaron los diversos procesos que se desarrollan para producir combustible limpio.

/NDP/MPG/

18-05-2024 | 17:55:00

Arequipa: Fumigarán viviendas contra el dengue en el distrito de Cocachacra

Unas 100 casas del distrito de Cocachacra, en la región Arequipa, serán fumigadas este domingo luego de  la confirmación del primer caso de dengue autóctono en la zona.

Personal de la gerencia regional de Salud, se trasladó a la zona para realizar la fumigación de las casas que están alrededor de la vivienda del caso positivo a la enfermedad.

Mañana se llevará a cabo el control larvario en todas las viviendas del valle de Tambo, en la provincia de Islay, siendo aproximadamente 1500 casas.

El gerente regional de Salud, Abraham Rodríguez Rivas, junto a un equipo del área de epidemiología y de la estrategia regional de Metaxénicas, se trasladaron al distrito de Cocachacra para la fumigación.

El personal de salud coordina con las autoridades de la zona la actividad de mañana domingo, a fin de controlar el dengue en el distrito.

Por otro lado, la municipalidad distrital de Cocachacra proporcionará personal y combustible para la campaña de fumigación.

Mientras, el centro de salud del sector ha intensificado la búsqueda de casos sospechosos y las acciones de educación e información en el distrito.

Para finalizar, las autoridades de salud exhortan a la población permitir el ingreso del personal de salud a sus viviendas para lograr el éxito deseado y evitar más casos de dengue en Cocachacra.

/MPG/

 

18-05-2024 | 17:35:00

Minedu y gremio magisterial acuerdan mantener diálogo abierto

Representantes del Ministerio de Educación (Minedu) y dirigentes del Sindicato Magisterial (SIMA) acordaron mantener un diálogo abierto con el fin de buscar acuerdos en torno a las demandas y propuestas del gremio y evitar que se afecte el normal desarrollo de las clases escolares.

En una reunión desarrollada en la sede del Minedu, los dirigentes del SIMA plantearon temas relacionados con remuneraciones, derechos sociales, denuncias sobre supuestas irregularidades y nombramientos de docentes, así como la reorientación de los recursos recaudados por los Comités de Administración de los Fondos de Asistencia y Estímulo (CAFAE) y SUBCAFAE. 

Por su parte, los funcionarios del Minedu tomaron nota de los planteamientos del gremio magisterial para su posterior evaluación y explicaron el procedimiento de nombramiento de 50 mil docentes para el 2024.

Cabe destacar que el ministro Morgan Quero ha señalado que “la propuesta de un Pacto Social por la Educación prioriza el diálogo en la solución de conflictos para el desarrollo y fortalecimiento de una educación con calidad para los miles de estudiantes de todo el país, pues educar es servir y educar es unir”.

/NDP/MPG/

18-05-2024 | 16:46:00

MTC presentó piloto de gestión de información para prevenir accidentes en vías concesionadas

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección de Seguridad Vial, presentó a los representantes de las concesionarias viales del país el Proyecto de recolección de información sobre siniestros de tránsito en la red vial concesionada, con la finalidad de fortalecer la data que viene trabajando el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV) sobre siniestralidad vial a nivel nacional.
La finalidad es que el ONSV articule y centralice la información de accidentes de tránsito proporcionada por los administradores de las vías concesionadas, para lo cual se logrará obtener información complementaria de los siniestros de tránsito con lesiones o daños materiales. Esa data permitirá realizar un diagnóstico completo de la inseguridad vial y elaborar estrategias empleando la tecnología que permita prevenir estos eventos.
 
El observatorio ha identificado, en base a su recopilación de datos, que en la red vial nacional se registra, en promedio, el 60% de las víctimas mortales. Asimismo, se ha llevado a cabo un análisis de la siniestralidad vial por parte de tipos de administradores de las vías, mediante el cual se determinó que existe una mayor cantidad de fallecidos por cada 100 km de red vial concesionada, en comparación con la red vial no concesionada.
 
En virtud de lo expuesto, se han enfocado los esfuerzos en recolectar información acerca de accidentes y no accidentales que ocurren en la red vial nacional concesionada, con el fin de diseñar estrategias y medidas que permitan disminuir el número de víctimas. En tal sentido, la Dirección de Seguridad Vial llevó a cabo el proyecto con la colaboración de la Dirección de Disponibilidad de Predios del Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (MTC).
 
Desde 2023 hasta la actualidad, el ONSV ha recopilado datos de 1000 km de los 6800 km de la red vial concesionada, en colaboración con los administradores de las vías de la Red Vial N° 5 (Ancón-Pativilca), IIRSA SUR Tramo I (San Juan Marcona-Urcos), y Empalme 1B-Buenos Aires-Canchaque, cuyos representantes participaron activamente en la reunión.
 
En la Red Vial N° 5 se ha podido determinar que 3 de cada 10 siniestros de tránsito son choques por alcance. En el tramo I de la IIRSA SUR, en tanto, 5 de cada 10 accidentes son despistes.
 
En la sesión, estuvieron presentes delegados de las concesionarias Lamsac, Convial Serra Norte, Deviandes, CoviPerú, Concesionario Vial de Zaña, Intersur, Rutas de Lima, Afin y de Autopista del Norte, demostrando su disposición para unirse a la iniciativa.
 
Con relación a la Dirección de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal pidió a las concesionarias a sumarse a este proyecto para fortalecer la seguridad vial en el país y, de esta manera, se logre una recolección de la información fidedigna y clara.
 
/NDP/MPG/
18-05-2024 | 16:25:00

Páginas