Detienen a alcalde y funcionarios de Ferreñafe por presunta colusión agravada
En Lambayeque, se detuvo al alcalde de la Municipalidad Provincial de Ferreñafe, Polanski Carmona Cruz, y otros seis funcionarios de esa comuna por presunta colusión agravada, informó el Ministerio Público.
El operativo se ejecutó tras declararse fundada la solicitud de detención preliminar, por el plazo siete días, solicitada por la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lambayeque (Segundo Despacho), cargo de la fiscal Ana Zegarra Azula.
Esta medida incluyó el allanamiento con descerraje e incautación en los inmuebles de los investigados ubicados en los distritos de Ferreñafe, Batangrande, Chiclayo, Lambayeque y Pimentel.
Entre los detenidos se encuentran el gerente municipal del municipio de Ferreñafe, Wilmer Vásquez Guerrero; el jefe de la Unidad de Abastecimiento, Javier Martín Bernal Bernal; el exgerente de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Richard Llontop Puicón; y los funcionarios municipales José Salustiano Ruiz Mesta, José Chapoñán Acosta y Saúl Ulises Castro Rachumí.
¿Por qué fue detenido el alcalde de Ferreñafe?
Según la investigación fiscal, en febrero de 2023, estas personas habrían participado en actos colusorios con el representante de la empresa J&A Grupo Aljor Servicios Generales para realizar un supuesto mantenimiento del parque principal de Ferreñafe y otros trabajos en el camal municipal.
Sin embargo, estos servicios habrían sido cancelados por el municipio sin haberse concluido, generando un perjuicio económico al Estado.
/MRG/
Huánuco: Ministerio de Vivienda entrega bonos de alquiler a damnificados por lluvias
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) entregó por primera vez en la región Huánuco, el Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) a 94 familias que perdieron sus casas como consecuencia de las intensas lluvias ocurridas durante este año.
La atención está dirigida a los damnificados de los distritos de Castillo Grande, Hermilio Valdizán, Mariano Dámaso Beraún y Luyando, en la provincia Leoncio Prado.
Este bono, valorizado en S/ 500 mensuales, y que será entregado hasta por dos años, permitirá a las familias beneficiarias alquilar una vivienda segura, en tanto se evalúa una solución definitiva.
La entrega del bono se realiza en la agencia del Banco de la Nación de Tingo María, y fue supervisada por del Director General de Programas y Proyectos de Vivienda y Urbanismo, Neptalí Sánchez; la alcaldesa de Luyando, Irene Salas; y la alcaldesa de Hermilio Valdizán, Rocío Cuchilla, quienes asistieron junto a las familias beneficiadas de sus jurisdicciones.
En lo que va del 2024, se han realizado 4 convocatorias para atender a un total de 311 familias de las regiones Piura, Cusco, Apurímac y Huánuco.
Asimismo, se alistan nuevas convocatorias para 315 potenciales beneficiarios de las regiones Lima, Loreto, Arequipa, Ayacucho, Huánuco, Cusco y San Martín.
Reunión con el Gore Huánuco
El Director General de Programas y Proyectos de Vivienda y Urbanismo, sostuvo una reunión con el gobernador regional de Huánuco, Antonio Pulgar, y alcaldes provinciales y distritales, a fin de impulsar programas de vivienda para reducir el déficit habitacional en la región, en beneficio de la población.
Se acordó iniciar mesas de trabajo para concretar los proyectos de vivienda en la región.
/NDP/MRG/
MEF transfiere cerca de 80 millones de soles a Minedu para escuelas centenario
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó una transferencia de partidas por hasta 79 millones de soles a favor del Ministerio de Educación (Minedu) para financiar el pago de las valorizaciones de obra de proyectos que forman parte de la cartera de inversiones de las escuelas bicentenario.
Así lo dispone el Decreto Supremo N° 082-2024-EF, publicado este miércoles en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
-Transfieren S/ 52.4 millones al Poder Judicial para fortalecer lucha contra criminalidad
Según la norma, se financiará las valorizaciones de obra de junio a diciembre en la etapa 2 de los proyectos de inversión con Código Único de Inversión (CUI) N° 2483701, N° 2482024, N° 2488856 y N° 2483179.
Dichos proyectos se encuentran con aprobación del Expediente Técnico vigente, cuentan con un contrato Estado a Estado y están registrados en el Programa Multianual de Inversiones del Minedu con recursos programados para el año 2024 y 2025.
Asimismo, acorde a los registros del Formato 12-B, han iniciado la ejecución física en febrero del año 2024, no se ha identificado alguna duplicación con otras inversiones y no se identificó fraccionamiento, según el MEF.
La transferencia se da en el marco de lo establecido en la Ley de Presupuesto 2024 y con cargo a los recursos del “Fondo para el financiamiento de inversiones en ejecución asociadas a contratos de Gobierno a Gobierno”.
/MRG/
Cajamarca: Policía recupera motocicletas valorizadas en más de 120,000 soles
Durante el operativo, la Policía Nacional recuperó cinco motos lineales y 4 trimotos (mototaxis) valorizados en más de 120,000 soles. El jefe de la Región Policial, general PNP Walter Calla Delgado hizo entrega de los vehículos a sus propietarios en la sede de la institución.
Calla reveló que en los operativos efectuados por el personal del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) y la Sección de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos (Deprove) fueron capturados Víctor Arana Galán (28) alias “Burro”, Marco Cusquisiban Chuquilín (21), Jordy Vásquez Huaripata (21) y Alexander Abanto Mantilla (23).
Los intervenidos pertenecen a la banda criminal “Los burros de Shudal” y registran antecedentes por receptación, robo agravado y hurto. “Fueron detenidos en flagrancia delictiva, en posesión de 5 motocicletas que iban a ser transportadas a otro lugar para su comercialización clandestina”, señaló el jefe policial.
Los vehículos fueron robados la semana pasada. Los delincuentes extorsionaban a los propietarios exigiendo entre 3,000 a 5,000 soles para devolver las motocicletas, y 5,000 a 8,000 soles para entregar las mototaxis. “Los integrantes de la banda delictiva se encuentran detenidos. La Fiscalía ha pedido ampliación 7 días de detención para continuar las investigaciones”, indicó el general de la PNP.
En otro momento, Calla resaltó los operativos permanentes que realizan el personal de la Deprove en talleres y cocheras de Cajamarca para recuperar vehículos robados. “Se está incrementando el hurto de motos lineales y mototaxis para luego extorsionar a los propietarios pidiendo dinero para su devolución”.
/MRG/
Minsa coordina medidas y acciones para fortalecer sistema de salud en Arequipa
Un equipo técnico del Ministerio de Salud (Minsa) asistió el último viernes 10 de mayo en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, departamento de Arequipa, para reunirse con el alcalde Abel Suárez Ramos, con la finalidad de coordinar acciones y medidas destinadas a promover el fortalecimiento del sistema de salud en el Valle del Tambo.
La visita se debe a una convocatoria por parte del Ministerio de Energía y Minas (Minen) a los diferentes sectores del Ejecutivo, que conduce el Plan de intervención multisectorial para el desarrollo integral del Valle del Tambo – Arequipa.
En la reunión de trabajo, el Minsa comunicó que se ha elaborado el Plan de Implementación Multianual para la puesta en operación y funcionamiento del establecimiento de salud de Cocachacra, el cual tiene un componente de recursos humanos en salud que incluye la contratación de personal médico y especialistas.
“El PIM ya está en trámite en el gobierno regional para ser gestionado ante el Minsa y luego al Ministerio de Economía y Finanzas para el decreto supremo de autorización de transferencia de aproximadamente S/5 millones al pliego regional”.
La atención será de 12 a 24 horas y comenzará con el proceso de recategorización a nivel I-4”, informó el asesor del Despacho Ministerial, Igor Ñaccha.
Ante el pedido de ambulancias, el Minsa refirió al alcalde distrital de Cocachacra que el municipio, en coordinación con la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa, debe formular una IOARR para reemplazo o reposición de unidades móviles.
Además, el equipo técnico del Ministerio de Salud comunicó que uno de los establecimientos de salud que conforman el Plan Mil de la provincia de Islay es La Pascana. Aún está pendiente definir el tipo de intervención (intervención integral o proyecto de inversión), lo cual se deberá realizar en coordinación con Geresa.
Otro de los temas planteados fue la necesidad de atender a la población expuesta a metales pesados y otras sustancias químicas. Para esto, se contratará a dos profesionales médicos para colaborar en esta estrategia durante tres meses. Por último, el equipo supervisó las instalaciones del establecimiento de Salud Cocachacra.
En la reunión participaron Manuel Igor Ñaccha Tapia, asesor del Despacho Ministerial; Carlos Espinoza, director adjunto de la Dirección General de Personal de la Salud; Bexave Sanchez Cubas, integrante de la Oficina General de Gestión Descentralizada; Javier del Campo, subgerente de la Geresa Arequipa; y Mónica Parra, directora de la Red de Salud Islay.
/NDP/MPG/
Gracias a firma de acuerdos entre el Perú y el Japón se asfaltará vía que unirá Amazonas y Loreto
El asfaltado de la carretera que fortalecerá la integración entre Amazonas y Loreto empieza a hacerse realidad. Se trata del denominado Eje Vial Nº 4 de 213 km de longitud, para cuya construcción, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el gobierno del Japón suscribieron hoy, en Chachapoyas, dos acuerdos importantes: un memorando de cooperación y un contrato de asistencia técnica de gobierno a gobierno.
“Este es el inicio del proceso para la ejecución de esta importante vía que va a unir no solo Amazonas y Loreto, sino también a Cajamarca, San Martín, Lambayeque y Piura. Es un proyecto que permitirá que una parte importante de la Amazonía pueda acercarse a la infraestructura de transporte de primer nivel que posibilitará sacar sus productos a los mercados nacionales y de exportación; lo que se busca es mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de esta región”, sostuvo el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, tras la firma de los documentos.
El memorando de cooperación, que expresa el compromiso de los gobiernos de Perú y Japón para construir el Eje Vial Nº 4, fue suscrito entre el ministro Pérez Reyes y el embajador del Japón, Tsuyoshi Yamamoto, en el auditorio del Gobierno Regional de Amazonas, ubicado en Chachapoyas.
En tanto, el contrato de asistencia técnica de gobierno a gobierno, que establece las etapas de trabajo para el mejoramiento y rehabilitación de la carretera, fue firmado por el director ejecutivo de Provías Nacional, José Romero Glenny; y el representante legal del Consorcio PMO Eje Vial 4 – Amazonas, David Valenzuela Chirinos.
A la ceremonia de suscripción de los acuerdos también asistieron el gobernador de Amazonas, Gilmer Horna, alcaldes de la región y representantes de la sociedad civil.
Mejoras en la vía
En la actualidad, el trayecto del Eje Vial Nº 4 tiene tramos afirmados y con solución básica. El contrato de asistencia técnica contempla la construcción de una vía asfaltada (solución definitiva) de dos carriles, que recorrerá las provincias Bagua y Condorcanqui en la región Amazonas, y la provincia Datem del Marañón en la región Loreto
La intervención, en la que se invertirá un aproximado de S/ 1300 millones consta de tres tramos: Puente Durán – Puente Wawico, Wawico – Nuevo Siasme – Santa María de Nieva y Nuevo Siasme – Saramiriza.
Esta carretera integrará el norte de Amazonas con el noroeste de Loreto y permitirá la conectividad vial con Ecuador, contribuirá a mejorar el acceso de la población a los servicios básicos, como escuelas, centros médicos, comisarías; y beneficiará a más de 102 mil personas de forma directa. Asimismo, incrementará la seguridad y eficiencia en el traslado de pasajeros y productos
El ministro Pérez Reyes supervisó en la víspera la carretera Chachapoyas – Rodríguez de Mendoza. Al llegar a esta última provincia sostuvo una reunión con representantes del Gobierno Regional de Amazonas, de la Municipalidad Provincial Rodríguez de Mendoza y de la sociedad civil.
/NDP/PE/
Regiones aumentan acceso a internet gracias a expansión de la fibra óptica
Según Osiptel, en la carrera por reducir la brecha digital, la conexión a internet fibra óptica avanzó rápidamente en los departamentos del Perú, registrando un crecimiento de 463.67% en los últimos 5 años, pasando de 152 150 conexiones en 2019 a 857 620 conexiones al cierre del 2023.
A diciembre del 2023, el 46.12% de las conexiones de internet de fibra óptica en todo el país corresponden a provincias, lo que representa 929,438 nuevos hogares conectados a internet, de un total de 2 018 204 conexiones a nivel nacional.
El reporte también destacó a Ica y Lambayeque como las regiones que cuentan con más de 100 mil conexiones cada una, contabilizando 106 110 y 103 213 conexiones, respectivamente. Le siguen La Libertad (81 513), Piura (80 771) y Áncash (57 268). Le siguen Arequipa (50 574), San Martín (43 332), Junín (37 986), Ucayali (33 314) y Cajamarca (31 980).
Cabe resaltar que la tecnología de fibra óptica es la más usada para brindar servicio de internet fijo en todo el Perú, lo que se traduce en 57.01% del total nacional, superando al cable módem, al Wimax y a otras tecnologías.
Quien lidera el mercado de regiones es la empresa WOW, que se posiciona en el primer puesto del ranking con 39% de participación del mercado, de acuerdo a datos de Osiptel. “Desde el inicio de sus operaciones, la empresa quiso conectar a las provincias peruanas con todo el mundo, objetivo que estamos logrando al brindar conexión de calidad en cada rincón del país”, afirmó Rodrigo Arosemena, CCO de WOW.
Al cierre del 2023, la compañía se consolida logrando el liderazgo en trece departamentos del Perú: Ica (74%), Huancavelica (72%), Tumbes (72%), Loreto (69%), Apurímac (68%), Tacna (65%), Huánuco (56%), Ucayali (55%), Ayacucho (54%), Moquegua (48%), Lambayeque (46%), San Martín (41%) y Junín (35%).
/NDP/MPG/
Ayacucho: se evalúa el traslado de heridos graves a Lima
El titular de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Ayacucho, John Tinco Bautista, informó que se coordina con el Ministerio de Salud (Minsa) el traslado por vía aérea a los heridos de mayor gravedad del trágico accidente de tránsito registrado hoy en la vía Los Libertadores y que cobró la vida de 13 personas.
El funcionario precisó que por el momento los pasajeros heridos, 15 en el Hospital Regional de Ayacucho y 3 en el Hospital Jesús Nazareno, se encuentran estables y si presentan una complicación se les referirá por vía área a Lima.
A través de un comunicado, el Gobierno Regional de Ayacucho informó que el número de heridos ascendía a 17 y divulgó una relación con la identidad de estas personas.
Tinco indicó que uno de los casos más graves es de una pasajera que presenta un trauma abdominal que fue atendida en la sala de operaciones y ahora se encuentra en observación. Otros pacientes son también monitoreados por los médicos de la unidad de emergencia.
Con respecto a los fallecidos, confirmó que son 13 personas las víctimas mortales y agregó que en estos momentos el Ministerio Público trabaja en la identificación de los muertos y que en las próximas horas se dará a conocer la relación oficial de fallecidos.
El trágico accidente de tránsito se produjo alrededor de las 05:20 horas de hoy en el sector Apacheta de la Vía Los Libertadores, en la región Ayacucho. El bus se dirigía de Lima a Ayacucho.
Inmediatamente después de conocer este lamentable suceso, dos ambulancias del centro de salud de Vinchos se movilizaron al lugar y 23 servidores de salud brindaron las primeras atenciones a los heridos.
/ANDINA/PE/
La Reserva Nacional Mar Tropical de Grau contribuirá a la reactivación económica de la zona norte del país
En ceremonia realizada en la provincia de Talara, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, oficializó el establecimiento de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, área natural protegida recientemente creada el pasado 24 de abril, a través del Decreto Supremo N.º 003-2024-Minam y que abarca las regiones de Piura y Tumbes.
Según destacó el ministro del Ambiente, esta nueva reserva nacional permitirá conservar una muestra representativa de los ecosistemas del Mar Tropical del Perú y la zona de transición tropical-templado, promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales y contribuyendo al cumplimiento como país de compromisos internacionales para la protección de nuestro ecosistema marino.
Asimismo, afirmó que la conservación de este espacio marino protegido beneficiará a más de 9500 pescadores artesanales agremiados, ya que permitirá el aprovechamiento sostenible directo de los recursos naturales, tales como la pesca, el turismo y otras actividades productivas ambientalmente responsables.
Al respecto, el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete, resaltó que el establecimiento de esta área natural protegida ha sido parte de un esfuerzo donde han participado de manera articulada todos los sectores del Gobierno, la sociedad civil organizada y las asociaciones de pescadores de las cuatro zonas que conforman esta Reserva Nacional.
De igual manera, sostuvo que esta Reserva Nacional será un polo de desarrollo económico para Piura y Tumbes, porque promoverá el potencial turístico de forma ambientalmente responsable para la observación de especies marinas como ballenas, delfines, tortugas marinas, entre otros.
En la ceremonia participaron, además, el Gobernador de Tumbes, el congresista Edward Málaga y representantes del Gremio de Pescadores de El Ñuro.
Sobre la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau
Ubicada entre las costas de las regiones de Piura y Tumbes, la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau abarca cuatro sectores: Isla Foca (ecosistema insular de la ecorregión Guayaquil), Cabo Blanco-El Ñuro (ecosistema de arrecifes rocosos), Arrecifes de Punta Sal (ecosistema de arrecifes rocosos de aguas cálidas) y Banco de Máncora (ecosistema asociado a montes submarinas).
Con su establecimiento se conserva una importante zona de sustento alimenticio para el país, ya que alberga 24 de las 35 principales especies de peces óseos desembarcados por la flota pesquera artesanal peruana, favoreciendo así a la seguridad alimentaria nacional.
Asimismo, esta nueva Reserva Nacional contribuye al cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales para la protección de áreas marinas enmarcados en la Meta 3 del Marco Global sobre diversidad biológica.
En sus sectores se desarrollan prácticas ancestrales como el uso de los veleros de pesca artesanal, reconocidos como patrimonio cultural de la nación. También, tiene un gran potencial turístico para la observación de especies marinas emblemáticas, actividad que se estima generará ingresos anuales por 18 millones de soles en Piura y Tumbes.
El dato
Su objetivo es conservar una muestra representativa de los ecosistemas marinos de la ecorregión Guayaquil y la zona de confluencia de corrientes marinas en el ámbito peruano, en una superficie de 115 675.89 hectáreas. El proceso de establecimiento de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau ha sido un trabajo articulado con los diferentes sectores del Gobierno, así como con los gobiernos regionales, provinciales y distritales de Piura y Tumbes, además de contar con el apoyo de la SPDA, AAF, Re:wild, GIZ, NCI y WWF.
/NDP/PE/
Minedu instalará 10 aulas de emergencia tipo domo en colegio de Ayacucho
El Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) y el Gobierno Regional de Ayacucho realizarán el traslado de los 10 domos y mobiliario desde Lima hasta la referida institución educativa.
Tras el reporte de la afectación del colegio por deslizamientos a consecuencia de fuertes lluvias, especialistas del Pronied llegaron hace unos días al lugar para verificar los daños y confirmaron que la situación pone en riesgo la vida de sus 162 estudiantes de nivel secundaria y profesores.
Luego de corroborar las condiciones del terreno y en coordinación con las autoridades locales, se acordó la ubicación de un área alterna donde se instalarán las 10 aulas tipo Domo, así como el traslado de tres kits de Modulos JEC (SUM, sala de profesores y tópico – psicología).
En tanto, los alumnos de la IE Basilio Auqui fueron reubicados en la IE Mártires de la Educación hasta que se culminen los trabajos de instalación de las aulas modulares.
La municipalidad distrital de Víctor Fajardo habilitará la zona cedida y realizará el acondicionamiento del terreno donde se instalarán los domos. Además, abrirán un ingreso adyacente al estadio municipal para que el alumnado cuente con un área de recreación y el desarrollo de la asignatura de educación física.
Cada uno de estos ambientes son climatizados, seguros y cómodos para el desarrollo de las actividades académicas y cuenta con mesas y sillas para 30 estudiantes y un docente.