Tercer friaje: esta semana se presentarán lluvias ligeras a moderadas en la Selva
Desde el martes 14 al jueves 16 de mayo, lluvias de ligera a moderada intensidad se registrarán en la Selva, acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades alrededor de los 45 kilómetros por hora, debido al ingreso del tercer friaje del año.
De acuerdo al pronóstico se prevén acumulados pluviales por encima de los 45 milímetros por día (mm/día) en la selva norte, cercanos a los 50 mm/día en la selva centro y valores alrededor de los 45 mm/día en la selva sur.
Los departamentos alertados por el Senamhi son: Amazonas (provincias de Bagua, Bongará, Condorcanqui, Utcubamba), Ayacucho (Huanta, La Mar), Cajamarca (Jaén, San Ignacio), Cusco (La Convención, Paucartambo, Quispicanchi), Huánuco (Leoncio Prado, Pachitea, Puerto Inca) y Junín (Chanchamayo, Satipo).
Del mismo modo, a Loreto (Maynas, Alto Amazonas, Loreto, Mariscal Ramón Castilla, Requena, Ucayali, Datem del Marañón, Putumayo), Madre de Dios (Tambopata, Manu, Tahuamanu), Pasco (Oxapampa), Puno (Carabaya; Sandia) y Ucayali (Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad, Purús).
Consejos del Senamhi
Ante el aviso del Senamhi, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura y alejada del cauce de ríos o quebradas, debido a que pueden presentarse deslizamientos y huaicos.
También aconseja verificar la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.
Del mismo modo, recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.
/AC/NDP/
Huánuco: encuentran sin vida a montañista iraelí desaparecido en cordillera de Huayhuash
Luego de 28 días, tras una intensa búsqueda. La Policía Nacional del Perú confirmó el hallazgo del cuerpo sin vida del ciudadano israelí identificado como Oren Zamir, de 26 años que fue reportado como desaparecido cuando realizaba actividades de alta montaña en la cordillera de Huayhuash, en la sierra de Áncash.
El hallazgo del cuerpo se produjo en la localidad de Ucushpata - Queropalca, en la región de Huánuco. La Región Policial de Huánuco precisó que el hallazgo se efectuó en la tarde del domingo 12 de mayo cuando las autoridades locales recibieron una alerta sobre la presencia de un cuerpo sin vida en la zona.
De inmediato, un equipo de la comisaría PNP Baños, encabezado por el suboficial superior PNP Genaro Benavides Vargas, se dirigió al lugar para verificar la información, "Al llegar a la escena, los efectivos policiales pudieron confirmar la identidad de la víctima, quien se encontraba de turismo en la región y contaba con el pasaporte N° 20676194. Según los primeros indicios, el joven habría sufrido un accidente mientras realizaba una caminata por los alrededores, lo que habría provocado su deceso", informó la Región Policial.
Los especialistas en alta montaña estuvieron peinando la zona desde la desaparición del montañista israelí que realizaba una travesía por la cordillera Huayhuash, en Áncash, desde el 15 de abril.
/MRG/
MINDEF: Del 14 al 17 de mayo se realizará la Campaña Cívica Multisectorial en Huancané, Puno
Con el fin de seguir atendiendo a las poblaciones más vulnerables, la próxima Campaña Cívica Multisectorial impulsada por las Fuerzas Armadas será en la provincia de Huancané en Puno.
La intervención se realizará en la explanada del Fuerte San Román, en el distrito de Huancané, desde el martes 14 hasta el viernes 17. Habrá atención en más de 20 especialidades médicas y 11 programas del Estado.
Estas acciones se ejecutarán con el apoyo de los ministerios de Salud, Justicia, Educación, Desarrollo e Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Municipalidad Provincial de Huancané, EsSalud, Banco de la Nación, RENIEC, además del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea.
Pobladores de Yunguyo recibieron atención en salud
La Campaña Cívica Multisectorial ejecutada por las Fuerzas Armadas en coordinación con otras instituciones en la provincia de Yunguyo, en el departamento de Puno, logró atender a 12 681 personas vulnerables con servicios de salud y programas sociales del Estado, en los cuatro días que duró la intervención.
Desde el 7 al 10 de mayo, hombres y mujeres de todas las edades acudieron masivamente a la plaza de armas de Yunguyo para atenderse en la acción cívica organizada por el Ministerio de Defensa, a través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
De todos los beneficiarios, 10 379 recibieron atención médica en diversas especialidades, como pediatría, gastroenterología, optometría, odontología, laboratorio, rayos x, ecografía, entre otras; y 2302 fueron atendidos por programas sociales y servicios del Estado, como Beca 18, Pensión 65, Techo Propio, Juntos, Reniec, Banco de la Nación, etc.
“Estas campañas cívicas multisectoriales son una prioridad del Gobierno nacional”, afirmó el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, al momento de inaugurar la actividad el último martes. Dijo además que se realizan como parte de las acciones del sector Defensa destinadas a contribuir con el desarrollo nacional y en el marco de la política del Gobierno de acercar los servicios del Estado a todos los peruanos.
NDP/MLG
MIDAGRI: Madres peruanas comprometidas con proveer de alimentos la mesa de 33 millones de peruanos
En el marco del “Día de la Madre”, que se celebra cada segundo domingo de mayo, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero Campos, destacó la importante y sacrificada labor de miles de mujeres y madres, que desempeñan actividades en las diversas cadenas productivas de la agricultura familiar para garantizar la seguridad alimentaria y proveer de alimentos la mesa de los cerca de 33 millones de peruanos.
Los servicios que ofrece el Gobierno, a través del MIDAGRI, son clave para el desarrollo de las madres involucradas en el agro peruano, como el caso de 5 mil madres de Cajamarca, Lima, Cusco, Moquegua, Áncash, Junín, Apurímac y Arequipa; que gracias a un proyecto de AgroRural han logrado hacer realidad el sueño de implementar la crianza tecnificas de cuyes dándole una gran oportunidad de crecimiento, compromiso y desarrollo.
Además de AgroRural, muchos son los beneficios que ha llevado el MIDAGRI hacia las madres peruanas que participan activamente en el sector agrario; como es el caso del financiamiento de planes de negocio y emprendimientos que se entrega a través del programa AGROIDEAS, una importante institución del sector que trabaja 529 Organizaciones Agrarias de Mujeres (OAM), integradas por 5,605 mujeres involucradas en este sector productivo.
La participación de las madres en la producción de alimentos es clave, sobretodo en las crianzas; por eso, a través del SENASA se les enseña a implementar las Buenas Prácticas Ganaderas y las Buenas Prácticas Agrícolas, mediante las Escuelas de Campo, una metodología que lleva el lema de 'Aprender Haciendo' y que ha llevado consigo un gran reto, el de educar en el campo, bajo la experiencia y contexto de cada lugar. Así el MIDAGRI viene tocando las realidades en costa, sierra y selva, y contribuyendo en la producción de alimentos sanos e inocuos para el mercado nacional e internacional.
Dato
En los últimos años, MIDAGRI a través de la Dirección General de Desarrollo Ganadero y de Sierra y Selva Exportadora, ha capacitado a 150 maestras clasificadoras de fibra de alpaca. Asimismo, se informó que son 90 mil madres que se dedican a la crianza de camélidos, principalmente en las regiones de Puno, Arequipa y Cusco.
NDP/MLG
Junín: habitantes de la zona VRAEM contarán con agua potable y desagüe
Más de 8 mil personas se beneficiarán con 21 proyectos de agua y saneamiento que se ejecutarán en distritos de Pangoa, Mazamari, Río Tambo y Satipo, provincia de Satipo, región Junín, anunció la ministra, Hania Pérez de Cuéllar.
“En el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento estamos comprometidos en brindar servicios de agua potable y saneamiento en nuestra selva, que es donde más brecha hay en el país”, afirmó.
Durante su participación en el XXVIII Congreso Ordinario de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), que se realizó en la comunidad nativa de Osherato, distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, Pérez de Cuéllar demandó a las autoridades regionales y locales a sumar esfuerzos y recursos para trabajar de manera coordinada en la ejecución de proyectos prioritarios en beneficio de sus poblaciones.
“Sumando los recursos del gobierno regional, provincial y los que tenemos en el Programa Nacional de Saneamiento Rural vamos a poder, de manera conjunta, como ellos esperan que trabajemos, cerrar la brecha de agua y saneamiento pronto”, comentó.
La titular del sector anunció también que más de 3 mil personas de Río Tambo, Pangoa, Mazamari y Satipo se beneficiaron con la construcción de 759 viviendas rurales en lo que va de su gestión, y que en el 2024 se ejecutarán 809 viviendas más a favor de más de 5 mil peruanos de estas localidades.
“Son 293 viviendas en Mazamari, 122 en Río Tambo y 394 en Satipo. Este es un número superior a lo que se hizo en el 2023”, precisó.
En el evento, que congregó a autoridades locales y dirigentes de comunidades nativas, también planteó la posibilidad de retomar las mesas de destrabe de proyectos de agua, saneamiento y vivienda, que se han realizado en otras regiones del país, con resultados positivos y alentadores.
/AC/NDP/
Midagri empodera a madres como proveedoras técnicas para conservar calidad de suelos agrarios
En el marco de la celebración del “Día de la Madre”, más de 500 mamás agricultoras de 6 regiones del país se han empoderado como proveedoras de asistencia técnica en conservación de suelos con fines agrarios, mediante la transferencia de tecnologías agronómicas generadas por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).
Se tratan de madres agricultoras que se ubican en comunidades campesinas de las regiones de Amazonas, San Martín, Puno, Huánuco, Ica y Lambayeque, quienes con las tecnologías desarrolladas por el MIDAGRI a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), vienen conservando y recuperando la calidad productiva de los suelos agrarios para diferentes cultivos.
Tras participar en cursos de proveedores de asistencia técnica organizado por el INIA, mediante el Proyecto de Suelos y Agua, estas madres se han convertido en especialistas sobre el análisis de la calidad del suelo, toma de muestreos de suelos, identificación del nivel de acidez, recuperación de suelos degradados, producción de abono orgánico sólidos y disueltos, entre otros.
Como resultado, en las diversas comunidades campesinas, las madres líderes están contribuyendo a la recuperación de suelos degradados por acidez y salinidad, así como al incremento del rendimiento productivo de las hectáreas, al uso eficiente del recurso hídrico y a la mejora de la calidad de los cultivos.
La mujer en la agricultura
Para el jefe del INIA, Jorge Ganoza Roncal, la presencia de la mujer en el desarrollo productivo de cadenas de valor es una señal de fortalecimiento de una agricultura sostenible y equitativa. “Queremos que la actividad agraria sea un soporte de crecimiento para todas las comunidades campesinas”, puntualizó.
El fortalecimiento de la madre en el proceso de conservación orgánica del suelo agrario es una labor que impulsa el INIA a través del proyecto de suelos y aguas. Para ello, se desarrollan cursos de capacitación, transferencia de tecnologías, pasantías, asistencia técnica, Escuelas de Campo, entre otras.
/AC/NDP/
Región Lambayeque registra un descenso del 50% en los casos de dengue
En las últimas cuatro semanas se registra un descenso de casos de dengue en la región Lambayeque, con una reducción del 50 %, sin embargo, en el casco urbano de Chiclayo, Ferreñafe, Lambayeque, aún se siguen presentando casos y se están focalizando las intervenciones con las familias de los sectores afectados.
Lo informó el gerente regional de Salud de Lambayeque, Percy Díaz Morón, quien indicó que en lo que va del 2024, se registra un acumulado de 6,825 casos confirmados de dengue.
También, se reportan 21 defunciones, donde el 85 % de ellas son adultos mayores y todas están relacionados con alguna comorbilidad como diabetes, hipertensión y otras enfermedades crónicas.
Por otro lado, refirió que la Gerencia Regional de Salud Lambayeque mediante el Oficio Nº 002730-2024-GR.LAMB/GERESA, exhortó a los 38 alcaldes de las diferentes municipalidades de la región Lambayeque, a tomar medidas preventivas contra el dengue en los cementerios de su jurisdicción; vigilando que se reemplace al agua por arena húmeda en los floreros.
“Estamos haciendo hincapié para que se intensifiquen las acciones de control en los cementerios, pues estamos próximos a las fiestas por el día de la madre, y debemos garantizar que los cementerios no sean criaderos del zancudo transmisor del dengue”, manifestó.
Percy Díaz agregó que cuando se dejan flores con agua en los cementerios, estas se quedan por varios días y se convierten en criaderos del zancudo transmisor del dengue.
Con esta actividad, además de utilizar arena húmeda en floreros, también se busca como medida adicional de prevención, se utilicen flores artificiales.
Asimismo, se conoció que los profesionales de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque, a través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, están pidiendo que de manera regular sean lavados los depósitos o tanques que se utilizan para el regadío de los jardines o en su defecto para otro tipo de actividades.
“Nosotros estamos trabajando 24/7 en todos los diferentes sectores donde tenemos mapas de calor, y este domingo no será la excepción, las brigadas seguirán visitando los cementerios para educar a la población y verificar que se esté cumpliendo con las medidas que venimos exhortando”, manifestó el especialista.
/ANDINA/PE/
PNP de tumbes detuvo en flagrancia a cabecilla de banda criminal
Efectivos de la División de Investigación Criminal del Frente Policial Tumbes detuvieron en flagrancia delictiva a un sujeto de nacionalidad extranjera presunto cabecilla de la banda criminal “Los Agresivos de la Rata” que minutos antes había participado de un asalto y robo a mano armada a un grifo ubicado en Tumbes.
Según la Policía Nacional, el sujeto, identificado como Jesús Alexander Salazar Morales (23) alias “La Rata”, de nacionalidad venezolana, fue intervino durante un operativo contra la delincuencia común y crimen organizado, al encontrarse implicado en el delito contra el patrimonio – robo agravado a mano armada. Hecho ocurrido a inmediaciones de la carretera panamericana norte, en Pueblo Nuevo.
Precisó que los policías observaron una motocicleta de placa 6891-SB con dos sujetos a bordo, que al notar la presencia policial descendieron del vehículo, dándose a la fuga a pie hacia las chacras; logrando reducir, intervenir e identificar a Jesús Alexander Salazar Morales, quien habría participado en el asalto y robo a mano armada a un grifo. Se recuperó un canguro con S/332.50 y un teléfono celular, así como una réplica de arma de fuego, dos cascos de motociclista cerrados, entre otros.
La Policía Nacional indicó que el sujeto fue reconocido como el autor del hecho por la agraviada, así como de sus pertenencias. Con conocimiento del representante del Ministerio Público, el intervenido, vehículo y especies fueron puestos a disposición de la Unidad Especializada para las diligencias e investigaciones de ley.
El jefe del Frente Policial Tumbes, general PNP Jesús Alexander Gonzales Novoa, declaró que miembros de la unidad de inteligencia frustraron el asalto del grifo AVA, porque venían siguiendo los rastros de los malhechores de nacionalidad venezolana.
Fue en la carretera panamericana, entre Tumbes y Corrales que Salazar Morales de 23 años iba con su compañero también venezolano y llegaron con armas de fuego a realizar el asalto, arrancándole un canguro con 300 soles a una trabajadora del grifo y huyeron en una moto lineal.
Fue allí que los policías lograron capturar al ciudadano venezolano, mientras el otro huyó y al capturarlo dejó tirado el canguro donde estaban los 300 soles, también se incautó el arma del malhechor y el celular robado a la trabajadora del grifo.
Las videocámaras del establecimiento de combustible captaron el modo en que llegaron los malhechores para perpetrar el robo del grifo de Miguel Rodríguez De Lama y la motocicleta que dejaron abandonada la habían robado antes pertenecía a Juan Carlos Farías, quien presentó la denuncia en la unidad de criminalística.
/NDP/PE/
Proponen trabajar de manera descentralizada con los Consejos Regionales
Isabel Portuguez Cuya, actual Decana de Lima, al anunciar su candidatura para el decanato nacional del Colegio Profesional de Relacionistas Públicos (CPRP), enfatizó su compromiso con el fortalecimiento de la identidad profesional, la promoción de la participación activa de la sociedad civil y la oportunidad de desarrollo continuo para los miembros de la orden.
De resultar electa como decana nacional, se comprometió a descentralizar el plan de gestión 2024-2027, focalizándose en los consejos regionales del CPRP para fortalecerlos y dirigirlos hacia una mayor participación de la sociedad civil.
Además, destacó su interés en promover la interacción con diversas organizaciones del Estado, la sociedad civil, instituciones educativas y el sector privado para resaltar el papel crucial de los profesionales en el desarrollo de la sociedad. Durante su gestión en el Consejo Regional de Lima, se ha enfocado en destacar la labor fundamental del colegio profesional a nivel regional mediante una nueva identidad visual y comunicativa.
También resaltó la importancia del aprendizaje continuo, comprometiéndose a enfatizar la capacitación académica permanente, seminarios internacionales y talleres en diversas áreas relacionadas con la profesión para enriquecer los conocimientos de los miembros y contribuir a su desarrollo integral como profesionales.
Se invita a todos los profesionales de las relaciones públicas a sumarse a estas iniciativas que fortalecerá el crecimiento de nuestra institución, pues juntos podemos hacer una diferencia significativa en la comunidad y en el mundo profesional.
En esta ocasión, María Isabel Portuguez Cuya, actual decana regional de Lima y ahora candidata al decanato nacional del CPRP, se enfrentará a la actual decana regional de Arequipa, Carmen Chirinos García."
Las elecciones para elegir a las autoridades de los órganos de gobierno del Colegio Profesional de Relacionistas Públicos del Perú para el período 2024-2017 están programadas para el domingo 26 de mayo del presente año.
Los electores podrán ejercer su derecho a voto en las sedes de los colegios regionales de la orden legítimamente vigentes: Arequipa, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima y Tacna. Para más información sobre la candidatura y las propuestas, visite el sitio web del CPRP.
/AC/NDP/
Ministra de la Mujer: “no queremos seguir ampliando servicios de atención contra la violencia cuando esta ya ocurrió, queremos evitar que ocurra"
“No queremos seguir ampliando servicios de atención cuando ya ocurrió, queremos evitar que ocurra, tenemos que proteger a nuestra niñez. La niñez no es el futuro, es el presente, si ahora no logramos detener las graves problemáticas que existen en nuestro país, entonces no vamos a poder tener una ciudadanía saludable” aseguró Hernández Cajo.