Nacional

Ica: OTASS ejecuta obras de S/ 6.3 millones y mejora servicios de agua potable

Con una inversión de más de S/ 6.3 millones, provenientes del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) y de Recursos Directamente Recaudados (RDR), la EPS Emapica ejecuta cuatro obras que mejorarán los servicios de agua potable y saneamiento de unos 300 mil pobladores.

Estas obras son una evidencia de que la EPS sigue un exitoso proceso de reflotamiento, a cargo del Otass, entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, puesto que viene generando recursos propios para reinvertirlos en la optimización de sus servicios para mejorar la calidad de vida de las familias de Ica.

“La ejecución de estos proyectos demuestra que estamos cumpliendo con nuestro compromiso de reflotar a las EPS, a través del Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) pues, además, de contribuir con la sostenibilidad de la prestadora, también optimizamos la prestación de los servicios de saneamiento en beneficio de la población”, señaló el director ejecutivo del organismo, Luis Contreras Bonilla.

Laboratorio de Aseguramiento de la Calidad

El directivo inauguró el laboratorio para la Oficina de Aseguramiento de la Calidad de la EPS, que cuenta con S/ 1.2 millones proveniente de los RDR de Emapica y beneficiará a más de 250,000 habitantes. Esta obra, que se ejecuta después de 34 años, tiene como objetivo realizar el análisis de la calidad de las aguas residuales, un factor clave para el cuidado ambiental y la salud pública. La ceremonia contó con la asistencia del alcalde provincial, Ing. Carlos Reyes Roque.

Mejora en las redes de agua potable y alcantarillado

Simultáneamente, Bonilla participó en la colocación del primer tubo de la obra de "Mejoramiento y Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado en el Cercado de Ica", con un presupuesto de S/ 1.9 millones provenientes del Otass. El proyecto, que favorecerá directamente a 4878 habitantes, reemplazará las actuales tuberías, algunas con 40 años de uso, para asegurar un servicio más eficiente y seguro.

Rehabilitación de alcantarillado en zonas urbanas

También inspeccionó el avance del 44.14% de la obra de rehabilitación y mejora de las redes de alcantarillado en las urbanizaciones Las Mercedes, La Moderna, Residencial Ica y otros, con un presupuesto de S/ 1.3 millones, financiado por el organismo. Se favorecerá a 1080 pobladores, ya que se pretende solucionar colapsos y atoros que han afectado la calidad de los servicios durante más de 30 años.

Aumento en el suministro de agua en Parcona

Finalmente, el director ejecutivo del Otass acordó supervisar próximamente la obra de creación de la Caseta y Perforación de Pozo Tubular en la calle Natividad Paco de Parcona, que busca mejorar el suministro de agua potable de 2 a 6 horas al día. Con una inversión de S/ 1.7 millones de RDR de Emapica, este proyecto beneficiará a más de 37,000 habitantes.

/NDP/MRG/ 

07-05-2024 | 09:27:00

Madre de Dios: destinan más de S/ 16 millones para recuperar 585 hectáreas de ecosistemas forestales

El programa Agro Rural, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), destinó un total de 16 millones 474,243 soles para recuperar de forma progresiva 585 hectáreas de ecosistemas forestales degradados en la provincia de Tahuamanu, región Madre de Dios.

El director ejecutivo de Agro Rural, Víctor Baca Ramos, explicó que el propósito es mejorar la productividad de la agricultura familiar y rehabilitar los bosques naturales. Esta iniciativa forma parte del proyecto de inversión "Recuperación de ecosistemas forestales bajo sistemas silvopastoriles, impactados por actividades antrópicas en los distritos de Tahuamanu, Iberia e Iñapari, provincia de Tahuamanu", cuya ejecución culminará en el 2026.

Asimismo, se tiene prevista la instalación de 390 hectáreas silvopastoriles y 195 hectáreas agroforestales. Además, se construirán 195 composteras para la producción de compost (abono orgánico) y 195 pozos artesanales para proveer de agua de riego en los sistemas agroforestales.

Con este proyecto, los beneficiarios podrán aprovechar los recursos como el forraje, semillas, frutos y madera, lo que les permitirá aumentar la capacidad de carga animal en la zona, mejorar la producción de cítricos locales e incrementar significativamente la captura de carbono.

Al concluir la ejecución del proyecto Tahuamanu se aportará con el cierre de brechas del 1.26% de suelos degradados, respecto a las áreas deforestadas en la zona de influencia. El proyecto se ejecuta en trabajo articulado con los gobiernos locales en 32 sectores de los distritos de Tahuamanu, Iberia e Iñapari.

/PR/

06-05-2024 | 20:00:00

Fiscalías de Prevención del Delito ejecutaron requisas preventivas en cinco penales del país

En forma simultánea, las Fiscalías de Prevención del Delito de diversos distritos fiscales ejecutaron requisas en diferentes establecimientos penitenciarios del país, con el objetivo de prevenir el ingreso indebido de equipos o sistemas de comunicación y la posesión indebida de teléfonos celulares, armas, municiones o materiales explosivos, inflamables, asfixiantes o tóxicos, entre otros, y se decomisó todo lo hallado.

En Trujillo —con el apoyo del personal del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) y la Policía Nacional— se intervino el pabellón de varones del Establecimiento Penitenciario de Trujillo, ex El Milagro, hallando 19 envoltorios tipo ‘ketes’ conteniendo pasta básica de cocaína, dos armas blancas tipo verduguillo y un cuaderno de anotaciones con transferencias de dinero mediante una aplicación de billetera electrónica. 

Al término de la diligencia se dio cuenta de los hallazgos al fiscal penal de turno para las diligencias correspondientes.

En Tumbes, en tanto, se intervino el pabellón de máxima seguridad; hallando tres armas blancas y un objeto punzo cortante de vidrio que fueron puestos a disposición del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe).

En Cajamarca, se hizo lo propio en las celdas de los aleros A y B, de los pabellones 2 y 4, encontrando algunos objetos prohibidos, entre ellos: verduguillos y escritos que serían empleados para estafas y extorsiones; así como un total 235 envoltorios conteniendo marihuana, 219 de pasta básica de cocaína, y 41 de clorhidrato de cocaína; los cuales fueron incautados por personal policial. El personal fiscal también verificó el uso de detectores para la identificación de objetos prohibidos.

Durante el operativo en Cusco, la Segunda Fiscalía de Prevención del Delito detectó seis celulares, cargadores, audífonos, microchips y envoltorios conteniendo alcaloide de cocaína al interior del penal de esta ciudad.

En el centro penitenciario de Moyobamba, en el departamento de San Martín, se encontraron 25 envoltorios de pasta básica de cocaína. En ambos casos se notificó a la fiscalía de turno respecto de estos hallazgos.

Finalmente, en el penal Miguel Castro Castro en San Juan de Lurigancho se hallaron dos equipos celulares, dos routers artesanales, objetos punzo cortantes, entre otros. Los fiscales intervinientes recomendaron y exhortaron al personal de seguridad del Inpe mejorar las medidas de resguardo y, además, se informó al Fiscal Provincial Penal de Turno para que proceda conforme a sus funciones y atribuciones.

/NDP/PE/

06-05-2024 | 17:43:00

Cesar Vásquez: se seguirá impulsando y apoyando a construcción del Hospital Antonio Lorena en el Cusco

El Gobierno nacional tiene un sólido compromiso con el bienestar del pueblo del Cusco, llevando adelante importantes proyectos como la construcción del Hospital Antonio Lorena, que traerá bienestar a miles de peruanos del sur de nuestro país, ratificó el ministro de Salud, César Vásquez.

Fue al culminar la reunión informativa sobre el estado situacional de dicho establecimiento de salud, en proceso de edificación, en la que se presentaron los diversos problemas en las obras, descubiertos por el actual constructor, que implicarían una nueva fecha de entrega y puesta en operaciones.

“En nombre del gobierno nacional que lidera la presidenta de la República, Dina Boluarte, quiero expresar de manera muy particular a la población del Cusco el firme interés de sacar adelante este proyecto, que es un sueño anhelado para los cusqueños y una necesidad pública para el país”.

El titular del Minsa estuvo acompañado por los congresistas Luis Ángel Aragón Carreño y Katy Ugarte Mamani; el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Minsa, Ciro Mestas; y por representantes de la contratista francesa a cargo de la remodelación y el equipo técnico del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) del Minsa.

La reunión de trabajo, que se transmitió en vivo por las redes sociales a todo el Perú, tuvo como principal objetivo informar a la población cusqueña sobre los esfuerzos desplegados por la actual gestión del Minsa liderada por el ministro Vásquez, orientados a encontrar una solución a los problemas existentes y avanzar en la culminación del proyecto.
Entre otras medidas, el ministro dispuso que una delegación de técnicos del Pronis del Minsa se constituya, a la brevedad posible, a la ciudad del Cusco para conocer de cerca estos problemas y trabajar en una solución definitiva junto con el constructor.

Vásquez Sánchez explicó que a partir de la información obtenida in situ se podrá definir un nuevo cronograma de trabajo que permita corregir lo que sea necesario y culminar una mejor obra en favor de los cusqueños.

Como se recuerda, luego que el Gobierno Regional del Cusco resolviera el contrato con el constructor inicial, debido a una serie de actos de corrupción, vinculados al caso Odebrecht, conocidos públicamente, las obras quedaron paralizadas.

En octubre del 2022, en el contexto de un acuerdo de gobierno a gobierno entre el Perú y Francia, se firmó el contrato con el consorcio Stiler, Ripconvic, Tecnoedil (SRT) para reiniciar los trabajos y concluir con el proyecto.

A partir de ese momento empezaron las obras de mejora y rehabilitación, así como construcción de los ambientes pendientes y durante esta labor se encontraron serias fallas del anterior contratista, que demandarán tiempo para ser superadas y entregar un hospital de primer nivel y con los mejores estándares internacionales.

/NDP/PE/

 

 

06-05-2024 | 17:01:00

Instalan parcela para incrementar producción de alfalfa de alta calidad genética en Cajamarca

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ha implementado una parcela demostrativa para alfalfa en el caserío Huayán, distrito de Namora (Cajamarca), con la finalidad de elevar la productividad de este cultivo.
 
Con esta parcela demostrativa, el INIA, en el marco del proyecto de Suelos y Aguas, incrementará la generación y transferencia de tecnologías para producir semillas de alto valor genético, abono orgánico destinado a la conservación del suelo agrario, paquetes de manejo agronómico, metodologías de control de plagas y enfermedades en el cultivo, entre otros.
 
Estas tecnologías permitirán que el pequeño y mediano productor incremente el rendimiento productivo de las hectáreas, logre semillas de alfalfa de alta calidad que se adapten a diferentes tipos de clima, y que toleren las principales plagas y enfermedades que afectan a los cultivos, favoreciendo así la economía del productor.
 
Para la implementación de esta infraestructura, el INIA -mediante la Estación Experimental Agraria Baños del Inca- ha realizado trabajos de análisis físico y químico del suelo agrario, evaluación de nivel de degradación del suelo, calidad del cultivo, entre otros aspectos de importancia.
 
Así mismo, se ha capacitado al productor en métodos para la conservación de la calidad del suelo agrario, así como la toma de muestreos de suelos agrarios y análisis de calidad. Todo ello como parte de la campaña nacional “Perú 2M conoce la fertilidad del suelo”, que impulsa el INIA con el fin de identificar el nivel de fertilidad del suelo y definir métodos para su cuidado.
 
 
/LC/NDP/
06-05-2024 | 16:39:00

EsSalud: Hospital Perú brindará desde este martes más de 3000 atenciones en Iquitos

A fin de cubrir la alta demanda de atenciones en la ciudad Iquitos (Loreto), la presidenta ejecutiva de EsSalud, María Aguilar Del Águila, envió a 12 profesionales de la salud de Hospital Perú. El nosocomio móvil atender a los asegurados en las especialidades de medicina general, pediatría, ginecología, terapia física y rehabilitación, obstetricia, enfermería y más.
 
Durante el despliegue del personal, informó que se atenderá desde este martes 7 al viernes 10, en el Polideportivo Municipal de Iquitos y durante estos días se proyecta realizar un total de 3078 atenciones en dos turnos: mañana de 7:00 a. m. a 1:00 p. m. y tarde de 2:00 p. m. a 6:00 p. m.
 
Por otro lado, la titular del Seguro Social precisó que, actualmente, la Red Loreto registra 747 casos de dengue, entre confirmados y sospechosos. En ese sentido, los especialistas también brindarán atenciones a pacientes con esta enfermedad.  
 
“Hospital Perú es un nosocomio itinerante de EsSalud y viaja a diversas regiones del Perú. En lo que va del 2024, ha brindado 61 515 atenciones médicas en 20 operativos de desembalse clínico, quirúrgico y también campañas contra el dengue”, precisó la doctora Aguilar Del Águila.
 
Cabe mencionar que, Hospital Perú, gestionado por la Gerencia de Oferta Flexible, es un hospital móvil que se desplaza a todas las zonas del país para ofrecer atención médica especializada de alta calidad, sin costo para los pacientes.
 
Otorga prestaciones de salud mediante operativos de apoyo contingencial, para ampliar o complementar los servicios de algunos Centros Asistenciales a nivel nacional, a efecto de disminuir la falta de algunas especialidades médicas y contribuir o reducir la lista de espera de pacientes asegurados.
 
 
/LC/NDP/
06-05-2024 | 16:25:00

Perú se alista para recuperar el liderazgo en avistamiento de aves en el Global Big Day 2024

Luego de coronarse a inicios del año como líder mundial con la mayor diversidad de aves en el planeta, el Perú busca ahora obtener nuevamente el liderazgo en el registro y observación de aves en el Global Big Day 2024, el mayor evento de avistamiento de aves en el mundo que se realizará el próximo 11 de mayo.

Con sus 1879 especies de aves registradas, nuestro país busca recuperar el primer lugar en esta importante competencia internacional, lugar que obtuvo durante las ediciones 2015, 2016 y 2021; mientras que en el resto de años se mantuvo en el podio principal con el segundo puesto, con una mínima diferencia de resultados con países vecinos como Colombia.

Para la edición 2024 nuestro país se encuentra listo para brillar más que nunca y para ello cuenta con sus mayores tesoros naturales como son las 77 áreas naturales protegidas gestionadas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.

Estos espacios de naturaleza se convierten en los escenarios principales para este emocionante evento en donde grupos organizados y guardaparques podrán realizar el registro de una gran variedad de especies de aves como flamencos, cóndor andino, garzas, entre otros. De estos destacan áreas naturales protegidas como:

·       Bosque de Protección Alto Mayo: ubicado entre las regiones de San Martín, Loreto y Amazonas, y en donde se registran 500 especies como el colibrí cola de espátula, lechucita bigotona y tucán.

·       Parque Nacional Tingo María: ubicado en Huánuco y en donde se registran 291 especies de aves como el guácharo, el gallito de las rocas y la tangara de vientre negro.

·       Santuario Histórico Bosque de Pómac: ubicado en la región Lambayeque y con 106 especies de aves registradas como la cortarrama peruana, copetón rufo y golondrina de tumbes.

·       Reserva Nacional Allpahuayo Mishana: en la región Loreto, hábitat de 498 especies de aves, como la perlita de Iquitos.

·       Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes: en donde se registran más de 140 especies de aves como el huaco manglero, la gallina del mangle y la chiroca manglera.

·       Santuario Nacional Lagunas de Mejía: ubicado en Arequipa, en donde se registran 212 especies de aves como parihuanas, gaviota de franklin y garza azul.

·       Santuario Nacional de Ampay: ubicado en Apurímac y en donde se registran 200 especies de aves como el cola-espina de Apurímac, el matorralero de Apurímac y más de 20 especies de colibríes.

De esta manera, se busca posicionar a nuestro país en el mundo no solo por la gran riqueza natural que posee sino además como destino privilegiado entre los visitantes nacionales y extranjeros para la observación de aves, actividad que permite generar conciencia sobre el alto potencial ecoturístico del Perú por la gran diversidad de aves que posee.

Perú con la mayor diversidad de aves

Cabe recordar que, a inicios del presente año, la Unión de Ornitólogos del Perú acreditó al Perú como el país con el mayor número de especies de aves del mundo, de acuerdo a los criterios del Comité de Clasificación de América del Sur (SACC, por sus siglas en inglés).

Para ello, se evidenciaron los registros de especies hipotéticas, que contaban con evidencia comprobada y que necesitaban la formalización del registro. Dicha evidencia fue trabajada, con el liderazgo del Sernanp y el apoyo de diversos investigadores del Comité de Registros de Aves Peruanas y la academia.

/NDP/PE/

06-05-2024 | 15:19:00

Ayacucho: inauguran Centro de Acogida Residencial para atención de madres adolescentes y gestantes

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández, inauguró el Centro de Acogida Residencial (CAR) especializado DIA, que a través del Programa Integral para el Bienestar Familiar (Inabif) brindará atención integral y especializada a madres adolescentes y gestantes en la región Ayacucho.
 
“A través de este servicio del MIMP, en convenio con la ONG Desarrollo Integral, las niñas y adolescentes reciben servicios integrales con la finalidad de promover su desarrollo y recuperación emocional, para que cuando salgan de este centro puedan continuar su proyecto de vida” señaló la ministra Hernández.
 
De esta manera, el MIMP fortalece los servicios a este grupo de ciudadanas, que se encuentran en situación de desprotección familiar en Ayacucho. Este CAR fue cedido al Inabif mediante un convenio de cooperación interinstitucional con la ONG Desarrollo Integral Adolescente (DIA).
 
Las beneficiarias, que tienen entre 13 y 17 años, cuentan con un espacio de protección especial, bienestar, recuperación y sostenimiento emocional con fines de reintegrarlas y brindarles desarrollo integral, que les permita continuar con sus proyectos de vida.
 
Ayacucho es la tercera región del país, luego de Loreto y Junín, que cuenta con un CAR especializado para adolescentes gestantes y madres adolescentes.  Y es que del total de casos de violencia a niñas y adolescentes mujeres registrados en los Centros de Emergencia Mujer de Ayacucho en 2023, el 59 % (694) corresponden a violencia sexual. Cabe indicar que, dicha región también cuenta con el CAR básico URPI, que brinda atención a niños y adolescentes hombres.
 
En el Inabif, las niñas y adolescentes representan el 60 % de residentes mujeres (1096). Del total de niñas y adolescentes residentes de los CAR, el 6,1 % (89) es representado por madres adolescentes y madres gestantes.
 
En el evento también participaron la viceministra de Poblaciones Vulnerables, Matilde Cobeña, la directora ejecutiva del Inabif, Jessica Ruiz, y la directora de la Asociación Desarrollo Integral del Adolescente (DIA), Luisa Lizana.
 
Por otro la ministra Teresa Hernández visitó la Unidad de Protección Especial (Ayacucho), Centro de Acogida Residencial Urpi, CEDIF, Centro Emergencia Mujer Ayacucho y Centro Emergencia Mujer comisaría Ayacucho.
 

Servicios de atención

El MIMP brinda atención a las mujeres y grupo familiar víctimas de violencia en Ayacucho mediante 12 Centro Emergencia Mujer, 3 Centro Emergencia Mujer en comisaría, 1 Servicio de Atención Urgente, 1 Centro de Atención Institucional y 3 Servicio de Atención Rural. Además, se puede llamar a nivel nacional a la Línea 100 o el Chat 100. Asimismo, el MIMP cuenta con una Unidad de Protección Especial para la atención de niñas, niños y adolescentes en situación de desprotección familiar.
 
 
/LC/NDP/
06-05-2024 | 15:17:00

MTC: anuncian creación de un terminal aéreo de Huancavelica

Con el objetivo de mejorar la conectividad e impulsar el desarrollo en Huancavelica, este año se iniciará la elaboración del perfil reforzado para la ejecución de un aeropuerto en la región. El ministro de ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, informó que este proceso demandará una inversión de S/ 6 millones y se tiene previsto que concluya el próximo año, para luego iniciar, en el menor tiempo posible, con su construcción.
 
Así lo anunció el titular del MTC a las autoridades locales y a los ciudadanos, durante su intervención en la sesión descentralizada de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso de la República, que se llevó a cabo hoy en Huancavelica.
 
“La zona para el aeropuerto ya ha sido identificada por el equipo del ministerio. Lo que buscamos es construir un terminal aéreo que tenga la capacidad para recibir vuelos comerciales. Esto fomentará el turismo, la creación de nuevos puestos de trabajo y mejores oportunidades para la región”, añadió.
 
En este espacio de diálogo estuvieron presentes los titulares de Inclusión Social, Julio Demartini, y Economía, José Arista; el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Ciro Mestas; los congresistas Wilson Soto, Isabel Cortez y Ilich López; así como el gobernador regional, Leoncio Huayllani; alcaldes provinciales y distritales, y los equipos técnicos de los sectores.
 
Pérez Reyes también informó que, a través de un convenio con el Gore Huancavelica, se intervendrá en los tramos Huancavelica - Santa Inés (72 km) y Santa Inés – Castrovirreyna -Pámpano (104 km). En ambos casos los estudios definitivos están en elaboración y se proyecta que concluyan en junio de este año y junio del 2025, respectivamente.
 
“Vamos a mejorar la transitabilidad en vías importantes de la región, como la carretera Huancavelica - Santa Inés – Pámpano. El primer tramo demandará una inversión de S/ 252 millones y el siguiente S/ 405 millones”, indicó.
 
Además, dio a conocer que los estudios definitivos para los tramos Santa Inés - Puente Rumichaca, Chincha –Palca – Villa De Arma – Plazapata y Izcuchaca – Mayocc terminarán en el presente año. Con la mejora de estas infraestructuras viales, se impulsará la productividad de la región y se pondrán en valor diferentes actividades económicas de la región.
 
Asimismo, destacó que para el Proyecto Longitudinal de la Sierra Tramo 4, una vía que unirá las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junín, se invertirán US$ 1026 millones y tendrá 955 km de longitud.
 
El ministro Pérez dio detalles sobre la modernización que se viene impulsando para el ferrocarril Huancayo – Huancavelica (Tren Macho), que beneficiará a 1.2 millones de peruanos. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de transacción y próximo a otorgarse la buena pro.
 
“Además de la modernización del Tren Macho, desde el MTC también estamos impulsando la ejecución de la Nueva Carretera Central. Cuando esta se concluya, permitirá conectar a Huancavelica con Lima, facilitando la comercialización de los productos locales y el traslado de minerales”, sostuvo.
 
Finalmente, el titular del sector mencionó que, a la fecha, viene operando el Proyecto Regional Huancavelica, el cual contempla el despliegue de 1297 km de fibra óptica y la provisión del servicio de acceso a Internet a 710 instituciones públicas (443 locales escolares, 244 establecimientos de salud y 23 comisarías), ubicadas en 354 centros poblados de la región.
 
 
/LC/NDP/
06-05-2024 | 14:35:00

Instalan parcela demostrativa para incrementar producción de alfalfa de alta calidad

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ha implementado una parcela demostrativa para alfalfa en el caserío Huayán del distrito de Namora (Cajamarca), con la finalidad de elevar la productividad de este cultivo.

Con esta parcela demostrativa, el INIA, en el marco del proyecto de Suelos y Aguas, incrementará la generación y transferencia de tecnologías para producir semillas de alto valor genético, abono orgánico destinado a la conservación del suelo agrario, paquetes de manejo agronómico, metodologías de control de plagas y enfermedades en el cultivo, entre otros.

Estas tecnologías permitirán que el pequeño y mediano productor incremente el rendimiento productivo de las hectáreas, logre semillas de alfalfa de alta calidad que se adapten a diferentes tipos de clima, y que toleren las principales plagas y enfermedades que afectan a los cultivos, favoreciendo así la economía del productor.

Para la implementación de esta infraestructura, el INIA -mediante la Estación Experimental Agraria Baños del Inca- ha realizado trabajos de análisis físico y químico del suelo agrario, evaluación de nivel de degradación del suelo, calidad del cultivo, entre otros aspectos de importancia.

Así mismo, se ha capacitado al productor en métodos para la conservación de la calidad del suelo agrario, así como la toma de muestreos de suelos agrarios y análisis de calidad. Todo ello como parte de la campaña nacional “Perú 2M conoce la fertilidad del suelo”, que impulsa el INIA con el fin de identificar el nivel de fertilidad del suelo y definir métodos para su cuidado.

/DBD/

06-05-2024 | 11:23:00

Páginas