Nacional

PIAS realizan segunda campaña contra la anemia en 190 comunidades nativas

El Programa Nacional PAIS del MIDIS realiza una segunda campaña de prevención y tratamiento de la anemia en la Amazonía. Esta vez las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) llegan a más de 190 comunidades nativas, de ocho provincias de la región Loreto.

De manera fluvial y aérea, profesionales de la salud, a bordo de estas embarcaciones, brindan el servicio del Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED), pruebas de laboratorio, medicina general y consejería nutricional para el tratamiento de la anemia.

“Los menores de tres años pasan evaluación sobre su estado nutricional para el descarte de la anemia. En el caso de las gestantes, se les brinda sulfato ferroso y ácido fólico, para garantizar un embarazo saludable y el buen desarrollo del bebé”, indicó Fidel Pintado, director ejecutivo del Programa Nacional PAIS.

Se prevé que, en esta segunda campaña, más de 27 000 personas accederán a cerca de 215 000 atenciones, destacando los servicios médicos, la atención de partos, el pago de subvenciones de programas del Midis, servicios bancarios y los trámites para la inscripción de partidas de nacimiento y del Documento Nacional de Identidad (DNI).

De igual forma se brindará orientación para prevenir casos de violencia contra la mujer o algún integrante del grupo familiar y en la reducción del consumo de drogas y servicios MAC Express. Cabe destacar que, todos los servicios contarán con el apoyo de intérpretes de lenguas originarias.

EMBARCACIONES

En el caso de las plataformas fluviales, desde la estación naval Manuel Clavero partieron las PIAS Putumayo I, Putumayo II, Morona y Yavarí que se suma a la PIAS Pastaza que se encuentra en plena campaña. El 20 de mayo iniciarán su navegación la PIAS Napo, Yahuas y el BTH Raumis para recorrer en total 186 puntos de atención.
 
Por su parte, la PIAS Aérea despegó desde el Grupo Aéreo N° 42 para llegar a nueve puntos de atención en las provincias de Requena y Loreto. Esta segunda intervención culminará el tres de junio.
 
Las PIAS son embarcaciones especialmente habilitadas, que son operadas de manera itinerante por la Marina de Guerra del Perú, para acercar los servicios y programas del Estado, en forma modular, a la población rural amazónica, donde la plataforma local o fija no tiene cobertura o lo hace parcialmen.
 
/NDP/MPG/
 
03-05-2024 | 18:23:00

El Mininter organiza una agenda de seguridad y desarrollo para Huancavelica

 
El ministro del Interior, Walter Ortiz, visitó hoy Huancavelica a fin de coordinar una agenda de seguridad y desarrollo para esta región, y canalizar ante el Consejo de Ministros los diferentes requerimientos y necesidades manifestados por sus autoridades, en favor de la población local.
En su calidad de representante del Poder Ejecutivo ante esta región, el titular del Mininter participó en el Encuentro Interregional Anemia Cero, que es organizado por la Mancomunidad Regional de Los Andes, junto a autoridades y representantes de las regiones integrantes de esta zona del país.
 
Como parte de esa actividad, Ortiz Acosta destacó la importancia de destrabar diversos proyectos de inversión para la región, en temas como seguridad, salud, educación y otros, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los huancavelicanos.
 
“Tengo una responsabilidad asignada por el Gobierno de atender este departamento y todos sus requerimientos, así que vamos a seguir articulando y trabajando en conjunto con todos los ministros para agilizar estos proyectos”, subrayó el ministro.
 
Entre los proyectos expuestos por las autoridades regionales, destacan el asfaltado de la carretera Santa Inés – Rumichaca, la rehabilitación del ferrocarril Huancayo – Huancavelica, la construcción del aeropuerto, la construcción del colegio nacional La Victoria de Ayacucho, la construcción de cuatro hospitales, entre otros.
 
Con ese objetivo, el ministro del Interior sostuvo reuniones de coordinación con el gobernador regional de Huancavelica, Leoncio Huayllani; y alcaldes provinciales de este departamento, quienes expusieron sus diversos proyectos y requerimientos.
 
Continuando con su agenda, el titular del Mininter y el gobernador regional llegaron hasta el colegio bilingüe Isolina Clotet Fernandini, donde lanzaron la estrategia Edu Cuna, promovida por el Ministerio de Educación, que busca mejorar el servicio educativo en la primera infancia y asegurar un inicio educativo sólido en las niñas y niños de 12 a 36 meses.
 
Primera sesión extraordinaria del Coresec
 
Siguiendo con su agenda de trabajo en esta parte del país, el ministro del Interior también lideró la “Primera Sesión Extraordinaria del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Huancavelica 2024”, que se llevó a cabo en la sede de la Dirección Regional de Educación.
 
Tras escuchar los requerimientos de las autoridades locales en torno a la seguridad, el representante del Ejecutivo reafirmó su apoyo al trabajo policial en esta región, así como a las mejoras logísticas y de equipamiento, y la necesidad de contar con más personal y vehículos para reforzar la seguridad en esta región.
 
"Veo el sentir de ustedes de trabajar por la seguridad ciudadana con el apoyo de la Policía Nacional y la comunidad. Hay que apoyar estos proyectos de fortalecimiento de la capacidad operativa policial y vamos a acelerar para hacerlos realidad y así Huancavelica tenga seguridad", expresó el titular del Mininter.
 
Por último, el ministro del Interior visitó la sede de la Prefectura Regional de Huancavelica, acompañado de su autoridad Misael Menéndez, donde constató las instalaciones y constató el trabajo que realiza todo el personal, como representantes del Estado en esta zona del país.
 
Durante todas sus actividades, Ortiz Acosta estuvo acompañado por el secretario general del Mininter, Manuel Ordóñez; el jefe del Gabinete de Asesores de la Alta Dirección del Despacho Ministerial, Clever Vidal; el jefe del Comando Operativo de la PNP, Gral. PNP Tito Pérez; así como el jefe de la Región Policial Huancavelica, Gral. PNP Marlon Anticona.
 
/NDP/MPG/
 
03-05-2024 | 17:49:00

Ayacucho: moderna residencia estudiantil albergará a alumnos de secundaria

Continuamos impulsando el desarrollo social. Con el objetivo de reforzar la calidad educativa en nuestro país, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), por pedido del Ministerio de Educación (Minedu) y a través del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes); entregó la residencia estudiantil de la institución educativa Centro Rural de Formación en Alternancia San Antonio del distrito de Chipao, provincia de Lucanas (Ayacucho); la cual albergará a 88 estudiantes del nivel secundario (40 mujeres y 48 hombres), quienes ya no tendrán que desplazarse largas distancias para culminar de manera satisfactoria sus estudios. 

La inauguración estuvo a cargo del ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini Montes; el gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima y el alcalde de Chipao, Paulino Ccoñes; quienes resaltaron la importancia de esta obra para la región. 

“Qué importante es esta infraestructura que hoy día inauguramos. Alberga a jóvenes de distintas comunidades lejanas, que caminaban hasta 9 horas, quienes hoy ya cuentan con una moderna residencia estudiantil con habitaciones adecuadas, permitiéndoles asistir a sus clases sin dificultades”, manifestó el ministro Julio Demartini.

Infraestructura adecuada

La residencia se encuentra totalmente equipada para garantizar que los alumnos, quienes alternan cada quince días en estos modernos y confortables espacios, pueden desarrollar sus capacidades a plenitud y evitar la deserción escolar. Los ambientes cuentan con finos acabados en los dormitorios; comedor y cocina, servicios higiénicos, lavandería y mobiliario. 

En total, se han invertido S/ 4’ 145 202.93. Cabe resaltar que Foncodes ya ha entregado una residencia en Piura y se encuentra ejecutando la construcción de otras 3 residencias estudiantiles en comunidades rurales de Arequipa (1) y Cusco (2) mediante la modalidad de núcleo ejecutor; con el objetivo de beneficiar a un total de 552 estudiantes del nivel secundaria de los Centros Rurales de Formación en Alternancia. 

/NDP/MPG/

03-05-2024 | 16:05:00

MIDAGRI inauguró II Festival de maíz y entregó títulos de propiedad rural en Cajamarca

Comprometidos con el desarrollo de la pequeña agricultura, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, llegó a la región Cajamarca para inaugurar el “II Festival del maíz morado, maíz choclo y maíces para cancha” y entregar 1,356 títulos de propiedad rural.

“Venir a Cajamarca, es venir a la historia del Perú. Hoy estamos celebrando al maíz morado, maíz choclo y al maíz cancha en sus diversos tipos, que representan la biodiversidad del Perú. Aquí se viene trabajando con el INIA para mejorar la productividad como por ejemplo con el maíz morado INIA 601, un tremendo producto, que además de ser rico al paladar tiene muchos beneficios a la salud”, expresó el titular del MIDAGRI.

Además, destacó que "el Gobierno continúa avanzando en destrabe de importantes proyectos para el país, como Chavimochic y Chinecas; y en el caso de Cajamarca, se priorizará los proyectos hídricos para impulsar el desarrollo productivo del maíz, granos, tubérculos y frutas".

También anunció que “en Cajamarca la prioridad es el agua, pero también el desarrollo productivo, por eso vamos a promover un proyecto de ley que declare a Cajamarca como capital del maíz morado”.

De esta manera, se dio por inaugurado este festival que se realiza en el marco del "Día Nacional del Maíz Morado, Maíz Choclo y Maíces para Cancha", que se celebra cada 5 de mayo. 

En el Perú se cultivan 52 razas de maíces, de los cuales 28 son amiláceos, adaptados a diferentes climas y suelos, que se siembran en 17 regiones, entre ellas, Cajamarca, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, La Libertad y Lima. 

Como parte del crecimiento productivo que impulsa el MIDAGRI, hace 13 años se puso a disposición la variedad “Maíz Morado INIA 601”, descubierta en Cajamarca por el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), que es altamente rentable y de gran beneficio para la alimentación y la salud, por su alto contenido de antocianina y antioxidantes, que previene el cáncer y ayuda a disminuir la presión arterial y el colesterol.

Actualmente, este producto es cultivado por muchos productores de diferentes regiones por su alta rentabilidad; ya que esta nueva variedad agrícola produce 5.2 toneladas por hectárea, frente a los 3.5 toneladas de otros maíces. 

Titulación gratuita para la agricultura familiar

Como parte de su segunda actividad en Cajamarca, el titular del MIDAGRI entregó 1,356 títulos de propiedad rural individual a productores de la provincia de San Miguel y un título de propiedad a la comunidad campesina de San Antonio de Ojos.

La entrega gratuita de estos títulos benefició a cerca de 1,600 familias que se dedican principalmente al cultivo de maíz morado, papa, frutales, caña de azúcar, y otros productores que se dedican a la ganadería.

Este esfuerzo en conjunto lo realiza el MIDAGRI, a través del PTRT3 de la Unidad Ejecutora de Gestión de Proyectos Sectoriales y el Gobierno Regional de Cajamarca, quienes tienen como meta lograr que los pequeños productores tengan seguridad jurídica, que les permita acceder a diversos servicios del MIDAGRI, como asistencia técnica, planes de negocio, créditos, seguros entre otros.

Para este año, la proyección es lograr la inscripción de más de 97 mil títulos en las regiones de Puno, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Cusco, Amazonas, Junín, Loreto, Ucayali y San Martín. 

/NDP/MPG/

03-05-2024 | 15:27:00

PRODUCE: Más de 900 socias participaron en el programa de capacitación "Cocinando con Pescado" en Tumbes

Con el objetivo de continuar contribuyendo a la seguridad alimentaria y fomentando el consumo de productos hidrobiológicos en la región Tumbes, el Ministerio de la Producción (Produce), llevó a cabo en el evento "Potencia tus Ollas y Comedores Populares, del programa de capacitación "Cocinando con Pescado", en donde participaron más de 900 socias interesadas en aprender nuevas técnicas culinarias y sobre los beneficios nutricionales del pescado.

Durante la jornada realizada en la Plaza de Armas de Tumbes, las asistentes tuvieron la oportunidad de aprender sobre las diferentes formas de incorporar pescado en sus menús, así como técnicas de seco salado y dosificación adecuada. Uno de los aspectos más destacados del evento fue el enfoque en el "Pescaemprendo", uno de los talleres diseñado para fomentar la innovación y el emprendimiento en el ámbito culinario.

"Estamos encantados de haber podido ofrecer esta oportunidad única a las socias de ollas comunes y comedores populares", declaró el ministro de la producción, Sergio González. "El pescado es una excelente fuente de nutrientes esenciales, y enseñar a nuestra comunidad a incorporarlo de manera creativa en sus dietas diarias es un paso importante hacia una alimentación más saludable y sostenible".

Durante esta actividad también se comercializó más de una tonelada de pescado bonito, tilapia, entre otros y conservas de pescado altamente nutritivos y de calidad, a precios por debajo del mercado local para el público en general y madres socias de ollas comunes y comedores populares. “Este año tenemos previsto comercializar más de 100 toneladas de pescado fresco en la región Tumbes, y así llegar a las familias tumbesinas con condiciones de vulnerabilidad social y alimentaria”, señaló el titular de Produce.

Metas 2024

Para este año 2024, se ha establecido como meta sensibilizar a 13,140 madres socias que pertenecen a 4,300 comedores populares y 2,270 ollas comunes, en el caso de la intervención Cocinando con Pescado.

En el caso de la promoción del consumo, mediante las actividades de la feria "Mi Pescadería" y "Conservas Peruanas en tu mesa" se ha proyectado realizar más de 8 mil campañas de promoción de productos hidrobiológicos mediante las cuales, esperamos promocionar la comercialización de más de 2.4 millones de conservas de pescado y 3,700 toneladas de productos hidrobiológicos, beneficiando a más de 2.04 millones de familias. Con estas actividades, se estarían generando ingresos económicos aproximadamente de 24.5 millones de soles en beneficio de los pescadores artesanales, productos acuícolas y MYPE’s.

/NDP/MPG/

03-05-2024 | 15:11:00

Defensa Civil coordina acciones para fortalecer respuesta ante emergencias

El jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), general. Div. EP Juan Carlos Urcariegui Reyes, continúa su compromiso firme con la protección de la población peruana. En esta ocasión, el jefe del Indeci, junto a su equipo técnico, se movilizaron a la región de Cusco para llevar a cabo importantes reuniones de coordinación con autoridades locales y regionales, con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia en la zona, como los sismos ocurridos en los últimos días.

El itinerario del jefe del Indeci incluyó visitas a diversos distritos de la región, donde se reunió con autoridades locales y provinciales para discutir estrategias de preparación, atención y respuesta frente a posibles eventos adversos. El recorrido inició en el distrito de Lucre, continuando hacia Andahuaylillas, Huaro, y culminando en el distrito de Urcos.

Durante estas reuniones, se abordaron diversos temas relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y la coordinación interinstitucional, con un enfoque especial en la provincia Quispicanchi y los distritos mencionados. El objetivo principal es fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias, así como promover una cultura de preparación en la comunidad.

La presencia del jefe del Indeci en Cusco subraya el compromiso de ese organismo con el bienestar de la población, así como la importancia de la colaboración y coordinación entre instituciones para enfrentar desafíos emergentes.

/NDP/PE/

03-05-2024 | 14:44:00

Minedu amplía plazo de inscripción para el Concurso de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial 2024

El Ministerio de Educación (Minedu) extendió la inscripción para el Concurso de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial (CPM) del 3 al 7 de mayo, brindando una oportunidad única para docentes titulados. Más de 237,000 docentes se han inscrito hasta ahora para acceder a una de las 50,000 plazas disponibles a través de este proceso meritocrático.

En esta convocatoria pueden participar profesionales con título de profesor o de licenciado en Educación que cumplan con los requisitos generales y específicos. La inscripción se realiza a través del siguiente aplicativo: https://bit.ly/2CTjCU9.

Los postulantes inscritos rendirán la Prueba Nacional el 30 de agosto o el 1 de setiembre de 2024. La fecha exacta será confirmada el 19 de agosto, junto con la publicación de los locales de evaluación.

Los docentes que superen la Prueba Nacional continuarán con la evaluación descentralizada, donde se observará la conducción de actividades de aprendizaje, la evaluación de la trayectoria profesional, y se llevará a cabo una entrevista personal.

Para facilitar el proceso de inscripción, el Minedu habilitará una línea de atención de consultas (615-5887) el sábado 4 de mayo, en horario de 8:30 a. m. a 5:00 p. m., para responder preguntas sobre el concurso.

El Minedu asegura que el concurso busca garantizar el nombramiento de profesores calificados con base en sus méritos, con el objetivo de elevar la calidad del servicio educativo público en el país.

/PR/

03-05-2024 | 14:34:00

SBS aprueba procedimiento para retiro de AFP de hasta 4UIT

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) aprobó hoy el procedimiento operativo para el retiro extraordinario y facultativo de fondos en el Sistema Privado de Pensiones de todos los afiliados de hasta cuatro Unidades Impositivas Tributarias (UIT), es decir 20,600 soles.

Las AFP deben establecer los mecanismos para garantizar la disponibilidad y adecuado funcionamiento de los canales de atención de las solicitudes de retiro o desistimiento de sus afiliados.

La norma indica que los afiliados podrán presentar su solicitud de retiro ante las AFP, por única vez, a partir del próximo 20 de mayo. El trámite será gratuito y 100% digital, a través de www.solicitaretiroafp.pe.

Las plataformas que soporten el registro de las solicitudes deben contar con estándares mínimos que permitan su correcto llenado y envío, en términos de tiempo y acceso; debiendo contar con los mecanismos de ciberseguridad y de conservación de información que correspondan, según lo previsto en la normativa aplicable.

Asimismo, las AFP tienen que implementar los mecanismos de información más idóneos para el afiliado, procurando asegurar su oportunidad y acceso, para que el procedimiento de retiro extraordinario y facultativo de fondos se realice dentro de los plazos establecidos, así como el posible desistimiento de la solicitud por parte del afiliado.


Plazos para desembolsos

La norma indica que las AFP deben disponer la entrega de los fondos conforme al siguiente cronograma de desembolsos:

- Primer desembolso de hasta 1 UIT: (5,150 soles): en un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde la fecha en que fue presentada la solicitud ante la AFP.

- Segundo desembolso de hasta 1 UIT: en un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde la fecha en que fue efectuado el primer desembolso por la AFP.

- Tercer desembolso de hasta 1 UIT: en un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde la fecha en que fue efectuado el segundo desembolso por la AFP.

- Cuarto desembolso por hasta 1 UIT o el remanente del monto solicitado: en un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde la fecha en que fue efectuado el tercer desembolso.

La AFP es responsable de disponer el medio idóneo a fin de hacer efectivo el pago, orientado a brindar la cobertura de atención a los afiliados que solicitaron el retiro extraordinario y facultativo, pudiendo suscribir convenios con empresas del sistema financiero u otras que faciliten el pago.

Además, la AFP es responsable de realizar la retención judicial o convencional, solo respecto de aquellos pronunciamientos derivados de deudas alimentarias, hasta por un máximo del 30% del monto retirado en cada desembolso.

Los afiliados que se encuentren en el extranjero o estén físicamente imposibilitados, pueden ingresar su solicitud de retiro extraordinario y facultativo de fondos o de desistimiento por los canales y plataformas que se habiliten para tal fin, siendo la AFP responsable de establecer los protocolos que les permita identificar al titular solicitante.

Dichos protocolos deben ser difundidos por la AFP, de modo previo a la fecha de inicio de la presentación de solicitudes, en su sitio web y en otros medios de difusión que estimen necesario.

En el caso de que, con posterioridad al retiro del fondo de pensiones, se presente un siniestro de invalidez o sobrevivencia que tenga cobertura del seguro previsional, las empresas de seguros bajo el ámbito del SISCO que provean el aporte adicional, deducen el monto retirado -producto de la valorización de las cuotas correspondientes- del capital requerido para efectos de los pagos de las pensiones de invalidez o sobrevivencia.

/AC/

03-05-2024 | 08:07:00

Primer microbús a gas natural vehicular circula en Trujillo

Un vehículo amigable con el medioambiente fue puesto en circulación en Trujillo, capital de la región La Libertad, para el servicio de transportes urbano de pasajeros, informó la municipalidad provincial.

Se trata del primer bus que funcionará con gas natural vehicular (GNV) y que pertenece a la empresa de transportes Nuevo California, que conecta los distritos de Víctor Larco, Trujillo, La Esperanza, Laredo, El Porvenir, y el centro poblado El Milagro del distrito de Huanchaco.

Este hito, que marca un importante paso hacia un sistema de transporte público más sostenible y respetuoso con el medioambiente en Trujillo, contó con la participación del alcalde provincial de Trujillo, Mario Reyna, y representantes de la empresa de transportes Nuevo California, Modasa y Quavii, una empresa de Promigas en Perú.

El alcalde Mario Reyna destacó el esfuerzo de la empresa privada por cumplir las normas y contribuir con una mejor convivencia social y ambiental en la ciudad de la eterna primavera.

“El cambio de matriz energética beneficiará mucho a la ciudad y a la población. Estamos pasando de usar gasolina y petróleo, que generaban mucha contaminación, a GNV”, afirmó en la ceremonia celebrada en la plaza de armas de Trujillo.

Llenar un tanque de 150 m3 costará aproximadamente 300 soles, permitiendo un recorrido de día y medio. Hay mucha diferencia con anteriores combustibles, lo que dejará mayor utilidad para seguir mejorando el equipamiento vehicular y el servicio.

Gran esfuerzo

Carlos Lazo, administrador de la empresa Nuevo California, aseguró que este es un gran esfuerzo de la compañía que demandará una inversión de más de 1.5 millones de soles para adquirir 11 buses con este sistema hasta fin de año.

Precisó que los vehículos también incluyen un sistema para cobrar el pasaje por medio de tarjeta de crédito.

“Tenemos 220 unidades, así que los más antiguos iremos cambiando a este sistema; lo haremos poco a poco. El vehículo cuenta también con cámaras de videovigilancia en el interior y exterior como lo exige la norma municipal”, puntualizó.

Mencionó también que el bus fue fabricado por Modasa, líder en soluciones de transporte a escalas nacional e internacional.

“Modasa lidera la industria de carrocerías con la producción de buses con energías limpias, consolidándose como un aliado estratégico en la transformación del transporte en todo el Perú”, señaló José Gómez, gerente de la División Buses de Modasa.

Puntos de distribución

Miguel Maal, gerente general de Promigas Perú, sostuvo que el impulso a la movilidad sostenible se refleja con las 14 estaciones de servicios que, al cierre del 2024, atenderán con gas natural en el norte del país, de las cuales cinco estarán en Trujillo.

“Nuestra huella social y ambiental positiva también está presente en el sector vehicular, en beneficio de más de 13,000 conductores. Este año, además de las estaciones de GNV, iniciamos la operación de nuestras estaciones de GNL para el transporte de carga pesada”, comentó.

Beneficios 

El GNV brinda una autonomía para que los buses recorran 350 kilómetros y, al ser amigable con el medioambiente, produce 30 % menos de emisiones CO2, con lo cual cada vehículo podría dejar de emitir 24 toneladas de CO2 al año. Es decir, en caso la empresa de transportes Nuevo California migre, la totalidad de su flota de 220 unidades al GNV, reduciría 5,000 toneladas de CO2 al año.

Este avance para el transporte sostenible de pasajeros es una muestra del impulso para continuar con la transición energética en el sector movilidad, basada con el gas natural, un recurso producido en el país y de precio estable.

/MPG/

02-05-2024 | 21:01:00

Minsa instaló mesa temática de salud intercultural para los pueblos indígenas u originarios

El Ministerio de Salud (Minsa), mediante la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios, estableció la mesa temática de salud intercultural, que forma parte del compromiso 69 de la Comisión Intergubernamental de Salud (CIGS) liderada por la DPI de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp).

Este grupo de trabajo tiene por objetivo “abrir un espacio que agrupe a instancias del Ministerio de Salud y de gobiernos regionales priorizados para coadyuvar esfuerzos y contribuir a la mejora de la salud de la población indígena u originaria".

"Se pondrá énfasis en el diseño de propuestas de políticas públicas que permitan la inversión social y el fortalecimiento de la oferta en función a las necesidades de la población”, señaló el Minsa.

Entre los miembros participantes figuran las direcciones y gerencias regionales de Salud (Diresa o Geresa) de Loreto, Huánuco, Huancavelica, Junín, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ayacucho y Puno; las Diris de Lima este, norte, sur y centro; el Seguro Integral de Salud (SIS) y el Centro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad en Salud del Instituto Nacional de Salud (INS).

Durante su participación, el director ejecutivo de la DPI, Edén Galán Rodas, dijo comprender la necesidad de la población, en especial de los pueblos indígenas u originarios, para la reducción de las brechas de acceso a los servicios de salud.

“Ante la necesidad de construir un sistema de salud más inclusivo y equitativo es fundamental reconocer y abordar la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país. Por esta razón, este grupo de trabajo apostará por el desarrollo de propuestas de políticas públicas de salud intercultural, que incluyan estrategias y propuestas que tengan en cuenta las necesidades y perspectivas de nuestras comunidades”, indicó.

El Minsa fomenta la implementación de establecimientos de salud que brindan atención con pertinencia cultural y dos planes específicos en el ámbito de la Amazonía, así como el fortalecimiento de capacidades en salud intercultural.

NDP/MPG/

02-05-2024 | 20:34:00

Páginas