Zona sur del Perú tendrá tres estaciones de GNL para vehículos de carga pesada con gas natural
En la víspera se inauguró una nueva estación de gas natural licuado (GNL) en Mala, con ello se da el primer paso para el desarrollo del Corredor Camisea GNL, proyecto que, a través de tres estaciones de servicios ubicadas estratégicamente en la Panamericana Sur, permitirá a los conductores de unidades de carga trasladar sus mercancías en la ruta Lima-Tacna-Lima con un abastecimiento garantizado.
La inauguración contó con la participación de funcionarios del sector de hidrocarburos y de autoridades locales, quienes coincidieron en destacar que esta estación GNL marca un hito más que realiza la empresa privada para contribuir con los esfuerzos del Estado frente a la masificación del gas natural.
Este corredor GNL es una iniciativa del Consorcio Camisea y EVA -empresa conformada entre la peruana Lima Gas y la española HAM Criogénica- y es parte de los diversos programas que promueve el Consorcio para impulsar el uso del gas natural en el sector transporte que, a la fecha, ha destinado más de 150 millones de soles para este fin.
“En estos 20 años de operaciones, el Consorcio Camisea contribuye a los esfuerzos del Estado en la masificación del gas natural; en ese sentido, el Corredor Camisea GNL permitirá generar ahorros significativos para los transportistas y contribuir a un medio ambiente más saludable; al usar gas natural, una energía más limpia y ecoamigable”, comentó Lucas Florestano, gerente comercial de Grandes Clientes de Pluspetrol.
Por su parte, Pablo Saenz-Laguna, gerente general de EVA manifestó: “Estamos comprometidos con el desarrollo sostenible del país, nuestro objetivo con este corredor es dar acceso de GNL a las empresas de transporte de carga pesada y así también impulsar un cambio hacia el uso de energías menos contaminantes”.
Como parte de este esfuerzo conjunto entre Camisea y Eva se vienen ofreciendo facilidades para la adquisición de vehículos de carga y transporte a GNL; en ese sentido, se espera que más de 120 unidades estén circulando en el transcurso de este año.
¿Qué es el GNL?
El gas natural licuado (GNL) es gas natural que ha sido enfriado a temperaturas extremadamente bajas (alrededor de -162 grados Celsius) para convertirlo en un líquido. Este proceso reduce el volumen del gas en aproximadamente 600 veces, lo que facilita su almacenamiento y transporte en comparación con el gas en estado gaseoso.
Esta energía versátil, utilizada en la industria, generación eléctrica y transporte, destaca por su menor impacto ambiental en comparación con el diésel, ofreciendo una opción más limpia y eficiente.
Sobre Camisea
Es el mega yacimiento de gas más importante del Perú y uno de los más representativos de Latinoamérica. Se ubica en el corazón de la Amazonia del Cusco, en el Bajo Urubamba. El Consorcio Camisea está integrado por Hunt Oil, SK Innovation, Tecpetrol, Repsol, Sonatrach, y Pluspetrol; empresa que también está a cargo de su operación. Además de la Planta de Procesamiento de Gas Natural en Cusco (La Convención), cuenta con una Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural en Ica (Pisco).
Conozca más en: camiseaesenergia.pe
/NDP/MPG/
IRTP: El Perú y el mundo gozarán del Inti Raymi Edición Bicentenario
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) se prepara para ofrecer al Perú y al mundo una de las ceremonias más imponentes y majestuosas de nuestra cultura: el Inti Raymi, en su edición bicentenario, declarado Patrimonio Cultural de la Nación por la Unesco, y que se transmitirá en directo este 23 y 24 de junio, desde la ciudad del Cusco.
“Será un amplio despliegue en todas nuestras plataformas, donde se transmitirá todas las incidencias de esta celebración ancestral en homenaje al Sol en puntos estratégicos como el Templo Coricancha, la plaza de armas del Cusco y el complejo arqueológico de Sacsayhuamán”, resaltó la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque.
Este año, el IRTP desplegará más de 70 profesionales entre personal técnico, operativo, ingenieros y de producción; y cerca de 6 toneladas en equipos HD para brindar una gran cobertura de la Fiesta del Sol, durante más de 13 horas de transmisión, bajo la conducción de Tula Rodríguez, María Fernanda Montenegro, Manolo Del Castillo y Cristopher Gianotti.
La presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque, precisó que esta fiesta ancestral se podrá vivir desde cualquier lugar del mundo mediante la señal de TVPerú, Radio Nacional, el Facebook de TVPerú y YouTube de TVPerú Noticias. Asimismo, por el aplicativo de TVPerú Play que puede ser descargado en Play Store o App Store.
Como se recuerda, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú y la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (Emufec) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para llevar a cabo la transmisión especial de la festividad del Inti Raymi y se posicione como un evento de relevancia internacional. Asimismo, esta trasmisión especial del Inti Raymi-Edición Bicentenario es posible por el respaldo del Ministerio de Cultura.
Inti Raymi 2024
El Inti Raymi es una antigua celebración religiosa inca donde le rendían culto al dios Sol. Actualmente, esta fiesta es una representación teatral, donde miles de cusqueños y personas de todas partes del mundo se dan cita a este acontecimiento que es una de las manifestaciones culturales y tradicionales más importantes del Cusco.
Como parte del programa del Inti Raymi 2024 se llevarán a cabo diversas actividades dedicadas a resaltar el enorme valor que posee el Cusco y que resume la grandeza de la civilización andina. Algunas van desde desfiles variados y multicolores, procesión de la bandera del Cusco, pasacalles, festivales, etc. que engalanarán las calles y plazas de esta ciudad milenaria.
/NDP/RH/
Plan regional "Carretera para Todos" beneficia a pobladores de la región Pasco
Cientos de agricultores, comerciantes, transportistas y población de Huariaca se beneficiarán con el mejoramiento y apertura de más de 5 trochas carrozables en el distrito ecológico de Huariaca, impulsando con ello un mayor dinamismo económico y brindando mejores espacios de transporte, más seguros y accesibles para los ciudadanos.
El gobernador de Pasco Luis Chombo, destacó que este novedoso plan regional, tiene por finalidad rehabilitar y mejorar las carreteras, trochas carrozables, ramales y troncales de Oxapampa, Daniel Alcides Carrión y Pasco.
Para tal fin, el Gobierno regional de Pasco trasladó maquinaria pesada de la línea blanca y amarilla para iniciar los trabajos de apertura y mejoramiento, los cuales tendrán una duración de 30 días y están enmarcados en el plan regional “Carretera para Todos” que impulsa la gestión de Juan Luís Chombo Heredia.
De igual modo, detalló que trasladaron maquinaria pesada como retroexcavadora, tractor oruga, volquete, cargador frontal, motoniveladora y rodillo, así como personal calificado para la ejecución de los trabajos y el cumplimiento de metas en el distrito de Huariaca.
SG/NDP
Gobierno entregará cobertizos y fitotoldos para proteger al sector agropecuario de las heladas en las zonas alto andinas del país.
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, informó que en todas las regiones altoandinas son 5,640 los cobertizos y fitotoldos que se entregarán este año para proteger al sector agropecuario de las heladas y el friaje.
“Este año es más frío de lo normal y la mortandad aumenta con el descenso de las bajas temperaturas, es en ese sentido que la labor del MIDAGRI se enmarca en un programa a nivel nacional en las zonas altoandinas con entrega de cobertizos, pastos y medicinas para cuidar al ganado que es lo que nos corresponde como sector” explicó el titular del MIDAGRI.
El ministro Manero indicó que solo en Arequipa se estará entregando 450 cobertizos, con una inversión de 7,650,000.00; cuyo costo unitario será de S/ 17,000.00 soles por cobertizo.
Agregó que, en esta región habrá 2,915 mil cobertizos para fines de año que protegerán a 291,500 cabezas de ganado e indicó que la primera quincena de julio se espera la temporada más fría; por lo que el Gobierno, a través del MIDAGRI, está tomando las medidas necesarias para mitigar los riesgos asociados a la llegada de las heladas.
Sobre las cosechas, el ministro indicó que también se están tomando medidas para prevenir pérdidas mediante la entrega de fitotoldos.
Supervisión de implementación de cobertizos
El titular del MIDAGRI, Angel Manero, llegó al distrito de Tuti, en la provincia de Caylloma, Arequipa, para supervisar la implementación de cobertizos que protegerá al ganado, como parte del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje, que impulsa el sector y que en la localidad tiene a cargo Agro Rural.
La actividad “Implementación de módulos para el Resguardo de Ganado” (Cobertizos) se encuentra enmarcada en el Programa Presupuestal 0068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”, siendo dicha actividad ejecutada por Agro Rural desde el año 2019 al 2024; y con proyección a una ampliación del Plan Multisectorial al año 2027.
La construcción de los módulos (cobertizos) desde el año 2019 al 2023, han sido construidos desde el mes de agosto a diciembre. Sin embargo, en la actualidad se está implementando esta construcción desde el mes de mayo y serán culminados y entregados al 100% en el mes de julio; con el objetivo de servir como protección a las crías y madres gestantes ante las Heladas.
En el mismo periodo, en territorios por encima de los 3,800 m s.n.m., se ha previsto la ejecución de 15,535 cobertizos en 15 regiones con una inversión de más de 264 millones de soles logrando proteger a más de un millón ochocientos mil cabezas de ganado alpacuno y ovino; beneficiando a 15,535 pequeños criadores de rebaños de alpacas y ovinos. Asimismo, el cierre de brechas alcanzará el 18.27% en las zonas altoandinas donde interviene MIDAGRI.
El diseño de los cobertizos corresponde a las características propias de cada región y están diseñados para captar el calor del día y evitar las corrientes de aire frío. Para su implementación, se utilizan materiales de la zona y mano de obra local, lo que permite que la tecnología sea internalizada por los beneficiarios, asegurando su sostenibilidad. Cuenta con muros de adobe y/o tapial y/o piedra, entre otros, puerta de acceso, playa de esquila, estructura de madera y techo de calamina.
SG/NDP
Chimbote: Bomberos realizan colecta para compras de equipo de protección
Los Bomberos de la ciudad de Chimbote realizan una colecta con el fin de traer 50 equipos de protección personal valorizados en 180 mil dólares y donados por Suiza a través de la Embajada del Perú.
Según la información del corresponsal Fracescoli Miñano, se requieren recaudar 30 mil soles para traer los equipos de protección que ayudaran a reforzar los implementos de los Bomberos Voluntarios que tienen más de 20 años de uso.
“Los elementos de seguridad se han desgastado por las múltiples emergencias que han tenido que atender, principalmente en el último incendio forestal que afecto los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote”, señaló.
Por ello, los Bomberos Voluntarios esperan la colaboración de la ciudadanía y de las empresas mediante el Yape: 994-180-0-575 que está a nombre de la tesorera de la institución, Silvia Diestra Pastor.
/DBD/
Puno: Policía inaugura nuevo centro de videovigilancia en zona de Desaguadero
El nuevo centro de videovigilancia y control digital de la Policía Nacional del Perú en Desaguadero, ubicado en la provincia de Chucuito, región Puno, entró en funcionamiento. Este avance busca mejorar la seguridad en la frontera con Bolivia, un área crucial para el control y prevención de actividades ilícitas.
Pedro Robert Ortiz Casaverde, jefe de la Décima Macro Región Policial de Puno, destacó que el centro está equipado con tecnología avanzada, incluyendo cámaras de alta definición y sistemas de reconocimiento facial y de matrículas vehiculares.
Además, una red de comunicación permitirá la coordinación en tiempo real con otras unidades policiales y organismos de seguridad, mejorando así la capacidad de respuesta ante cualquier incidente.
Sostuvo que la red de comunicación avanzada facilitará una respuesta más rápida y eficiente ante cualquier incidente en la frontera. Estas mejoras tecnológicas permiten una mayor vigilancia y control en tiempo real, contribuyendo significativamente a la seguridad en la región.
La inauguración del centro se realizó el martes 11 de junio con la participación de Mónica Mayta, asistente de proyecto de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de Perú, así como de autoridades locales y regionales. Durante la ceremonia, se destacó la importancia de este avance tecnológico para la seguridad en el distrito fronterizo de Desaguadero.
La presencia de la OIM subraya la relevancia de la cooperación internacional en los esfuerzos por mejorar la seguridad y el control migratorio en la región. La colaboración con organismos internacionales es crucial para fortalecer las capacidades locales y garantizar un entorno más seguro.
La ceremonia reunió a diversas autoridades locales y regionales, quienes expresaron su apoyo y agradecimiento por los esfuerzos continuos de la Región Policial Puno. Los representantes del distrito fronterizo de Desaguadero subrayaron la importancia de este centro para garantizar un entorno más seguro para todos sus habitantes.
/MRG/
En Amazonas fueron retirados 112 docentes por denuncias de abuso sexual a escolares awajún
Ante la denuncia difundida el pasado 26 de mayo sobre agresiones sexuales contra estudiantes awajún en residencias estudiantiles de la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, el Ministerio de Educación (Minedu) constató que del 2010 al 2024 se presentaron denuncias contra docentes contratados y nombrados por tal delito. De los denunciados, 112 fueron retirados y 4 cesados de forma temporal.
Dicho portafolio, añade que el 28 de mayo una comisión especializada del Minedu viajó a Condorcanqui para atender la denuncia y se obtuvo los resultados expuestos.
Sin embargo, en junio de 2020, la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) sufrió un incendio que provocó la pérdida de expedientes que correspondían a los procesos administrativos disciplinarios de las demás denuncias, puntualiza el documento.
El Minedu también subraya que ha implementado medidas inmediatas de prevención y protección a las estudiantes de instituciones educativas de Condorcanqui, además de agilizar el trámite de las denuncias pendientes. El proceso se lleva a cabo con la participación de directivos, docentes y alumnos en su idioma originario, a través de especialistas awajún.
El Minedu ha destinado una nueva comisión que durante 30 días trabaje en la zona para sostener un diálogo y acompañamiento permanente a las comunidades awajún, a fin de brindar el apoyo y la asistencia integral que requieren las víctimas.
Asimismo, convocó la instalación de una comisión intersectorial integrada por los ministerios de Salud, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Justicia, del Interior, de la Producción; de Educación; además de la Defensoría del Pueblo y otras instituciones.
El propósito es ayudar a las comunidades y trabajar con las víctimas, priorizando la atención de las denuncias y efectuando un trabajo de prevención multisectorial en toda la provincia, en coordinación con la comunidad awajún y la Dirección Regional de Educación de Amazonas.
/NDP/PE/
Fiscalía en Derechos Humanos solicitó prisión preventiva contra agentes del INPE
La Fiscalía Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de Áncash y Santa, dirigido por la fiscal provincial Rocío Príncipe Ascencios, solicitó prisión preventiva contra los siete agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), quienes son investigados por la presunta comisión del delito de tortura, en agravio de una mujer de 27 años.
De acuerdo con la investigación fiscal, el 18 de mayo de 2024, los agentes del INPE, entre ellos tres mujeres y cuatro hombres, engrilletaron a la víctima, la desnudaron y golpearon en diferentes oportunidades; llegando, incluso, a fracturarle el pie. Tras la agresión, la dejaron abandonada en el interior de una celda, siendo auxiliada por sus compañeras de pabellón.
Después de tomar conocimiento de estos hechos, el Ministerio Público dispuso la realización de diligencias preliminares con el objetivo de identificar a los presuntos responsables, así como la afectación física y psicológica de la agraviada. Seguidamente, se formalizó la investigación preparatoria en contra de nueve funcionarios del INPE; solicitándose la medida de prisión preventiva por nueve meses contra siete de ellos y comparecencia con restricciones contra otros dos funcionarios penitenciarios.
También, con la finalidad de resguardar la integridad de la agraviada, la Fiscalía viene solicitando al Poder Judicial que se dicte medidas de protección, entre las que se encuentra el pedido a la Dirección del INPE de Huaraz y la Presidencia del Consejo Nacional Penitenciario del INPE el cambio —con carácter de urgente— de penal para la víctima.
/NDP/MPG/
Día de Cáncer de Próstata: La importancia de los chequeos preventivos
En el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se conmemora este 11 de junio en Perú, los especialistas sostienen que es necesario un manejo adecuado de los efectos secundarios para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El cáncer de próstata es una de las principales preocupaciones de salud para los hombres en Perú. Este tipo de cáncer es la primera causa de muerte en la población masculina de más de 50 años, según lo indicado por el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
Al año se detectan más de 8 mil casos en el país de los cuales se estima que el 70% son detectados en estado avanzado, de acuerdo con el Observatorio Mundial de Cáncer (Globocan).
Uno de los métodos más importantes y menos invasivos para el diagnóstico temprano del cáncer de próstata es un análisis de sangre para medir los niveles del antígeno prostático específico o PSA.
Esta prueba se ha convertido en uno de los principales recursos de detección rápida. Dependiendo del resultado de este, se pueden evaluar distintos métodos complementarios de diagnóstico necesarios para el paciente.
Sin embargo, el miedo al examen y a los posibles efectos secundarios de una intervención quirúrgica, como la impotencia y la incontinencia urinaria, lleva a muchos hombres a retrasar la búsqueda de ayuda médica.
Esta desconfianza puede resultar en diagnósticos tardíos y tratamientos más invasivos. Los expertos recomiendan que los hombres mayores de 50 años, o a partir de los 40 si tienen antecedentes familiares de cáncer de próstata, se realicen este examen regularmente.
Mantener un estilo de vida saludable, que incluya actividad física y una dieta equilibrada, también es crucial para reducir el riesgo de esta enfermedad.
EFECTOS SECUNDARIOS
Uno de los efectos secundarios más comunes de los tratamientos radicales, como la extirpación de la próstata, es la incontinencia urinaria. Esto afecta hasta al 30% de los hombres que se someten a cirugía, impactando directamente en su calidad de vida.
Para estos pacientes, es vital conocer y utilizar productos de alta calidad que les proporcionen comodidad y seguridad. TENA, es una de las empresas especializadas en incontinencia urinaria, al ofrecer una amplia gama de artículos diseñados específicamente para hombres.
Estos incluyen protectores y ropa interior desechable, que garantizan discreción y máxima absorción gracias a tecnologías avanzadas.
“Es muy importante acompañar y sensibilizar, pues si bien la incontinencia es un tema tabú, es una condición que se presenta en todo el mundo, pues 1 de cada 4 hombres mayores de 40 años presentan goteos de orina. Nosotros nos enfocamos en asesorar y ayudar a romper este tabú", explicó Ángela Tejada, brand manager de la marca.
/MPG/
Pleno del Congreso declara el 2 de julio como Día del Inventor y del Científico Peruano
El Pleno del Congreso ha aprobado por unanimidad la insistencia en la autógrafa de ley que fue observada por el Poder Ejecutivo, la cual propone declarar el 2 de julio de cada año como el Día del Inventor y del Científico Peruano.
Esta autógrafa reconoce la importancia de los inventores y científicos en la creación de soluciones para las diversas necesidades y demandas de los sectores del país.
El congresista de Podemos Perú, Carlos Zeballos Madariaga, presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, indicó que este reconocimiento sirve como motivación para que las nuevas generaciones se dediquen a estos oficios, contribuyendo así al progreso y desarrollo de la nación y valorando el esfuerzo de los inventores e inventoras.
La propuesta legislativa incluye dos disposiciones complementarias finales. La primera estipula que cada 2 de julio, el presidente del Consejo de Ministros y el titular del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) deberan presentar ante el Pleno del Congreso un informe de gestión sobre el impacto de la ciencia, la invención y la tecnología en el desarrollo socioeconómico del país.
La segunda disposición encarga al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y a Concytec, dentro de sus respectivas competencias, la gestión, promoción y organización de actividades conmemorativas por el Día del Inventor y del Científico Peruano. Asimismo, establece la coordinación con los gobiernos regionales y locales para la promoción de estas actividades.
/PR/