Nacional

Crearán División de Policía Fiscal Aeroportuaria para combatir el contrabando en Megapuerto de Chancay

La Dirección de la Policía Fiscal refuerza el combate contra la defraudación y el contrabando en el país, a través de una nueva División Aeroportuaria que actuará desde el Megapuerto de Chancay, a inaugurarse en noviembre próximo.

Así lo anunció el general PNP Nilton Reynaldo Santos, jefe de esa dirección policial especializada, durante la ceremonia por sus 74 años de creación institucional.

Asimismo, agregó que ya se ha designado a un coronel para que asuma la dirección de la nueva División de la Policía Fiscal Aeroportuaria que se va a hacer cargo del Terminal Marítimo del Callao, del Terminal Marítimo de Chancay y del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Refirió que el trabajo de esa unidad especializada es importante, pues el nuevo megapuerto generará un movimiento de contenedores 5 veces mayor al que tiene el Terminal Marítimo del Callao y según las proyecciones va a recibir el 50% de mercancías procedente de Asia, que van a terminar en América del Sur.

El oficial agregó que este es un gran desafío que asumen con la misma responsabilidad y dedicación con que vienen trabajando a diario para combatir los delitos ligados a las defraudaciones tributarias, el contrabando y la falsificación.

Durante la ceremonia de aniversario se reconoció a seis agentes por su destacada labor en cumplimiento de su labor.

En esta actividad participaron el comandante general (e) Tnte. Gral. PNP Óscar Arriola; el congresista Alfredo Azurin; el Inspector General de la PNP, Tnte. Gral. PNP Jhonny Veliz; entre otros altos mandos policiales y autoridades civiles.

La Dirección de Policía Fiscal fue creada en el año 1950 y tiene como misión prevenir, investigar, denunciar y combatir los delitos que atenten contra la economía y patrimonio del Estado, de la empresa legalmente establecida y de la sociedad en general.

/NDP/PE/

04-07-2024 | 16:12:00

Pasco invertirá 900 millones de soles en obras estratégicas

La carretera Uchumarca en Cerro de Pasco con una inversión superior a S/. 242 millones, la que se realiza en el distrito de Puerto Bermúdez Majotoni - Valle Nazaret, por más de 40 millones y la electrificación por más de 5 millones, constituyen otras obras de gran importancia regional.

Otro punto de importancia es la obra histórica que requiere la ciudad de Cerro de Pasco es el agua potable. "Una necesidad de muchos años, y nosotros logramos más de 440 millones, como partida inicial para el componente dos (pronto a iniciarse)".

Luis Chombo Heredia, pronto a cumplir año y medio de gestión como gobernador regional de Pasco, realizó un balance sobre los logros de su gestión.

"Nosotros desde que asumimos el cargo nos pusimos a trabajar y logramos por gestión un promedio de S/. 900 millones de presupuesto que se traducen en obras estratégicas para mi región de Pasco" expreso el gobernador.

De la misma manera resaltó los 34 millones para las pistas y veredas de Columna Pasco en el distrito de Yanacancha y otras obras más.

El gobernador pasqueño recalcó que el presupuesto anual del gobierno regional de Pasco es de un poco más de 300 millones por todos los rubros, "si Ud. sopesa con los 900 millones que estamos logrando en gestión, es una importante cifra de tres años del presupuesto regional, justamente esos 300 millones es insuficiente para atender 29 distritos, 2612 centro poblados, tenemos más del 40 % de pobreza, prácticamente las autoridades administramos pobreza con estos bajos recursos".

"A pesar de ello estamos invirtiendo en proyectos estratégicos, estamos culminando las construcciones de tres hospitales, varias instituciones educativas, hemos adquirido un pool de maquinarias con más de 40 millones y con estas máquinas estamos interviniendo dando más fluides a las vías internas de nuestra región".

Finalmente, recalcó el convenio con la Universidad mayor de san marcos donde logro abrir una sucursal con 120 vacantes y 4 carreras profesionales para que los jóvenes de Villa Rica tengan mayor y mejores posibilidades en su preparación académica. También mencionó que en estos momentos estamos reaperturando en convenio con la POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, la escuela de suboficiales en PAUCARTAMBO, también estamos avanzando con prioridad conjuntamente con el MTC un moderno terminal aéreo en la provincia de Oxapampa por ser una zona turística.

/NDP/MPG/

04-07-2024 | 16:00:00

Ayacucho: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables inauguró Servicio de Atención Rural Santillana

En beneficio de 30 comunidades campesinas del distrito de Santillana, provincia de Huanta, en Ayacucho, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ángela Hernández Cajo, inauguró un nuevo Servicio de Atención Rural (SAR), a través del cual se ofrecerán acciones interdisciplinarias con pertinencia cultural y se promoverá la prevención y protección a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.

“Agradezco al alcalde del distrito por su voluntad política, que va a permitir tener en Santillana profesionales especializados para atender la problemática de violencia, entre ellos, abogados, gestor comunitario, psicólogos y trabajadoras sociales que van a poder articular, no solo con la Policía Nacional del Perú, sino con el Ministerio Público y el juez de paz, de manera que se presente una respuesta oportuna, eficiente y eficaz frente a cada caso”, puntualizó la ministra.

Este servicio rural facilita el acceso a la justicia, así como a la atención y protección de personas afectadas por violencia en ámbitos rurales y de pueblos indígenas. Asimismo, promueve acciones e intervenciones de prevención y protección con articulación territorial y fortalece capacidades de autoridades, lideresas y líderes sobre el abordaje de casos. 

“El SAR Santillana, que inauguramos el día de hoy, prestará servicios especializados para atender la problemática de violencia contra las niñas, mujeres, mujeres con discapacidad, mujeres adultas mayores y niños. Necesitamos atender, denunciar y asegurarnos de que las niñas y los niños vivan en un ambiente seguro, que les brinde las posibilidades y las oportunidades que merecen. La violencia en ninguna de sus formas debe ser tolerada, ni debe ser justificada”, indicó la ministra. 

Es importante mencionar que esta acción responde a los objetivos del Gobierno de acercar los servicios especializados a la población rural para prevenir y atender casos de violencia en el país.

“Quiero expresar el saludo de la señora presidenta de la República, Dina Boluarte, quien está preocupada y trabajando fuertemente junto con todo el gabinete para reactivar la economía de nuestro país, pero también para luchar y eliminar la inseguridad ciudadana que nos afecta a todas y a todos. Uno de los aspectos que son fundamentales para tener seguridad es luchar contra la violencia y nosotras, como Ministerio de la Mujer, tenemos el rol y el mandato de desarrollar acciones para prevenirla y también para atenderla”, añadió la ministra.

Según el portal estadístico del Programa Nacional Aurora, en los tres SAR existentes en la región Ayacucho, de enero a mayo de 2024, se registraron 59 casos atendidos. Asimismo, se cuenta con 15 Centros Emergencia Mujer, un Servicio de Atención Urgente y un Centro de Atención Institucional. 

En la actividad participaron también Néstor Ñaupa Morales, alcalde de Santillana; Elba Espinoza Ríos, viceministra de la Mujer; Patricia Garrido Rengifo, directora ejecutiva del Programa Nacional Aurora; entre otros funcionarios. 

/NDP/MPG/
 

04-07-2024 | 15:23:00

Minem espera otorgar permisos a seis proyectos en lo que resta del 2024

El viceministro de Minas, Henry Luna, afirmó que su cartera tiene en la agenda impulsar al menos seis proyectos mineros valorizados aproximadamente en US$ 3000 millones, en lo que resta del año 2024. Así lo declaró en una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), tras su exposición en el Conamin 2024.

“En este momento, tenemos una cartera de 6 proyectos para este año cuya inversión aproximada es de US$ 3 mil millones. Y no solo se trata de que el Ministerio de Energía y Minas cumpla (con los permisos), sino también las empresas tienen que cumplir en poder invertir inmediatamente.  Tenemos que trabajar de manera integrada entre el sector público y privado”, comentó al IIMP.

¿Cuáles serían esos proyectos? Luna destacó que entre ellos se encuentran los proyectos Yumpag, Corani y las reposiciones Antamina e Inmaculada.  “El proyecto de mayor inversión sería Reposición Antamina que ya cuenta con las autorizaciones correspondientes, pero requiere algunos temas complementarios. Aún no se tramitan porque Antamina aún no presenta su expediente técnico y después tenemos Yumpag y Reposición Inmaculada. Otro que está en Puno, es Corani, también debería salir este año”, detalló.

De esta manera, el viceministro de Minas ratifica lo señalado por Jorge Soto, director General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, quien ya había adelantado en una entrevista con el IIMP que la cartera apunta a destrabar las reposiciones Antamina e Inmmaculada.

“Proyectos importantes que tenemos son ampliaciones, uno que tenemos es Antamina, que transciende por el monto de inversión. Está en plena evaluación el proyecto. También, tenemos proyectos de la empresa minera Minsur y de la empresa Minera Ares. Estos inciden mucho en la ejecución de la inversión de los proyectos mineros”, señaló Soto.

/NDP/MPG/

04-07-2024 | 14:21:00

ANGR plantea que regiones y municipios agilicen inversiones en comunidades para promover minería

El presidente de la Asamblea de Gobiernos Regionales (ANGR), Werner Salcedo, planteó la posibilidad que los gobernadores y alcaldes agilicen las inversiones en comunidades a fin de promover la minería. Así lo declaró en una entrevista con el programa Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Lo que se está viendo es cómo esto nos permite articularnos, esa tiene que ser una tarea inmediata a resolver  en donde no solo exista un Ministerio de Energía y Minas o Ambiente con toda esa autonomía para dar las licencias, sino que incluya a los gobiernos regionales , ya sea en la parte política, en la parte administrativa, para poder coadyuvar y darle celeridad (a los proyectos mineros)”, comentó el también gobernador regional del Cusco.

En ese sentido, señaló que no es posible que en el Perú se demore hasta 4 años para obtener una licencia ambiental cuando en Chile, el mismo trámite se logra en seis meses. “Entonces ahí viene el concepto de convertir al país en competitivo. Esa competitividad más el valor agregado en la riqueza, nos permite decir que podemos superar estas situaciones de crisis en donde 9.6 millones de peruanos se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza, y 10 millones, en situación vulnerable”, explicó Salcedo.

¿De qué manera pueden ayudar los gobernadores a las empresas mineras? El titular de la ANGR afirmó que con la obtención de la licencia social, pues ellos cuentan con un contacto directo con la población. De esta manera, pueden ayudar a las compañías a promover los beneficios de la minería en comunidades aledañas a los yacimientos.

 “No va haber licencia social mientras no resuelvas y garantices el acceso a las necesidades que tienen en el entorno directo a las áreas de influencias, en el área de influencia indirecta que son los corredores. Entonces los gobiernos regionales, en conjunto, podemos empezar a trabajar en salud, educación, agua, desagüe, y en desarrollar actividades productivas para que efectivamente venga la comprensión de decir que la actividad minera sí ayuda”, detalló.

Finalmente, Salcedo destacó que para lograr ese objetivo, unirán esfuerzos con las autoridades locales, a fin de desarrollar y ser parte del fortalecimiento de capacidades para que haya un mejor ecosistema de negocios que maneja la actividad minera en beneficio de la población que vive en las zonas de influencia.

/NDP/MPG/

03-07-2024 | 18:29:00

Rinden homenaje al 142 Aniversario de la Batalla de Concepción entre Perú y Chile en la sierra de Junín

En el mes de la conmemoración de la Batalla de Concepción, el congresista Ilich López y el alcalde de la provincia de Concepción, Wilson Vidal, homenajearon esta fecha histórica con una conferencia de prensa realizada en el Congreso de la República. Durante el evento, se llevó a cabo una vibrante presentación de la danza representativa de la región Junín, la “huaconada”, y se ofreció un desayuno concepcionino típico de la región.

La conferencia destacó la importancia de la Batalla de Concepción, un enfrentamiento en el que las tropas peruanas, lideradas por el Coronel Juan Gastó y Ambrosio Salazar, lograron derrotar al destacamento chileno bajo el mando del Capitán Ignacio Carrera Pinto, después de una lucha de 27 horas en el pueblo de Concepción, ubicado a 22 kilómetros de Huancayo, en los Andes centrales del Perú.

El congresista Ilich López subrayó en su discurso la necesidad de mantener viva la memoria de estos héroes, promoviendo el conocimiento y la reflexión sobre este evento crucial en la historia del país. “Este acto de heroísmo es un recordatorio de la resistencia y el sacrificio en defensa de nuestra patria”, afirmó López.

Asimismo, la presentación de la “huaconada”, patrimonio inmaterial de la humanidad, llenó de color y ritmo el ambiente, reforzando el sentido de identidad y orgullo cultural. El desayuno conmemorativo permitió a los asistentes disfrutar de las delicias culinarias de la región Junín, fomentando un ambiente de camaradería y celebración de las tradiciones locales.

El congresista Ilich López y el alcalde Wilson Vidal agradecieron a todos los participantes por su presencia y apoyo, haciendo un llamado a seguir trabajando juntos para preservar la memoria histórica del país y promover los valores que nos unen como nación.

/NDP/PE/

03-07-2024 | 17:16:00

Pronabec: ¿Perteneces a una comunidad nativa amazónica de Loreto? Obtén la Beca Técnico Productiva CNA

¡Atención! Beca Técnico Productiva Comunidad Nativa Amazónica (CNA) 2024 sigue en convocatoria. Si perteneces a uno de los 25 distritos de las provincias de Datem del Marañón, Alto Amazonas, Loreto, Requena y Maynas, en la región Loreto, no pierdas la oportunidad de postular a esta beca, que te permitirá seguir cursos de capacitación con todos los gastos cubiertos por el Estado peruano. 

El Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), ha lanzado cuatro convocatorias de Beca Técnico Productiva CNA, con las cuales ha beneficiado a cientos de peruanos de comunidades indígenas u originarias de la región Loreto. En la actual convocatoria, se brinda 110 becas integrales, que comprende la cobertura de los siguientes costos académicos y no académicos:

  • Alimentación
  • Matrícula
  • Pensiones de estudios
  • Alojamiento
  • Materiales de estudio
  • Movilidad local
  • Útiles de escritorio
  • Transporte interprovincial
  • Certificado, emitido por las instituciones de educación superior (IES) al culminar satisfactoriamente los estudios

Es importante recordar que estos beneficios se otorgan de acuerdo al calendario académico de la IES, excepto durante el periodo vacacional.

¿Cómo postulo a Beca Técnico Productiva CNA 2024?

El concurso tiene dos fases de postulación:

  • Postulación presencial: debes entregar tu expediente físico al APU, presidente, cacique de la comunidad o al representante de la organización o federación indígena, o representante del Pronabec. Luego, esta persona deberá entregar los documentos a un representante de la sede del Pronabec en Loreto, hasta las 5:30 p. m. del miércoles 24 de julio.
  • Postulación virtual: el personal de la sede de Loreto del Pronabec está a cargo del registro virtual del expediente físico en el Módulo de Postulación. El plazo para este proceso inició el lunes 6 de mayo y finalizará el martes 30 de julio. Para más información, ingresa a la página oficial del concurso: www.pronabec.gob.pe/beca-tecnico-productiva-cna/

Recuerda que para postular debes cumplir con los siguientes requisitos: tener como mínimo 18 años de edad a la fecha de aprobación de las bases del concurso (22 de abril de 2024); pertenecer a una comunidad indígena u originaria ubicada en los 25 distritos que comprende el Plan de Cierre de Brechas para la población del ámbito petrolero de las provincias de Datem del Marañón, Loreto, Alto Amazonas, Requena y Maynas, de la región Loreto; y acreditar estudios de educación básica (primaria o secundaria, completa o incompleta) en una institución educativa pública o privada reconocida por el Ministerio de Educación. 

Además, es necesario que hayas sido admitido por una institución de educación superior, sede y curso de capacitación elegibles por el concurso. Entre estos cursos se encuentran: Producción de Cultivos, Crianza de Animales Menores, Estilismo, Cocina y Soldadura básica. Puedes revisar la lista oficial en www.pronabec.gob.pe/beca-tecnico-productiva-cna/ Esta puede ser ampliada hasta el 19 de julio.

Para obtener más información sobre Beca Técnico Productiva CNA, visita el canal de Facebook www.facebook.com/PRONABEC. También puedes llamar a la línea gratuita 0800 000 18, escribir por WhatsApp institucional al 914 121 106 o visitar la sede de Pronabec en Loreto, ubicada en Jr. Putumayo 441, Iquitos.


/NDP/PE/

03-07-2024 | 17:05:00

MIMP atendió más de 1000 casos de violencia en las zonas rurales del país

Con la finalidad de atender a las mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de violencia en las zonas rurales del país, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) brinda el Servicio de Atención Rural (SAR) a través del Programa Nacional Aurora. 

De enero a abril de 2024, los equipos multidisciplinarios del Programa Nacional Aurora brindaron asesoría legal, psicológica y social a 1022 casos en zonas rurales. Las regiones que registraron mayor cantidad de atenciones fueron Junín (102), Amazonas (100) y Loreto (93). 

Asimismo, el 40.12 % de todas las atenciones del MIMP fueron por violencia psicológica, el 38.06 % por violencia física y el 18.10 % por violencia sexual. Mientras que el porcentaje con mayor número de atenciones de hombres fue de 0 a 17 años (78 %) y el de mujeres de 18 a 59 años (65.14 %).

El SAR brinda atención especializada e interdisciplinaria con pertinencia cultural y promueve acciones e intervenciones de prevención y protección con articulación territorial frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y violencia sexual.

/NDP/MPG/ 

03-07-2024 | 15:51:00

Ministro Angel Manero: China debe abrir su mercado a la nueva oferta peruana

En su tercer día de su visita de trabajo a la República Popular de China, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, expuso sobre las perspectivas económicas de la agricultura peruana y las oportunidades del comercio, en el marco de la Tercera Edición del Foro Ministerial de Agricultura entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños.

En su exposición, el ministro ratificó que la agroexportación del Perú es una de las principales muestras del desarrollo económico y social del país. “Actualmente, representa casi la mitad de las exportaciones no tradicionales y aproximadamente un sexto del total de envíos de mi país. Este crecimiento se debe en gran parte al marco de políticas públicas favorables y a la participación activa del sector privado. Se puede mejorar este panorama diversificando aún más nuestra oferta exportadora”, sostuvo.

El ministro Manero subrayó que las agroexportaciones peruanas superaron el año pasado los US$ 10,000 millones, impulsadas principalmente por las ventajas comparativas agroclimáticas y los buenos precios de frutas y hortalizas frescas en los mercados internacionales.

“Este logro es significativo, especialmente considerando los desafíos enfrentados durante la pandemia de COVID-19, como la escasez de fertilizantes y el incremento en los precios del petróleo y alimentos, que afectaron a Latinoamérica. Sin embargo, el reto está en promover mayor exportación de la oferta de pequeños productores; y allí pedimos la ayuda de China para abrir su mercado a las solicitudes pendientes de aprobación como frutas congeladas, pecanas, granadas y carnes”, anotó.

Precisó que el Perú gracias a los 22 Tratados de Libre Comercio se nos ha permitido que cerca del 90% de los envíos puedan gozar de las preferencias arancelarias. “El Perú se ha posicionado como el noveno productor mundial de frutas y líder en la exportación de arándanos, uvas frescas, paltas, espárragos, entre otros productos, beneficiando también a pequeñas organizaciones de productores; y que lejos de volver a la época proteccionista necesitamos abrir más los mercados”, remarcó.

Además, el ministro puntualizó que la República Popular China es el principal socio económico del Perú desde hace más de una década.

“En el 2023, el 32% de las exportaciones totales peruanas tuvieron como destino China, un mercado en constante crecimiento con más de 1,400 millones de consumidores, lo que representa una gran oportunidad para el Perú y los países de la CELAC como proveedores de bienes de consumo, especialmente en los sectores agrario y agroalimentario”, mencionó.

/NDP/MPG/

 

03-07-2024 | 15:09:00

Sutran gestiona su incorporación al CEBAF Tumbes para el control del servicio de transporte internacional

Con el objetivo de fortalecer el control del transporte terrestre internacional de pasajeros y mercancías proveniente de la frontera con Ecuador, la Superintendencia de Transporte de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) gestiona ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), su incorporación en las instalaciones del Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) Eje Vial N° 1 – Tumbes.

En ese sentido, el superintendente de la Sutran, Abel Alvarado, sostuvo esta mañana una reunión de trabajo con Walter Cárdenas, Intendente Nacional de Desarrollo e Innovación Aduanera de la SUNAT, donde se revisó la propuesta final de ubicación del puesto de control destinado para la fiscalización y supervisión de la documentación de las unidades y conductores, así como lo referidos a pesos y dimensiones de los vehículos de carga.

De esta manera, la Sutran busca garantizar el cumplimiento de la normativa contemplada en los acuerdos internacionales, realizando una fiscalización al servicio del transporte internacional por carretera en el marco de las condiciones reguladas en las Decisiones de la Comunidad Andina y los acuerdos bilaterales.

/PE/

03-07-2024 | 14:58:00

Páginas