Nacional

APEC: Concytec propone desarrollo político para ecosistemas marinos sostenibles y reducir la contaminación

Los ecosistemas marinos son fuente de alimento, principalmente para la población costera, sin embargo, el cambio climático y las prácticas industriales nocivas vienen afectando la sostenibilidad de la biodiversidad. Ante esta problemática, el Concytec lideró un diálogo político sobre investigación y tecnologías para la sostenibilidad de dichos ecosistemas, en el marco de la 24° Reunión del Grupo del Partenariado de Políticas sobre Ciencia, Tecnología e Innovación de APEC Perú 2024.

El presidente del Concytec, Dr. Sixto Sánchez, destacó la importancia de promover acciones desde las economías de APEC como el desarrollo de políticas para mantener ecosistemas marinos saludables, y apoyar a las actividades productivas. “La única manera de lograrlo es con evidencia científica y tecnologías apropiadas”. La iniciativa fue respaldada por economías como Estados Unidos, Indonesia, Australia y Malasia.

La reunión contó con la participación de la Dra. Joanna Alfaro, profesora de la Universidad Científica del Sur, quien realizó la presentación: "Hacia la sostenibilidad de la biodiversidad marina peruana". La especialista destacó la importancia de generar nuevas políticas y mejorar las existentes, en particular las relacionadas con actividades económicas, por ejemplo, la pesca, la minería y las infraestructuras; para beneficio de la sociedad.

La segunda ponente fue la Dra. Sara Purca, investigadora principal del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), quien desarrolló el tema "Presencia de los microplásticos: Fuentes, impactos y monitoreo en el Ecosistema Marino Peruano". La especialista informó que se viene trabajando para establecer enfoques para comprender y vigilar las fuentes, la distribución y el destino de los residuos plásticos generados en el Pacífico Oriental.

La Dra. Purca brindó recomendaciones, entre ellas, la divulgación científica en colaboración con las administraciones locales a lo largo de las zonas costeras; implicar a los ciudadanos en el seguimiento de la prevalencia de microplásticos en la arena de la playa, el agua, los sedimentos y las especies comestibles; difundir el seguimiento de los impactos económicos de los desechos plásticos marinos en la pesca artesanal en las zonas costeras; emitir un informe resumido para responsables políticos (SRP) actualizado mediante un sólido seguimiento científico. 

Visita técnica

Los representantes de las Economías APEC visitaron el Buque Oceanográfico Polar Carrasco (B.A.P.), de la Marina de Guerra del Perú, encargado de realizar expediciones científicas. Los visitantes recorrieron los laboratorios, puente de comando y equipamiento científico. 

El B.A.P Carrasco cuenta con ocho laboratorios donde se desarrolla investigación científica: Laboratorio de Geología Marina, Laboratorio Oceanografía, Laboratorio Húmedo, Laboratorio Seco, Laboratorio de Químico, Gabinete Meteorológico, Compartimento de descarga de datos Hidro-Oceanográfico, y Laboratorio de Levantamiento Hidrográfico.

/MPG/NDP/

21-08-2024 | 14:51:00

Búsqueda de gerentes en minería se hace de forma global y ya no local

De acuerdo con Diana Rake, gerente general de Diana Rake & Associates y también directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), la industria minera está interconectada a nivel global, por lo que los altos cargos gerenciales son suplidos con los mejores perfiles profesionales no solo del país, sino también del extranjero.

“El sector minero a nivel mundial es chico. Me refiero chico en cuanto a las personas porque es un mundo internacional en el que todo está interconectado (…), ahora se busca a un gerente a nivel mundial, no se busca solamente al gerente en tu país porque la minería es un sector prácticamente internacional”, afirmó Rake en el programa Diálogos Mineros, producido por el IIMP.

Además, dijo que el proceso para contratar a un gerente puede tomar entre dos y seis meses, dependiendo de diversas variables como el cargo exacto a ocupar, ya que cuanto más alto es el cargo toma un poco más de tiempo, si el candidato viene de otro país, la coordinación con la empresa de trabajo previo, trámites documentarios, entre otros.

“Es un mundo bien competitivo la verdad, la oferta no es tan alta como la demanda, sobre todo para puestos clave”, resaltó Rake. 

Demanda de trabajadores en minería

Por otro lado, la experta en headhunting indicó que, al margen de los puestos gerenciales, la industria minera en el mundo demanda muchos más trabajadores que la oferta disponible en sus países. Sin embargo, en el Perú hay una amplia oferta de técnicos y profesionales para la minería, mientras que la demanda del sector está ralentizada.

“En otros países desarrollados, por ejemplo, se nota que hay una necesidad grande (de profesionales) porque hay muchas escuelas en las que hay poca gente que entra a estudiar ingeniería minera, geología para minas, todo ese tipo de cosas ha perdido un poco el atractivo en países de primer mundo, tienen muchas otras oportunidades o alternativas. En nuestro país no tanto, porque es un país minero y como saben, en generaciones se han forjado, mucha gente inclusive ha salido de la pobreza”, explicó.

En ese sentido, comentó que en el país hay 23 facultades de Ingeniería de Minas, las cuales generan egresados profesionales cada año y no todos son contratados, debido a diversos factores, como la falta de nuevos proyectos mineros.

Por ello, sugirió que para ir creciendo profesionalmente y acceder a mayores oportunidades en esta industria, ya sea en el país o en el extranjero, es necesario dominar el idioma inglés, mantenerse actualizado con aprendizajes y tendencias, saber desenvolverse de manera interpersonal, así como valorar las distintas culturas.

/MPG/NDP/

21-08-2024 | 14:14:00

Dengue: Minsa elimina 3 toneladas de criaderos de zancudos en Lamas

En la lucha contra el dengue, el Ministerio de Salud y la Dirección Regional de Salud de San Martín eliminaron 3.5 toneladas de potenciales criaderos del zancudo Aedes aegypti en la provincia de Lamas.

La actividad liderada por la Red de Salud Lamas se desarrolló en cinco sectores de la jurisdicción y contó con la participación de 250 brigadistas, quienes inspeccionaron un total de 2,000 viviendas.

La Diresa San Martín, a través de los agentes comunitarios de salud, continúa realizando charlas informativas y preventivas, así como el uso de la ficha de autoevaluación “10 minutos contra el dengue”, la cual permite identificar y eliminar los potenciales criaderos del zancudo que se encuentran en los domicilios.

El Gobierno Regional de San Martín instó a la ciudadanía en seguir permitiendo el ingreso de las diferentes brigadas de lucha contra el dengue.

/MRG/  

21-08-2024 | 12:32:00

La Libertad: incendio forestal arrasa con 15 hectáreas de bosque en distrito de Sayapullo

Alrededor de 15 hectáreas de extensión de bosque de eucalipto y pastizales han sido arrasados por incendios forestales que se han registrado desde el jueves 15 de agosto en distintos caseríos del distrito de Sayapullo, en la provincia de Gran Chimú, en la sierra de la región La Libertad.

Así lo informó el alcalde de Sayapullo, Jeiner Villena, quien indicó que el último incendio se ha registrado ayer en el caserío de Sogón, donde ya se ha perdido alrededor de 10 hectáreas de bosque y pastizales.

La autoridad edil hizo un llamado a la Gerencia Regional de Defensa Civil para que lo ayude con brigadas de especialistas, debido a que cuando ocurren los siniestros no es suficiente el trabajo con los ronderos para controlar las llamas y luego apagarlo de forma definitiva.

“Se teme que el fuego se oriente con dirección a la zona urbana del caserío, situación que es muy preocupante para todos. Por el momento las llamas han afectado las redes de energía eléctrica y se aproxima peligrosamente al patio de llaves ubicado en el sector Namo. Esto pone en peligro el abastecimiento del servicio eléctrico a los caseríos de Simbrón, Rancho Grande, La Florida, Farrat, El Milagro, Simbrón, El Porvenir, Mundo Nuevo y el mismo Sogón”, manifestó preocupado el burgomaestre.

Otro foco de incendio se registró frente a la zona urbana de Sayapullo, en el cerro Quiripusco, donde las llamas arrasaron con unas cinco hectáreas de bosques y pastizales. En este lugar el fuego ya fue apagado, pero en Sogón las llamas arrasan con todo lo que encuentran a su paso.

/MRG/  

21-08-2024 | 12:04:00

Programa PAIS y el Ejército realizarán piloto de PIAS Terrestre en Limabamba y Nuevo Chirimoto

Para mejorar la calidad de vida en las zonas más alejadas y vulnerables del país, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través del Programa PAIS, en colaboración con el Ejército del Perú llegará con el piloto "PIAS Terrestre” al distrito de Limabamba y al centro poblado de Nuevo Chirimoto, en la provincia de Rodríguez de Mendoza, en Amazonas.

La intervención, programada para el 28 y 29 de agosto, brindará servicios a 2400 personas en dos días. Contará con 20 instituciones y 70 especialistas de los tres niveles de gobierno, ofreciendo 7200 atenciones. Los servicios incluyen medicina general, nutrición, traumatología, psicología, odontología, pediatría, ginecología, oftalmología, entrega de medicamentos, tamizaje de anemia, despistaje del VIH, inmunizaciones y atención a personas con discapacidad.

También se ofrecerán servicios de identidad, incluyendo inscripción, registro de personas indocumentadas, y renovación y rectificación del DNI. Los asistentes recibirán asistencia técnica en actividades productivas y podrán conocer proyectos de Agrorural y Agrobanco. Además, se gestionarán trámites para la afiliación y entrega de vales FISE.

Los programas sociales del Midis estarán presentes: Pensión 65 realizará el seguimiento a sus usuarios; Juntos actualizará datos; Cuna Más ofrecerá sesiones demostrativas del SAF; Qali Warma mostrará el servicio alimentario escolar; FONCODES presentará emprendimientos rurales inclusivos; y Contigo evaluará a personas con discapacidad.

Además, se podrán realizar importantes trámites como admisión de demandas de alimentos, rectificación de partidas y orientación. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) ofrecerá defensa pública, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) brindará apoyo a víctimas de violencia, e INABIF atenderá a menores afectados por orfandad.

En este segundo piloto de la PIAS Terrestre participan el gobierno nacional, regional a través de sus diversas direcciones, los municipios distritales, y el Midis con sus programas sociales, entre otras entidades.

/DBD/

21-08-2024 | 11:40:00

Serums: Minsa ratifica evaluación para este domingo 1 de setiembre

El Ministerio de Salud (Minsa) ratifica la realización de la Evaluación para el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums) a cargo de este sector para el domingo 1 de setiembre, que estará a cargo de expertos y que tendrá como características su calidad y exigencia, así como la transparencia, gratuidad, descentralización y con total respeto a la meritocracia.

El Minsa precisa que realizará la evaluación a profesionales titulados de las carreras de medicina humana, enfermería, obstetricia, farmacia y bioquímica, odontología y nutrición, para su labor en el primer nivel de atención (centros y puestos de salud).

En cuanto a la participación de las facultades de medicina, informamos que la invitación a las facultades en el presente proceso de evaluación es una muestra de la transparencia que caracteriza a esta gestión y su aceptación no constituye un requisito para continuar con el proceso.

El Minsa cuenta en sus hospitales e institutos especializados con los especialistas y expertos de la más alta capacidad técnica, quienes ejercen la docencia en las principales universidades públicas y privadas del país que apoyarán en este proceso.

A ellos se sumará un grupo de gestores expertos en salud pública y diferentes especialistas nacionales e internacionales, todos ellos con experiencia en docencia universitaria y laboral.

Conforme se ha informado, los profesionales de la salud de las distintas carreras que hayan dado su examen nacional, pueden dar el examen del Minsa. Además, solo para el proceso de adjudicación de plazas Serums 2024-II, los profesionales de la salud podrán elegir la nota del examen nacional o de la evaluación tomada por el Minsa.

El Ministerio de Salud expresa que no está en contra de los exámenes de evaluación de los alumnos de las ciencias de la salud, por lo que estos pueden seguir siendo aplicados dentro de su campo: las universidades.

Sin embargo, estos exámenes no pueden ser un requisito para acceder al Serums, pues ahí participan profesionales de la salud que han culminado satisfactoriamente su carrera universitaria, por lo que las universidades les han otorgado el título profesional y han sido habilitados para ejercer su profesión por sus respectivos colegios profesionales.

Al 21 de agosto (corte 9:00 a. m.) ya son más de 9000 los profesionales que se han inscrito al proceso de evaluación. El plazo de inscripción vence este sábado 24 de agosto.

/AC/

21-08-2024 | 11:25:00

Puno: altura del agua del lago Titicaca baja 50 centímetros en 4 meses

El director del Senamhi en Puno, Sixto Flores Sancho informó que el lago Titicaca experimentó un descenso de 50 centímetros en su nivel de agua desde el 14 de abril hasta el 20 de agosto

Sostuvo que esta reducción ha sido atribuida a la falta de lluvias y a la intensa radiación solar que afecta a la región altiplánica, lo que incrementa la evaporación del agua.

Flores Sancho detalló que el lago pierde altura a un ritmo aproximado de ocho centímetros por mes. “Las proyecciones indican que, de mantenerse esta tendencia, el Titicaca podría perder entre 75 y 82 centímetros adicionales para fines de noviembre o principios de diciembre de este año”, manifestó.

Refirió que, a principios de agosto, el Senamhi había informado que el lago había descendido 41 centímetros desde abril, pero en solo dos semanas la pérdida ha alcanzado los 50 centímetros. “Lo preocupante es que se estima que podrían pasar entre 20 y 30 años para que el lago recupere su nivel original”, advirtió el funcionario.

El especialista precisó que, aunque el lago Titicaca es alimentado por diversos afluentes, principalmente depende de las lluvias, que han sido escasas en los últimos meses. “La evaporación e infiltración del agua son factores clave en esta alarmante disminución”, subrayó.

Flores Sancho advirtió que, si la situación continúa, el panorama podría ser peor que en 2023, dado que no se esperan lluvias en las próximas semanas. Por ello, instó a las autoridades de Puno a tomar medidas inmediatas, promoviendo proyectos de mitigación y programas presupuestarios que aborden esta crisis.

Además, informó que la disminución del nivel de agua podría continuar hasta 2030 si no se implementan acciones efectivas.

/MRG/  

21-08-2024 | 09:29:00

Ministra Leslie Urteaga: “Hay que trabajar de manera articulada con sectores del Estado en favor del patrimonio cultural”

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, llegó a la región Ica, para visitar el distrito de Ocucaje, y participar en una mesa de trabajo, con la finalidad de esclarecer inquietudes de la municipalidad del distrito, respecto a las autorizaciones emitidas cerca a sus sitios arqueológicos.

Como resultado de la reunión, la titular de Cultura escuchó los pedidos y la problemática sobre las autorizaciones en las zonas arqueológicas de la región, conformada por un paisaje de tierras de cultivo, según el Sistema de Información Geográfica de Arqueología – SIGDA, dejando abierta la posibilidad de realizar una mesa de trabajo con la participación de los demás sectores del Estado.

“Gracias a la señora alcaldesa del distrito de Ocucaje, Laura Peña por la invitación para conocer la realidad de su patrimonio y trabajar en las soluciones a sus pedidos. En esta zona existen expresiones artísticas y gastronómicas, que forman parte de nuestro patrimonio cultural”, dijo la ministra.

Asimismo, agregó que, “hay que trabajar de manera articulada con todos los sectores del Estado y ver cómo haríamos con el tema de construcción de carreteras, temas de salud y educación, porque la mitad del distrito estaría declarado como patrimonio. Es una experiencia parecida a Nasca”.

Desde el Ministerio de Cultura existe el compromiso de trabajar en las protecciones provisionales, conociendo los espacios de riesgo, con la información brindada por la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ica, para poder realizar un monitoreo de los trabajos.

“Debemos comenzar por tener un Plan de Desarrollo Urbano o una carta gráfica, para conocer donde se desarrolla la agricultura, la minería y donde están los inmuebles. Tenemos una variedad de actividades, que no deja tener una visión para dar autorizaciones”, prosiguió.

La ministra dijo que su gestión viene trabajando con los gobiernos locales y regionales en la realización de una ‘Política Cultural’, que permita articular acciones para identificar las necesidades y trabajar en el cuidado, protección y puesta en valor de los sitios arqueológicos; así como también la creación de nuevas rutas turísticas para su reactivación económica.

“Estoy de acuerdo con la alcaldesa que hay que trabajar con la empresa privada y ser fuertes para sancionar a quienes no cumplan las normas técnicas o quienes, aun teniéndolas, van más allá del permiso”, culminó.

Participaron de esta actividad, la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Carmen Vegas; la alcaldesa de Ocucaje, Laura Peña; el congresista Jorge Marticorena; el director de Patrimonio Arqueológico inmueble, Martín Córdova y el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, Alberto Martorell.

Visita a Callango

Esta visita se realizó con el objetivo de conocer las bondades del desierto y priorizar la instalación de una mesa técnica para involucrar a otros sectores como los ministerios de Ambiente, Vivienda, Desarrollo Agrario y Riego; así como la Policía Nacional del Perú y la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, a fin de activar sus competencias y evitar estafas en la venta y transacciones de áreas de tierras. 

/MPG/NDP/

 

20-08-2024 | 19:51:00

Instituto Superior San Juan de Marcona se suma al uso de energías renovables y limpias

La fundación corporativa sin fines de lucro, Acciona, instaló en el Instituto de Educación Superior Luis Felipe de las Casas Grieve, en la localidad de San Juan de Marcona (Ica), una planta solar fotovoltaica que otorgará al centro acceso a electricidad limpia y fiable para el desarrollo de sus actividades académicas.
 
Desde septiembre de 2021, este centro educacional cuenta con un avanzado equipamiento de laboratorios y maquinaria para impartir las carreras de Mecánica automotriz, Mecánica de producción industrial, Arquitectura de plataforma y Servicio de tecnología de la información y Enfermería técnica.
 
Hasta ahora, el equipamiento no podía ser aprovechado a plena capacidad debido a deficiencias en el suministro de energía eléctrica de la red de distribución local. Para responder a este problema, acciona.org realizó estudios de consumo eléctrico y desarrolló una solución para dotar al centro de un suministro estable de energía de origen renovable.
 
Mediante la instalación de una planta fotovoltaica, el instituto podrá cubrir más del 50 % de las necesidades de energía. Asimismo, la instalación renovable le permitirá asegurar el funcionamiento de instalaciones críticas en caso de fallo en la red eléctrica, tales como suministro de agua potable, data center y sistemas de seguridad, entre otros.
 
La solución desarrollada por acciona.org consiste en la instalación de una planta solar fotovoltaica de 106kWp, compuesta por 252 paneles solares, y dos sistemas de baterías para respaldo. El sistema en su conjunto abastecerá más del 50 % de la demanda eléctrica del centro educacional.
 
Además, la ejecución del proyecto contribuirá a que el Instituto, el más grande de la región de Ica y el segundo con mejor equipamiento de todo el Perú, pueda obtener el licenciamiento de la carrera de Mecánica Industrial.
 
Aldo Donayre, director del recinto licenciado por el Ministerio de Educación (Minedu), explicó que gracias a este proyecto el establecimiento tendrá un abastecimiento eléctrico más eficiente, limpio y alternativo a la red pública, que le permitirá reducir su huella de carbono al acceder a energía de fuentes renovables y con ello alcanzar de manera anticipada sus metas de sostenibilidad, permitiendo al mismo tiempo garantizar el acceso de los estudiantes a servicios críticos. “Agradecemos a ACCIONA Energía y a acciona.org que, viendo la necesidad de energía eléctrica del instituto, nos trajo este proyecto que ya es una realidad y está beneficiando a nuestros estudiantes, a los académicos y a la comunidad en general”, planteó.
 
Por su parte, la gerente de acciona.org en Perú, Jessica Olivares señaló: “Estamos muy satisfechos de contribuir al desarrollo de un centro educativo de este nivel, que recibe a jóvenes en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Marcona y otros lugares del país. La solución que hemos implementado no sólo entregará suministro eléctrico para el normal funcionamiento del instituto, sino que también se trata de una solución limpia, renovable y responsable con el medio ambiente que se alinea con el ODS de aportar con energía asequible y no contaminante”.
 
Para la implementación del proyecto, acciona.org ha contado con el apoyo institucional, técnico y económico de ACCIONA Energía, que construyó y opera el cercano parque eólico San Juan de Marcona para producir energía equivalente al suministro eléctrico de 478 000 hogares peruanos con 135,7MW instalados.
 
Cooperación permanente
acciona.org tiene presencia en Perú desde el año 2009, focalizada principalmente en desarrollar su iniciativa de electrificación rural Luz en Casa, que ya cumple 15 años con más de 52 000 personas beneficiadas en más de 1100 hogares del país.
 
acciona.org suministra sistemas fotovoltaicos domiciliarios y se encarga tanto del mantenimiento de los sistemas instalados para garantizar su operación, a través de centros de suministros y servicios gestionados por población local, como del reemplazo de los componentes cuando llega el fin de su operatividad, para garantizar que las prestaciones continúen siendo las adecuadas a lo largo del tiempo. acciona.org ofrece un servicio eléctrico que implica derechos y obligaciones y que está regulado.
 
Este modelo de servicio se basa en un trabajo colaborativo con las comunidades a las que atiende en las regiones de Cajamarca, Amazonas, Loreto y Cusco. Se trata, básicamente, de entablar una relación de confianza y generar una cultura de servicio en hogares donde no ha existido nunca debido a su aislamiento.
acciona.org trabaja por el acceso universal a la electricidad en Perú, donde el índice de hogares sin electrificación tiende a incrementar. El 17,4 % de las viviendas rurales aún seguían sin acceso al servicio eléctrico en 2021, cifra que aumentó con respecto al año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
 
El programa Luz en Casa de acciona.org Perú es una iniciativa pionera y exitosa que da una solución a la problemática de la falta de acceso a electricidad en el país, y que se ha replicado en entornos remotos de otros países como México, Panamá, Chile, Filipinas y Etiopía hasta el momento.
 
 
/NDP/LC/
19-08-2024 | 16:27:00

Expomina Perú enviará recomendaciones y conclusiones al Ejecutivo a fin de impulsar el sector

El presidente de Expomina Perú 2024, Luis Rivera, reveló que tras finalizar los tres días de evento, del 11 al 13 de setiembre en el Centro de Exposiciones Jockey, enviarán un documento con recomendaciones y conclusiones al Poder Ejecutivo, a fin de impulsar la inversión minera.

“La idea es entregar al Gobierno un documento con las conclusiones y recomendaciones expuestas y debatidas en los diferentes foros que se darán en Expomina Perú para que nuestras autoridades puedan tomarlas en cuenta como parte del aporte de la feria al sector”, comentó en entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

En ese sentido, indicó que el futuro de la minería peruana dependerá de la capacidad del país para abordar estos desafíos de manera integral y sostenible. “Solo mediante un enfoque que combine el crecimiento económico con el respeto de los derechos humanos y la preservación del medioambiente, el Perú podrá aprovechar plenamente el potencial de su riqueza minera y construir un camino hacia un desarrollo verdaderamente inclusivo y sostenible”, apuntó.

Para Rivera, existen todavía brechas por cerrar y desafíos por superar como el atender con urgencia temas como la burocracia, formalización laboral, minería ilegal e inestabilidad política, para lo cual se requiere una mirada conjunta de todos los actores involucrados, entre ellos la academia, los empresarios, el Gobierno y la sociedad.

“Eventos como Expomina Perú y otros del sector acercan a todos los peruanos a conocer cómo trabaja la minería formal en nuestro país y los beneficios que aportan. Sin duda, la minería es uno de los principales motores del desarrollo del país. Nos da una estabilidad económica, la cual ha sido reconocida con mucha claridad como una de las más resilientes en la región, a pesar de todos los desafíos que hemos afrontado a nivel climático, político y social”, refirió al IIMP.

En otro momento, el presidente de Expomina Perú 2024 manifestó que el Comité Organizador del evento tiene proyectado, para esta edición, recibir aproximadamente a 65 000 visitantes entre estudiantes, profesionales e inversionistas de todo el mundo, por lo que se espera que el evento generará intenciones de compras de US$ 300 millones.

“Expomina Perú 2024 se realizará del 11 al 13 de setiembre en el Centro de Exposiciones Jockey, sobre un área de 47 000 m2 y contará con más de 1270 stands, donde se exhibirá una gran variedad de equipos, servicios y productos de última generación de las compañías más representativas del sector”, destacó Luis Rivera.

Cabe indicar que, dentro del área expositiva se ha destinado una zona para el Pabellón Internacional, el cual estará representado por países como USA, Chile, China, Alemania, España, entre otros.

/MPG/NDP/

 

20-08-2024 | 18:03:00

Páginas