Mincetur inauguró “Taller de Co-Creación Impacto de las Economías Creativas en el Futuro del Turismo"
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) inauguró el “Taller de Co-Creación Impacto de las Economías Creativas en el Futuro del Turismo en la Región APEC”. Este evento se da en el marco de las actividades conexas previas a la 12ª Reunión Ministerial de Turismo (TMM) y a la 63ª Reunión del Grupo de Trabajo de Turismo de APEC, que se llevan a cabo del 5 al 9 de junio en la ciudad de Urubamba, en Cusco.
Esta actividad se realiza en el marco de la presidencia de Perú en APEC para el año 2024, siendo Cusco una de las ciudades que acoge estos importantes eventos junto a Arequipa, Pucallpa, Trujillo y Lima.
El taller constituye un espacio de diálogo en el que participan representantes del sector turismo de las 21 economías que conforman APEC, así como ponentes y panelistas expertos nacionales e internacionales, representantes de las economías de Australia, Chile, China, Indonesia, México, Perú, Singapur y los Países Bajos. Durante dos días, compartirán ideas sobre el fortalecimiento del desarrollo turístico a través de la creación de ecosistemas creativos, las artes y la transformación tecnológica.
Este evento, inaugurado por la viceministra de Turismo, Madeleine Burns, inició con una serie de paneles que abordaron diversas temáticas tales como "El Poder del Arte para el Sector Turístico", "Desarrollo de Ecosistemas Creativos: Colaboración entre los Sectores Creativo y Turístico" y "Movimiento Maker y Emprendimiento en Turismo Creativo: Innovación y Tecnologías en el Turismo", entre otros.
Por la tarde, se desarrolla un taller práctico con la participación de expertos, explorando cómo las economías creativas pueden influir en el futuro del turismo en la región APEC.
La viceministra Burns subrayó los objetivos clave de este evento: examinar y promover las significativas contribuciones que las economías creativas pueden hacer al sector turístico; involucrar a los actores de todas las economías de APEC y fomentar la colaboración con instituciones académicas; y generar un espacio de diálogo en torno al crecimiento económico y la integración.
“Es crucial explorar diferentes campos de las economías creativas, como el diseño, la arquitectura, la escultura, la moda, las artes, el movimiento maker y otros, que contribuyen a la cadena de valor del sector turístico. Estos campos no solo dinamizan la riqueza cultural y la atracción de nuestros destinos, sino que también crean experiencias únicas que nos diferencian en un mercado global competitivo, aportando nuevas dimensiones al turismo”, subrayó la viceministra Burns.
/NDP/PE/
Qali Warma entrega 39 toneladas de alimentos a cuatro municipalidades de Lambayeque
Con la finalidad de dotar de alimentos a la población vulnerable, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, entregó un total de 39 toneladas de alimentos a 69 ollas comunes ubicadas en Chiclayo, Lambayeque, Saña y Nueva Arica.
Durante el acto protocolar de entrega de alimentos a las ollas comunes, realizado en los almacenes de la Municipalidad Provincial de Lambayeque, la jefa de la Unidad Territorial de Qali Warma en Lambayeque, Lilian Yupanqui, enfatizó la importancia del trabajo coordinado para garantizar que las ollas comunes cuenten con los alimentos para atender a la población vulnerable.
Esta acción, enmarcada en las medidas gubernamentales, busca contribuir en la seguridad alimentaria de 3486 personas en situación de vulnerabilidad. Para lo cual, se ha programado dos entregas de alimentos; la primera cubrirá las necesidades alimenticias de 30 días, mientras que la segunda estará destinada para un periodo de 29 días.
Los productos entregados son de consumo masivo y esenciales para la alimentación, tales como aceite vegetal, arroz, arveja partida, azúcar rubia, conserva de pescado en aceite vegetal, fideos, hojuelas de avena, lentejas, entre otros. Estos alimentos son variados y nutritivos que pasan por estrictos controles de calidad e inocuidad.
Esta atención se realiza en el marco de la Ley 31953, Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024, que faculta a Qali Warma la adquisición de alimentos en favor de los beneficiarios de las ollas comunes. Los gobiernos locales son los responsables del traslado de los alimentos desde su almacén declarado hasta cada olla común.
/NDP/PE/
CCL: Ley contra Crimen Organizado pone en mayor riesgo la seguridad ciudadana
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que el dictamen que modifica varios artículos de la Ley contra Crimen Organizado, aprobada en primera votación por el Congreso, pone en mayor riesgo la seguridad ciudadana en el país.
A través de un pronunciamiento cuestionan que se considere como organización criminal solo a quienes cometen delitos con penas que superan los 6 años de prisión efectiva, dejando fuera a organizaciones involucradas en actos de corrupción.
“Asimismo, rechazamos que los allanamientos deban darse con la presencia del interesado y de su abogado, lo que implica perder el factor sorpresa de estas intervenciones y facilitar el eventual ocultamiento de pruebas de los casos”, añade el documento de la CCL.
La CCL también considera grave que se ponga como requisito que las organizaciones criminales controlen “la cadena de valor de un mercado o economía ilegal”, con lo cual quedarían fuera quienes cometan delitos de extorsión, secuestro y asalto.
En ese sentido, invocan al Congreso de la República a tomar en cuenta estas consideraciones en la segunda votación del referido dictamen.
Solicitan al Ejecutivo, el Ministerio Público y el Poder Judicial sentar posición frente a esas modificaciones que, de prosperar, “harán que los ciudadanos estemos más expuestos frente a extorsionadores, asaltantes y secuestradores”.
/RAM/
Más de 6000 vecinos de Canoas Punta Sal se benefician con la ejecución de obras de agua potable
Más de 6000 pobladores del distrito de Canoas Punta Sal, ubicado en la provincia de Contralmirante Villar, se beneficiarán con las obras de agua potable que ejecuta el equipo técnico de la empresa Agua Tumbes, que abastece con este servicio a la ciudad de Tumbes, informó el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS).
En reunión con la población y la gerente general de la Unidad Ejecutora N° 002 Servicio de Saneamiento Tumbes - Agua Tumbes, Nicida Paredes, informó que se iniciaron los trabajos de la línea de impulsión del pozo Barrancos que favorece un promedio de 1578 familias.
Sostuvo que este trabajo se divide en dos partes, el primero en la exploración del terreno mediante excavación para la toma de muestra de tierra y encontrar la rotura de la línea de impulsión, donde se utilizó dos uniones corredizas y un niple de tubería PVC.
La segunda etapa, es el mantenimiento que incluye una columna vertical de tubos para mejorar el bombeo, la misma que ya se encuentra con solicitud de compra.
Otros de los trabajos a realizarse en el distrito, es la revisión de la línea de conducción con el fin de identificar y cortar las conexiones clandestinas, las cuales ocasionan el retraso del llenado del reservorio apoyado de Cancas, lo que origina el desabastecimiento del líquido vital para los usuarios de la localidad.
“OTASS ha transferido S/ 50 000 que servirá para ejecutar estos trabajos de emergencia lo que beneficiará a la población de la zona”, comentó la principal funcionaria de Agua Tumbes.
Articulando esfuerzos
En conjunto con la Municipalidad Canoas en Punta Sal se instalarán válvulas de compuertas, las que ayudarán a que el agua fluya adecuadamente hacia la zona del centro y alrededores para evitar desbordes en la ciudad.
Cisternas de agua
Como parte del plan de contingencia, Agua Tumbes continuará con la distribución de agua potable a través de camiones cisternas para la población, instituciones educativas y centros de salud.
Dato
Por último, la OTASS indicó que la Unidad Ejecutora Agua Tumbes administra de forma temporal la prestación de los servicios en la región, por ello se realiza este tipo de acciones para brindar las condiciones mínimas de operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y alcantarillado en beneficio de la población.
/NDP/PE/
APEC 2024: Cusco sede de la Reunión Ministerial de Turismo
En el marco del Foro Económica Asia-Pacífico (APEC), el Perú recibirá a delegados del sector Turismo de las 21 economías para la duodécima Reunión Ministerial de Turismo (TMM), que se lleva a cabo desde hoy y hasta el nueve de junio en la ciudad de Urubamba, Cusco, informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo.
Asimismo, Galdo resaltó que las reuniones estarán enfocadas en la promoción de un turismo sostenible, innovador y resiliente, entre las economías miembros. Estarán presentes autoridades de los tres niveles de gobierno, gremios empresariales y representantes de empresas del sector turismo.
“Esta presencia se debe a que el turismo tiene un impacto muy significativo para la región, al generar un importante movimiento económico, empleo y estimular la demanda interna y externa. Así, el turismo se convierte en un motor clave de la recuperación económica”, destacó la titular del Mincetur.
Los asistentes al Foro APEC podrán visitar y disfrutar de todos los atractivos turísticos y paisajísticos que tiene la región.
"Como se sabe, Cusco, reúne historia, cultura viva, modernidad y aventura con una mística que envuelve desde la Plaza de Armas cusqueña hasta los lugares más alejados de ella, con importantes atractivos turísticos, como el Valle Sagrado de los Incas Urubamba, la impresionante arquitectura de Ollantaytambo y Pisac, la ciudadela inca de Machu Picchu, entre muchos otros más”, indicó Galdo.
APEC
El propósito fundamental del Foro APEC es promover el libre comercio y la inversión entre sus miembros, eliminando gradualmente las barreras comerciales y facilitando el flujo de bienes, servicios, inversión y tecnología.
A lo largo de los años, APEC abordó temas diversos que van desde la liberalización del comercio, la inversión, el comercio de servicios como el turismo hasta la cooperación en áreas como la seguridad alimentaria, la energía sostenible, la innovación tecnológica y el cambio climático.
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), fue establecido en 1989. Los miembros son Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea, Taipéi Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam. El Perú ingresó en 1998 y ha presidido APEC en tres oportunidades (2008, 2016 y el 2024).
/DPQ/
Agua Tumbes ejecuta trabajos de agua potable a favor de más de 6,000 pobladores
Para mejorar los servicios del agua potable en el distrito de Canoas en Punta Sal, provincia de Contralmirante Villar, el equipo técnico de Agua Tumbes se encuentra cumpliendo una serie de obras que beneficiará a más de 6,000 pobladores de esta localidad.
En reunión con la población y la gerente general de la Unidad Ejecutora N° 002 Servicio de Saneamiento Tumbes - Agua Tumbes, Nicida Paredes informó que se iniciaron los trabajos de la línea de impulsión del pozo Barrancos que favorece un promedio de 1,578 familias.
Este trabajo se divide en dos partes, el primero en la exploración del terreno mediante excavación para la toma de muestra de tierra y encontrar la rotura de la línea de impulsión, donde se utilizó dos uniones corredizas y un niple de tubería PVC.
La segunda etapa, es el mantenimiento que incluye una columna vertical de tubos para mejorar el bombeo, la misma que ya se encuentra con solicitud de compra.
Otros de los trabajos a realizarse en el distrito, es la revisión de la línea de conducción con el fin de identificar y cortar las conexiones clandestinas, las cuales ocasionan el retraso del llenado del reservorio apoyado de Cancas, lo que origina el desabastecimiento del líquido vital para los usuarios de la localidad.
“OTASS ha transferido S/ 50 mil que servirá para ejecutar estos trabajos de emergencia lo que beneficiará a la población de la zona”, comentó la principal funcionaria de Agua Tumbes.
Articulando esfuerzos
En conjunto con la Municipalidad Canoas en Punta Sal se instalarán válvulas de compuertas, las que ayudarán a que el agua fluya adecuadamente hacia la zona del centro y alrededores para evitar desbordes en la ciudad.
Cisternas de agua
Como parte del plan de contingencia, Agua Tumbes continuará con la distribución de agua potable a través de camiones cisternas para la población, instituciones educativas y centros de salud.
Dato
La UE Agua Tumbes administra de forma temporal la prestación de los servicios en la región, por ello se realiza este tipo de acciones para brindar las condiciones mínimas de operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y alcantarillado en beneficio de la población.
/DBD/
Campaña unidos por la esperanza entrega DNI y asistencia a miles de familias de comunidades nativas
Más de 5 mil familias nativas de la selva de la región Pasco recibieron orientación y asistencia de los programas sociales como Pensión 65, RENIEC, DIRESA - HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION, CUNA MAS, QALI WARMA, MINISTERIO DE VIVIENDA, PROGRAMA AURORA, CONADIS, PROGRAMA CONTIGO, INDECI, ENTRE OTROS
En el marco de la campaña UNIDOS POR LA ESPERANZA que dirige Luis Chombo, gobernador de la Región Pasco se busca que los pueblos indígenas tengan voz en las decisiones que los afecta, y evitar la discriminación, conocer sus derechos sobre sus tierras, los recursos naturales que lo rodea y se respete su identidad cultural.
Mediante la gestión realizada por el gobernador Luis Chombo se brindaron atenciones en medicina a niños y madres menores de edad que presentan cuadros severos de desnutrición, también se entregó alimentos y kit escolar.
Cabe señalar que solo el 4% de la población tiene los servicios básicos, el 48% está en situación de pobreza, el 20%, en extrema pobreza, cifras alarmantes que empujan a las autoridades a realizar los trabajos de solidaridad en favor de la población.
La jornada social conto con la participación de pobladores nativos de 35 caseríos y centros poblados del distrito de Puerto Bermúdez.
SG/NDP
Proceso de innovación permitió reducir costos por sobreperforación en mina La Arena
El jefe de Perforación y Voladura en la mina La Arena, de Pan American Silver, Alexander Guerra, indicó que tras la aplicación de la metodología QA/QC en dicha unidad, ubicada en La Libertad, se pudo reducir los costos en un 79% o lo equivalente a US$ 147 mil anuales al evitar la sobreperforación y el exceso de carga de explosivo.
Durante su participación en el Encuentro Minero denominado “Implementación de QA/QC en el proceso de perforación y voladura”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), dijo que el uso de esta innovación era necesaria para los trabajos en mina, debido a que las perforadoras no cuentan con GPS y tampoco tenían un sistema digital que indique la altura perforada.
“Otros de los problemas era que las alturas de los taladros en los planos no coincidían con las alturas de las estacas puestas en campo, y cuando se tenía un terreno muy fracturado era complicado proseguir con la perforación”, comentó en la ponencia.
En ese sentido, señaló que la metodología de QA/QC era ideal para optimizar el proceso de perforación, ya que consta de un proceso preventivo y otro reactivo.
Sobre el Quality Assurance (AQ) o aseguramiento de calidad, refirió que es un conjunto de actividades a realizar para asegurar la calidad del proceso (adherencia a los procesos, estándares y planes) en el cual el producto será desarrollado. Agregó que su objetivo es prevenir defectos u errores con foco en el proceso.
En tanto, respecto a Quality Control (QC) o control de Calidad, explicó que es un conjunto de técnicas operativas y actividades utilizadas para el control de un producto y servicio. Añadió, además, que su propósito es identificar y corregir defectos en el producto terminado, es decir, es un proceso reactivo.
Finalmente, tras aplicar esta metodología, Guerra manifestó que se obtuvo un porcentaje de cumplimiento del 79%, teniendo un potencial ahorro de US$ 147 mil. “Se propuso un sistema de medición y control de la longitud de los taladros, el detalle del procedimiento se plasmó mediante un control y aseguramiento de calidad para el proceso, el cual es monitoreado por el jefe de Perforación y Voladura y el jefe de Mina”, aseveró.
/NDP/MPG/
PRODUCE otorgó más de 200 000 soles en créditos sin intereses a acuicultores de la región Ayacucho
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) otorgó 218 000 soles en créditos supervisados con 0% de interés a acuicultores del distrito de Vinchos, en Huamanga, Ayacucho, con el propósito de facilitar el acceso a oportunidades de financiamiento en condiciones crediticias excepcionalmente promocionales.
El titular de la Producción, Sergio González Guerrero, destacó que PRODUCE, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), dispone de un fondo de S/ 300 000 soles para la colocación de créditos sin intereses a esta población, cuyos cultivos, principalmente de trucha, fueron afectados por las fuertes lluvias en meses previos.
“Cada crédito podrá ser de hasta S/20 600 (4 UIT) y este monto incluirá tanto el valor de proforma del bien o servicio como el costo adicional del seguro de desgravamen, reafirmo mi compromiso en articular acciones que beneficiarán a los acuicultores que promuevan la trucha en Vinchos”, subrayó el ministro desde Vinchos.
Asimismo, destacó que los créditos podrán ser pagados hasta en 18 meses, sin cuota inicial, incluyendo un periodo de gracia de hasta 10 meses. El financiamiento servirá para la adquisición de alevines, alimento balanceado y materiales o equipos. No incluye la entrega de dinero en efectivo.
“Este apoyo permitirá financiar la adquisición de cerca de 40 toneladas de alimento balanceado para el cultivo de trucha, contribuyendo a la recuperación económica de nuestros acuicultores que fueron afectados por las inclemencias climatológicas”, afirmó el titular de PRODUCE.
La iniciativa, aprobada mediante la Resolución Jefatural N° 000032-2024-FONDEPES/J, tiene una vigencia de 60 días calendarios, contados desde el 28 de mayo del presente año, y busca impulsar la recuperación de las actividades acuícolas AREL y AMYPE en la mencionada localidad.
El ministro también señaló que en los próximos tres meses se prevé colocar alrededor de S/500 000 en crédito en Vinchos, logrando hasta fin de año adjudicar alrededor de un millón de soles en la región Ayacucho.
La actividad contó con la participación del alcalde de la Municipalidad Distrital de Vinchos, Faustino Flores Meneses; la presidenta del FONDEPES, Katia Novoa; y la presidenta del SANIPES, Mónica Saavedra.
Requisitos para acceder al crédito
El ministro de la Producción, precisó que para acceder a los créditos sin intereses del FONDEPES, los solicitantes deben ser mayores de 18 y menores de 67 años de edad, contar con Documento Nacional de Identidad (DNI) y presentar su resolución de permiso, autorización o concesión. Adicionalmente, deben contar con RUC, con condición de activo y habido.
En el caso de las personas jurídicas, deben contar con RUC, con condición de activo y habido, y tener la actividad económica vinculada a la pesca artesanal o acuicultura, y, además, tener en su estatuto un objeto social vinculado a la pesca artesanal o acuicultura.
Los acuicultores de Vinchos interesados en obtener un crédito pueden aclarar sus dudas o realizar sus consultas a través del correo electrónico creditos@fondepes.gob.pe o mediante la central telefónica (01) 2097700 Anexo 7712. Asimismo, a través del celular 977 589 917 y la línea gratuita exclusiva para créditos 0800 14453. Además, pueden contar a la representante zonal del FONDEPES en Ayacucho, Martha Canales Bautista, al celular 924 444 531 o al correo mcanales@fondepes.gob.pe.
Foro del desarrollo empresarial de la Mype
En horas de la mañana, el ministro de la Producción, Sergio González, dialogó con empresarios ayacuchanos con el objetivo de impulsar el desarrollo empresarial de las mipyme mediante la articulación intergubernamental e interinstitucional.
Cabe mencionar que durante el 2024 se capacitarán a más de 900 entidades de los gobiernos regionales y locales, en relación a la implementación de acciones a favor de los micro empresarios. Además, más de 3000 asociaciones, cooperativas y mype elaborarán sus planes de negocio para postular a Procompite.
/NDP/PE/