Nacional

PNP realiza operativo ''Amanecer Seguro'' en Tumbes

Siguiendo las disposiciones del ministro del Interior, Juan José Santiváñez, el plan ‘’Amanecer Seguro’’ continúa a la caza de avezados delincuentes no solo en Lima, sino en diferentes regiones del país, como Tumbes, donde se han obtenido importantes resultados.

Gracias al plan policial ‘’Amanecer Seguro’’ se han intervenido a personas vinculadas en actos criminales y se ha logrado la expulsión de ciudadanos extranjeros que pretendían ingresar de manera irregular a nuestro territorio nacional.

‘’En horas de la madrugada, hemos logrado la captura de un sujeto conocido como Flavio Infante, presunto miembro de la banda criminal ‘Los Prenda’, quien está sindicado en un homicidio, así como en tentativa de homicidio en el año 2022. También hemos concretado la expulsión de 27 ciudadanos (entre venezolanos y colombianos) que habían ingresado de manera irregular a nuestro país, informó el jefe del Frente Policial Tumbes, General Javier Gonzales Novoa.

El General Gonzales Novoa aseguró que con este operativo se busca fortalecer la tranquilidad de todos los ciudadanos de la región Tumbes.

/AC/

08-06-2024 | 10:44:00

APEC PERÚ: Turismo de residentes de las economías de APEC creció 50.6% a abril de este año

En el marco de APEC Ciudadano, se realizó hoy la charla “Integrar, planificar y crecer con sostenibilidad y conciencia turística desde la pequeña y mediana empresa en la provincia de Urubamba”, en el hotel Aranwa Secret Valley, evento que congregó a autoridades locales, representantes del sector privado del Cusco, estudiantes y pobladores de la zona.

Durante su presentación, la viceministra de Turismo, Madeleine Burns, explicó que, ser sede del Foro APEC este año, es la oportunidad de mostrar que podemos conversar y lograr acuerdos con 20 economías del mundo, mostrándonos como un país muy resiliente.

Precisó que desde el 5 de junio en Urubamba los técnicos de las economías miembros del Foro APEC discuten y abordan asuntos claves relacionados al sector turismo, con el objetivo de fomentar la cooperación y el intercambio de experiencias respecto a las mejores prácticas entre las economías de la Región Asia-Pacífico en áreas como: la promoción turística, el desarrollo sostenible del turismo, la facilitación de viajes, la mejora de la conectividad, la innovación en turismo y, la creación de empleo en el sector.

Asimismo, indicó que, los beneficios para el Perú en relación a  las reuniones generadas, por ser sede de este importante Foro, ya empiezan a visibilizarse en el incremento significativo del número de turistas provenientes de las economías de APEC.

Del mismo modo, comentó que la llegada de turistas internacionales provenientes de las economías de APEC representó el 52,4% del total de los arribos al Perú entre enero y abril del presente año, lo que significó un incremento del 50,6% respecto a similar periodo del 2023, mostrando una recuperación del 68,5% de los niveles prepandemia para ese mismo periodo. Este aumento se debe, en parte, a las iniciativas de APEC para facilitar los viajes y el intercambio cultural entre sus miembros, precisó. 

A nivel de flujos, destacó el alto porcentaje de arribos de turistas residentes de Chile y Estados Unidos; seguido de México, Canadá y China.

Cabe recordar que, en la ciudad de Urubamba, Cusco, se vienen realizando las reuniones técnicas sobre Turismo, así como la 63° Reunión del Grupo de Trabajo de Turismo – Tourism Working Group (TWG) y el 9 de junio de llevará a cabo la 12° Reunión Ministerial de Turismo de APEC - 12th APEC Tourism Ministerial Meeting (TMM 12), que será liderada por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo.

Plan estratégico para el desarrollo turístico de Urubamba

Durante esta charla, también participó el alcalde provincial de Urubamba, Ronald Vera Gallegos, quien expuso un plan para el desarrollo turístico de su jurisdicción, el cual está ligado al Plan Estratégico Nacional de Turismo.

Recordó que se ha presentado un proyecto de terminal multimodal que funcionará en el sector llamado Pichingoto, ubicado en el distrito de Maras, provincia de Urubamba. Mencionó que es fundamental para la mejor operación del aeropuerto de Chinchero; por lo que, se necesitarán buses interprovinciales o interregionales que salgan o lleguen de ese punto, generando una buena experiencia en el visitante.

Además, comentó que su plan estratégico incluye proyectos para la mejora de los niveles de telecomunicaciones y de infraestructura, que buscan a su vez una mejora de la seguridad ciudadana. Del mismo modo, se impulsará el plan maestro de saneamiento básico integral, que permitirá dar agua de calidad a la población.

Cabe indicar, que en la charla estuvo presente también el embajador Carlos Chávez Tafur, presidente del Grupo de Trabajo de la Presidencia APEC Perú 2024, autoridades e invitados relacionados al sector turismo, entre otros.

DATOS – PRIORIDADES PERÚ EN APEC

Las prioridades para Perú en el marco de APEC PERÚ 2024, se centran en:

·        Comercio e inversión para un crecimiento inclusivo e interconectado;

·        Innovación y digitalización para promover la transición a una economía formal y global

·        Crecimiento sostenible para el desarrollo resiliente.

Bajo esas tres prioridades, los delegados de Perú participan en las diferentes reuniones que se vienen realizando desde enero de este año.

/LR/

07-06-2024 | 17:50:00

MIDAGRI promueve trabajo articulado con grupos de Cooperación Internacional para el crecimiento de la Agricultura Familiar

¡Unidos por el desarrollo del país! Como parte de la estrategia sectorial para impulsar el crecimiento sostenible de la Agricultura Familiar, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, lideró una mesa de diálogo con 60 agentes cooperantes, instituciones privadas y diversos actores, para exponer las prioridades de la actual gestión y las iniciativas que impulsará el sector agrario en el país.

En su participación, el titular del MIDAGRI ratificó el compromiso del Gobierno con apoyar el desarrollo de la pequeña agricultura, manifestando que “una de las medidas para impulsar la Agricultura Familiar en este año serán las compras estatales a los productores de leche, queso y granos andinos”.

También recalcó que “desde el sector agrario se impulsará un gran proyecto para granos andinos, que permitirá desarrollar todo el sur, con productos como la quinua, kiwicha y cañihua, básicamente, que coadyuvará en dotar de mayores ingresos a los pequeños productores de las zonas altoandinas”.

Como parte de las iniciativas sectoriales, también dio a conocer que en el proyecto de presupuesto público 2025 se prevé incluir las compras de chompas de alpacas por un monto de S/ 70 millones, lo que permitirá mejorar los ingresos de los pequeños criadores de camélidos y, en consecuencia, se contribuirá con la mejora de la calidad de vida de sus familias.

Trabajo integrado con grupos de Cooperación Internacional

A través de la mesa de diálogo se logró exponer las demandas de cooperación Internacional, como el afianzamiento de mecanismos comerciales de productos agrarios familiares, la promoción de cadenas productivas sostenibles y su fomento, el desarrollo de sistemas integrados de información agraria, la Implementación de seguros financieros, enfatizando que son temas sectoriales priorizados este año.

Durante esta jornada, más de 60 representantes de la cooperación internacional de diferentes organizaciones y países, entre ellos el BID, embajada Suiza, ONUDI, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), entre otros, compartieron las iniciativas y nuevas oportunidades para trabajar de manera conjunta para un desarrollo sostenible de la agricultura.

/LR/

07-06-2024 | 16:09:00

Cuna Más garantiza el acceso a alimentos nutritivos para fomentar la buena salud de la niñez

 

El Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) fortalece las buenas prácticas de higiene y manipulación de los alimentos desde la recepción, almacenamiento y elaboración en los 960 Servicios Alimentarios que contribuyen a una saludable nutrición de los 60,172 niños usuarios menores de 36 meses de edad.

En el marco del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, Cuna Más destaca su práctica que contribuye en mejorar el desarrollo infantil temprano, y promueve la reducción y propagación de las enfermedades. En los Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI), se brinda tres raciones de alimentos: un refrigerio de media mañana, un almuerzo y un refrigerio de media tarde, los cuales pasan por un proceso cumpliendo las normas de salubridad; desde la recepción hasta la distribución de las raciones que consumen los niños usuarios.,

Claves para la inocuidad de los alimentos:

  • Antes de la recepción y durante el proceso de preparación de los alimentos, se asegura el adecuado lavado y desinfección de manos; en esta etapa, se realiza el control de la calidad de los alimentos como la revisión del registro sanitario, la fecha de vencimiento, integridad de los envases, entre otros. 
  • El almacenamiento: el área de almacenamiento de los alimentos debe estar ordenada, limpia y desinfectada; los alimentos no perecibles, se colocan en recipientes limpios y con tapa hermética. La socia de cocina rotula las fechas de producción y de vencimiento, para una adecuada rotación; los alimentos perecibles, son almacenados a temperatura ambiente o en refrigeración, a fin de asegurar su adecuada conservación.           
  •  En la preparación: al inicio de cada jornada, verificamos la calidad del agua mediante la medición de cloro y se aplica las Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos; realizamos el lavado de los alimentos perecibles y para su preparación utilizamos utensilios limpios y tablas de picar, de diferentes colores, según el alimento. De esta manera evitamos la contaminación cruzada. 
  • En el servido: antes del servido, verificamos que los utensilios, tasas y tapers se encuentren limpios y desinfectados; asimismo, desinfectamos los bolsos térmicos para transportar las raciones y los ordenamos en los estantes que deben encontrarse limpios y desinfectados. 
  • Y en la distribución: el vehículo que transporta las raciones debe encontrarse limpio, desinfectado y acondicionado para proteger los bolsos que contienen las raciones.

/LR/

07-06-2024 | 15:11:00

Titular del MIDAGRI se reunió con Junta Nacional de Organizaciones de Usuarios de Agua del Perú para abordar la problemática hídrica

Con la finalidad de seguir atendiendo la problemática hídrica del país, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, se reunió con el presidente de la Junta Nacional de Organizaciones de Usuarios de Agua del Perú (JNOUAP), Américo Valderrama, y representantes de Juntas de Usuarios de diversas regiones del país.

Durante la jornada se pudo detallar las diversas acciones que se vienen gestionando y ejecutando por parte del sector agrario para la solución a las diversas demandas que se tienen en las regiones. 

Al cierre de la reunión, los asistentes manifestaron su respaldo a las gestiones que viene realizando el sector para encontrar pronta solución a sus demandas, “Me siento muy complacido por ver que una autoridad muestra empatía por los dirigentes del sector agrario, que nos abre las puertas para la interacción entre representantes del Gobierno y nosotros, actores directos del campo. Nosotros representamos al grueso de agricultores a nivel nacional, aproximadamente a 2 millones, es un gesto muy hermoso, porque podemos exponer nuestras necesidades, urgencias en los sectores hidráulicos” afirmó Leonor Ames Luna, presidente de la junta de usuarios de agua del sector hidráulico menor medio alto Santa, de la región Ancash.

Por otro lado, Nicanor Cárdenas Gallegos, presidente de la junta de usuarios de Agua en la región Cusco señaló que “Nosotros representamos a 85 mil usuarios. Nos sentimos muy orgullosos que un funcionario del Estado no nos dé la espalda y eso es lo que queremos, el ministro ha sido bien claro con esta nueva reglamentación que ha expuesto que se va aprobar en el mes de junio de este año 2024. A Cusco nos va a beneficiar en algunos artículos que hemos planteado en las diferentes mesas técnicas que hemos participado activamente”.

Como parte de los acuerdos finales, se programó una reunión con la Autoridad Nacional del Agua para ver detalles sobre la reglamentación; y se reafirmó el compromiso del sector para seguir trabajando de la mano con los gremios, atendiendo diversas demandas, en beneficio de la agricultura nacional.

SG/NDP

07-06-2024 | 12:49:00

Más de 2000 seleccionados de Beca 18 pertenecen a pueblos indígenas

¡Beca 18-2024 ya tiene a sus 10 000 seleccionados! Estos jóvenes, destacados académicamente y que se encuentran en condición de pobreza, pobreza extrema o situación de vulnerabilidad, ahora podrán estudiar una carrera profesional en una institución de educación superior de calidad con todos los gastos cubiertos por el Estado Peruano. En esta nota, el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), te cuenta más sobre el perfil de los futuros becarios.

Del total de seleccionados de Beca 18-2024, se destaca que 2172 pertenecen a pueblos indígenas. Entre ellos se encuentran 1380 jóvenes talentos de comunidades campesinas, 649 de comunidades amazónicas y 143 de poblaciones afroperuanas. Asimismo, 71 seleccionados son personas con discapacidad.

Por otra parte, más de la mitad de seleccionados de Beca 18-2024 son de las siguientes regiones: Lima (25.5 %), Cusco (7.9 %), Ayacucho (6.9 %), Junín (6 %) y Piura (5 %).

Mayoría de seleccionados son mujeres

Como ha ocurrido en anteriores convocatorias del concurso, la mayoría de postulantes seleccionados son mujeres. En Beca 18-2024 el sexo femenino ha alcanzado una representatividad del 56.5 %, mientras los hombres obtuvieron un 43.5 %. Estas cifras reflejan que más mujeres están accediendo a una educación superior de calidad.

También se puede observar la presencia de las mujeres entre los primeros puestos de ambos momentos del concurso: Maricielo Peralta obtuvo el segundo puntaje más alto del primer momento de Beca 18-2024 y ahora sigue la carrera de Medicina Humana; en tanto, Valeria Hermoza logró el primer puesto en el segundo momento del concurso y estudiará la carrera de Obstetricia. Ambas eligieron la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para seguir sus estudios.

Otro porcentaje importante entre los seleccionados son los jóvenes de 17 y 18 años, pues el 70.9 %pertenecen a ese rango de edad. También hay un 7.2 % de menores de 17 años. Estas cifras nos indican que la mayoría de ellos son jóvenes que recién culminaron sus estudios de secundaria y decidieron convertirse en profesionales con el apoyo del Pronabec.

Se resalta también que el 91.5 % de los seleccionados son de clasificación socioeconómica pobre y pobre extremo. Asimismo, el 85.4 % del total estudiaron en colegios públicos, y la mayoría estudiará en instituciones privadas. Entre las carreras más demandadas se encuentran Ingeniería Civil (849), Medicina Humana (779), Derecho (574), Administración de Empresas (469) y Psicología (438).

Ganadores tendrán cubierta toda la carrera profesional

Los ganadores de Beca 18-2024 tendrán todos los gastos cubiertos para estudiar una carrera profesional, entre los que destacan el costo del examen o carpeta de admisión, matrícula, pensiones de estudios, alimentación, movilidad local, alojamiento, materiales de estudio, transporte interprovincial y la obtención del grado, título y/o equivalente. Asimismo, recibirán un acompañamiento integral durante toda su carrera para que permanezcan y culminen con éxito sus estudios superiores.

Durante sus 12 convocatorias, Beca 18 ha beneficiado a más de 96 000 peruanos destacados académicamente, en situación de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad. Para más novedades acerca de concursos de becas y créditos educativos, sigue el Facebook del Pronabec www.facebook.com/PRONABEC/ , contáctate con la línea gratuita 080 00 00 18, la central telefónica (01) 612 82 30 o escribe al WhatsApp institucional 914 121 106.

/DBD/ 

 

07-06-2024 | 10:53:00

Mininter conforma grupo de trabajo para mejorar servicios en salud policial

El Ministerio del Interior (Mininter) evaluará medidas para garantizar la transparencia y el adecuado manejo de los recursos y servicios de salud policial, con miras a mejorar la cobertura, acceso y calidad de la atención en favor de sus beneficiarios.

La evaluación estará a cargo del Grupo de Trabajo Sectorial, conformado por siete representantes de diversas unidades orgánicas y órganos adscritos del sector Interior, según la Resolución Ministerial N.° 0744-2024-IN, publicada en diario El Peruano.

Uno de los aspectos prioritarios para el sector Interior es la mejora de la calidad de vida, bienestar y la salud del personal de la PNP y de sus familiares, por lo que el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, decidió darle un nuevo impulso a la sanidad policial.}Un objetivo prioritario de este equipo de trabajo será elaborar propuestas de políticas, planes, programas, propuestas normativas, medidas y acciones destinadas a consolidar el proceso de fortalecimiento y modernización del régimen de salud policial.}Esta acción responde a un informe de diagnóstico sobre la situación del Régimen de Salud de la Policía Nacional del Perú (PNP), elaborado por un grupo de trabajo anterior, que propuso alternativas de solución para la mejora en la atención de sus beneficiarios.

Dicho informe evidenció la problemática del Régimen de Salud Policial, la cual limitaba la cobertura de salud a la familia policial, en términos de acceso, oportunidad, protección financiera y calidad, según se detalla en la parte considerativa de la referida norma.}En ese sentido, y con el propósito de mejorar la calidad de la atención en el régimen de salud de la PNP, se propondrán medidas destinadas a garantizar la transparencia, una administración adecuada de recursos del Estado, y un óptimo servicio de salud.

Con ello, también se busca garantizar el acceso a prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, con eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

Además, se apunta a garantizar la disponibilidad de financiamiento de la Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) de la PNP.

Calidad y oportunidad

El equipo de trabajo también planteará propuestas concretas vinculadas con la mejora de la calidad y oportunidad de las prestaciones, la sostenibilidad financiera institucional, además de políticas de integridad, transparencia, lucha anticorrupción, entre otras.

Su vigencia será de 45 días hábiles, contados desde su instalación, y, pasado ese periodo, deberá presentar ante el titular de la entidad un informe que contenga de manera integrada las propuestas y recomendaciones formuladas.

Como se recuerda, el Régimen de Salud de la PNP está compuesto por la Dirección de Sanidad Policial y el Fondo de Aseguramiento en Salud de la Policía Nacional del Perú (Saludpol), que deben trabajar articuladamente en favor de la familia policial.

/AC/NDP/

07-06-2024 | 10:25:00

Cumbre de Líderes de APEC Perú 2024 recibirá 30% más de lo previsto de asistentes

El canciller Javier González-Olaechea Franco comunicó que la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se llevará a cabo en noviembre en Lima, recibirá un 30% más de asistentes de lo previsto.

En entrevista a un medio local, señaló que el desarrollo de este foro representa “una realidad y una posibilidad de incrementar aún más los beneficios del fomento de las inversiones y del comercio entre las economías de APEC, con especial énfasis en aquellas que, valorando la empresa privada y el entendimiento con las personas, favorezca a cada ciudadano peruano”.

El titular de Relaciones Exteriores indicó que esta semana salieron todas las invitaciones a los líderes de las economías APEC “incluyendo en adición a algunos invitados especiales”.

Es importante señalar que durante la presidencia APEC Perú 2024, nuestro país promueve una agenda que tenga un impacto positivo en nuestra política interna, procurando empoderar a las personas, especialmente a aquellas en situación de vulnerabilidad como las mujeres y jóvenes, las Pymes y los emprendimientos informales, entre otros.

APEC está conformado por Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong China, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Taipéi chino, Rusia, Singapur, Corea del Sur, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

/NDP/MPG/

06-06-2024 | 21:10:00

Ministerio de Vivienda descarta que los más pobres sufran incremento de tarifas de agua potable

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, descartó que un posible incremento de las tarifas de agua potable afecte a la población vulnerable y en situación de pobreza o pobreza extrema del país, tal como lo advirtió el ente regulador Sunass.

“Seriamos incongruentes e incoherentes si por un lado sacamos una ley para darle acceso a agua potable a los más vulnerables, y por otro, estamos pidiendo que se les aumente la tarifa”, precisó.

Pérez de Cuéllar explicó que, para ello, se plantea mejorar y crear subsidios cruzados e inteligentes, que permitan que los más necesitados accedan a agua potable de calidad, así como mejorar la focalización a la población que realmente merecer tener tarifas sociales.

“Es decir, los que más consumimos y los que más capacidad económica tenemos, podamos subsidiar de alguna manera inteligente y focalizada a aquellos que no tienen la capacidad de pagar”, precisó.

En ese sentido, la ministra de Vivienda, lamentó y se preguntó por qué Sunass emite declaraciones poco técnicas y temerarias, sobre un posible incremento de tarifas al servicio de agua, causando alarma y un temor injustificado en la población.

“Lo que más me llama la atención es que el propio ente regulador, en sus afirmaciones, reconoce que hay una brecha en las tarifas, y eso lo sabemos todos los que estamos en el sector”, afirmó.

Comentó que la información propalada por Sunass desnuda la brecha y atraso tarifario existente en el país, que afecta a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) y las tiene al borde la quiebra.

“Actualmente tenemos 19 EPS en un régimen transitorio que no pueden sobrevivir. Las empresas prestadoras, que por ciento no se van a privatizar, no tienen los ingresos suficientes como para operar y mantener la infraestructura”, agregó.

Pérez de Cuéllar también aclaró que el MVCS, como órgano rector y representante de la política pública, no establece las tarifas del servicio de agua potable, porque eso es competencia de la Sunass, en su calidad de organismo regulador.

“Me sorprende las declaraciones temerarias del regulador diciendo que vamos a establecer tarifas, eso es competencia de ellos”, expresó.

La ministra de Vivienda participó en el V Congreso de emprendedores Amazónicos, CAE 2024, que se realizó en la región San Martín, que busca intercambiar experiencias y propuestas entre representantes del Estado, el sector privado y las organizaciones civiles, con miras a un Plan de Desarrollo Estratégico de la Amazonía con visión al 2050.

/NDP/MPG/

06-06-2024 | 20:18:00

Procuraduría del Mininter logró condena y sanción de S/ 200 000 como reparación civil contra senderistas del Vraem

En el marco de la lucha integral contra el crimen organizado, la Procuraduría Especializada en Delitos de Terrorismo del Ministerio del Interior (Mininter) logró una importante victoria en la lucha contra este flagelo al conseguir la sentencia condenatoria, por parte del Poder Judicial, contra tres integrantes de la organización terrorista Sendero Luminoso liderada por Víctor Quispe Palomino, alias “José”, en la zona del Vraem.

El juicio, a cargo del Segundo Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior Penal de Justicia Especializada, determinó que los integrantes de la organización terrorista Militarizado Partido Comunista del Perú, Edwin Torpoco Ortiz, Brayan Antoni Camarena Mercado, y Víctor Alexsandro Abad Hinostroza, cumplan severas penas privativas de libertad y al pago de una reparación civil solidaria de S/ 200 000 a favor del Estado peruano.

De esta manera Torpoco Ortiz y Abad Hinostroza fueron sentenciados a 27 años de pena privativa de libertad; mientras que Brayan Camarena Mercado, alias camarada “Abraham”, fue condenado a 20 años de cárcel.

Según el dictamen judicial, estos terroristas fueron responsables de graves crímenes que afectaron a la comunidad local, especialmente en la zona de Vraem.

Entre sus actos más crueles se encuentra el asesinato de Yhon Rider Mancilla Parra y su esposa Berta Taipe Escajadillo, ocurrido el 25 de abril de 2021 en la localidad de Pichari. También se les responsabiliza por el asesinato de Urbano Esquivel Camargo, perpetrado el 7 de septiembre de 2020 en el mercado del distrito de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junín.

Cabe recordar que Edgar Edwin Torpoco Ortiz fue capturado por la Policía Nacional del Perú el 7 de octubre de 2021 en la zona de Río Negro, en la provincia de Satipo. Durante su captura, se le incautó un USB que contenía información detallada sobre planes para asesinar a los periodistas Jaime Antezana y Pedro Yaranga.

La sentencia condenatoria y la reparación civil impuesta se deben al arduo y coordinado trabajo de la Procuraduría Especializada en Delitos de Terrorismo, el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú.

Dicha cooperación interinstitucional ha sido fundamental para llevar a cabo una investigación exhaustiva y efectiva que culminó con estas sentencias ejemplares.

La resolución de este caso pone en evidencia la determinación del Estado peruano para combatir el terrorismo con todos los recursos a su disposición.

En esa línea, la Procuraduría del Mininter, siguiendo la política de la gestión que dirige el ministro Juan José Santivañez, ratifica su compromiso de ejercer una correcta defensa jurídica del Estado frente a las organizaciones terroristas que se enfrentan a la justicia, luego de ser capturadas por las fuerzas del orden.

/NDP/MPG/

06-06-2024 | 20:02:00

Páginas