Programa PAIS: Comunidad Bellavista de la etnia secoya accedió a más de 1700 atenciones
Tras dos días de atenciones en la comunidad nativa de Bellavista, en el distrito Teniente Manuel Clavero, la PIAS Putumayo II concluye de manera exitosa su visita a esta localidad brindando servicios prioritarios a más de 650 personas, como parte de la segunda campaña de acción social que el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), gestiona en Loreto.
Hasta esta localidad en la cuenca alta del río Putumayo, acudieron también pobladores de las comunidades Santa Rita y Nuevo Belén, perteneciente a la etnia secoya, logrando brindar más de 1700 atenciones para impulsar su desarrollo social y económico en esta parte de la Amazonía.
Las atenciones en medicina general fueron los servicios más solicitados en estos dos días, también se realizaron chequeos odontológicos, de obstetricia y de laboratorio, priorizando la atención de niños, gestantes y adultos mayores.
Además, con el propósito de masificar el uso del DNI electrónico, se tramitó de manera gratuita el cambio del documento amarillo de menores de edad y el convencional. De igual forma, se hizo la renovación por caducidad y se entregaron actas de nacimiento.
Los programas sociales del Midis, como Juntos y Pensión 65 también brindaron orientación para acceder a este beneficio y realizaron el pago de sus subvenciones económicas a las personas afiliadas. Cabe destacar que, todos los servicios se brindan en un marco de pertinencia cultural para promover un clima de confianza con las comunidades nativas.
La PIAS Putumayo II continuará con su recorrido por la provincia de Mariscal Ramón Castilla como parte de esta campaña fluvial. Bellavista fue el punto de atención número catorce en esta navegación, posteriormente llegarán a las comunidades de Nueva Esperanza, Nueva Jerusalén, Puerto Espejo, Puerto Victoria, Inonia, Yanuyanos y Atalaya.
A través de una labor coordinada por el Programa PAIS, se acercan estos servicios en la selva con apoyo de la Marina de Guerra, los ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Gerencia Regional de Salud, el Seguro Integral de Salud (SIS), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Banco de la Nación y los diversos programas sociales del Midis.
//MLG//
PRODUCE capacita a pescadores artesanales para elaborar productos inocua a base de pescado de San Martin
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), durante el mes de mayo llevó a cabo tres actividades de capacitación a pescadores y agentes de la pesca artesanal en la región San Martín.
Estos talleres se realizaron en las provincias de Tocache y Mariscal Careces, donde se dictó el curso denominado “Procesamiento Primario de Recursos Pesqueros”, beneficiando a 80 pescadores artesanales, quienes participaron de esta capacitación, en donde aprendieron transformar recursos hidrobiológicos en productos inocuos y de buena calidad, a través de la tecnología del salado y la elaboración de hamburguesas, dándoles como valor agregado la garantía de que sus productos son aptos para el consumo humano.
Katia Novoa Sánchez, la jefa del FONDEPES, indicó que este curso tiene como objetivo brindar los conocimientos necesarios para otorgar un valor agregado a recursos para transformarlo en las mejores condiciones de sanidad e higiene.
En tal sentido, destacó que los pescadores artesanales al producir alimentos de alta calidad y cumplir con los estándares de sanidad e higiene, contribuirán a mejorar la reputación y la confianza en los productos pesqueros de la región, “Esta capacitación no solo fortalecerá las habilidades de los pescadores, sino que también promoverá el desarrollo económico y el bienestar de las comunidades pesqueras de San Martín”, subrayó.
Capacitaciones descentralizadas
Durante mayo, las capacitaciones organizadas por el FONDEPES llegaron en total a 11 regiones del país, a través de 44 eventos de formación, beneficiando a más de 1200 personas a nivel nacional.
Entre las regiones con más beneficiarios se encuentra Arequipa, donde se ejecutaron 11 actividades de capacitación, alcanzando a más de 300 beneficiarios en las provincias de Caravelí e Islay. Esto a través de su participación en los cursos sobre "Buenas Prácticas de Liberación de Tortugas Marinas, Aves y Otras Especies en Captura Incidental", así como en el curso "MAM – 010: Marinero de Pesca Artesanal con Experiencia Acreditada".
Además, estas capacitaciones se extendieron a otras regiones del país, incluyendo Moquegua, La Libertad, Ica, Puno, Piura, Tumbes, Tacna, Lima y Lambayeque.
/NDP/MPG/
San Martín: “El PEAH ha sido una bendición para todos en el distrito de Polvora”
Francisco Rodríguez considera que la compra de 17 hectáreas que realizó hace 20 años fue una acertada decisión. Junto a su esposa, se aventuró en un reto, la su corta edad.
“Recuerdo que en ese entonces (con solo 22 años) pagué dos mil soles por los terrenos, cuando vi que solo 3 hectáreas eran fértiles, empecé a cultivar cacao en ellas. Pese a ello, no me amilané y seguí adelante”. En las áreas infértiles instaló plantones y con ayuda de especialistas del Proyecto Especial Alto Huallaga del MIDAGRI adquirió conocimientos y técnicas para recuperar los suelos degradados que poseía, cuenta Francisco quien nos recibió en su parcela en la zona de Nueva Chilia, distrito de Pólvora, provincia de Tocache.
"En un futuro el valor de mis parcelas será de 200 mil soles. Tengo siete especies de árboles como pueden ver guabas, pino chuncho, paliperro, oashaco rojo, bambú, tornillo y moena. El valor del pie de madera está incrementándose", nos cuenta durante el recorrido de las tierras y nos muestra su producción.
Su propiedad forma parte de las 3 500 hectáreas degradadas que han recuperado su fertilidad e incrementado el pH, gracias al desarrollo del programa.
"No lo hice solo, yo recibí asistencia técnica, asesoramiento continuo e incentivos que me permitieron salir adelante. Ahora estoy instalando cercos macizos en mi terreno y próximamente espero producir cítricos”, comenta emocionado, el Sr. Rodríguez.
Según lo planificado, cada agricultor inscrito en cualquiera de las 4 etapas del programa debe cumplir con las actividades del traslado de plantaciones de vivero a las hectáreas para cultivar los suelos, recalce, control de maleza, podas y fertilización, para el cual el PEAH les apoya con incentivo económico.
"Aunque no lo crea el cultivo de los plantones gracias la PEAH ha sido una bendición para todos en el distrito en momentos difíciles, ha impulsado la economía de muchos pobladores de la zona con los jornales”, dice Zemain Herreras.
Muy cerca de la carretera, en localidad de Nueva Pizana Izcote, se encuentra Nancy Pascual. Ella, ha podido recuperar 2 de las 7 hectáreas de tierras degradadas que posee. Él apoyo que recibió por parte del gobierno fue oportuno, nos cuenta. "Poco a poco me estoy recuperando", agrega.
Esta semana los especialistas del PEAH realizaron una nueva capacitación. Ahí se congregaron varios productores, entre ellos, Tadeo Mejía quien sigue capacitándose y en esta clase aprendió de sobre conservación de suelos.
"Estoy agradecido con MIDAGRI, son casi 5 mil plantones en las 10 000 hectáreas que tengo y pienso en diversificar mis cultivos con palmeras y cacao " nos dice.
Según el especialista del PEAH Rubén Jara, ingeniero en conservación de suelos y agua, este proyecto viene apoyando a las familias con incentivos a fin de que generen sus propios empleos y aprovechen esas áreas para la instalación de cultivos anuales y plantas forestales maderables nativos de la zona de alto valor económico.
En Pólvora, el PEAH ha capacitado y sensibilizado a las comunidades para que aprendan a conservar los recursos naturales. Con las organizaciones locales fortalecidas se implementó el Plan del Manejo Ambiental, con una visión a futuro y desarrollo de la comunidad, refiere el funcionario.
/NDP/MPG/
Sanipes y FAO presentan sistema para prevenir desastres en la producción de langostinos
Puno: Gobierno consigue establecer modelo de negocio de tunta
En el corazón del altiplano peruano, en Ilave, Puno, Thalia Maquera y su madre, Corina Murillo, encontraron la fórmula para transformar una tradición alimentaria en un próspero negocio al procesar papas nativas en tunta, un alimento deshidratado con gran potencial comercial.
Sierra y Selva Exportadora también gestionó el registro sanitario ante Digesa y facilitó el contacto con Sunat-Aduanas, abriendo las puertas al mercado internacional. Como resultado de ello, en mayo último “Suma Muraya” exportó su primer lote de 900 kilos de tunta a Bolivia, iniciando un compromiso de venta por más de 3,000 kilos hasta fin de año.
“Cada dos meses enviaremos 900 kilos de tunta a Bolivia, un país que valora este producto para la preparación de sopas y guisos”, comenta Thalia Maquera.
En términos generales, según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), hasta mayo del presente año, Perú exportó más de 16 mil kilos de tunta por un valor superior a los 24 mil dólares, teniendo como principal mercado de destino a Bolivia.
Articulación comercial entre productores
Gracias a la gran acogida de su producto, Thalia, Corina y su familia no sólo han hecho crecer su negocio, sino que también apoyan a productores de papa de Ayacucho, Cusco y Arequipa, comprando más tubérculos para transformarlo en tunta, gracias a la articulación comercial del Midagri.
“Antes comprábamos 10,000 kilos de papa y obteníamos 800 kilos de tunta. Hoy, gracias al asesoramiento técnico y comercial de Sierra y Selva Exportadora, adquirimos 30,000 kilos de papa. En la campaña de junio a agosto, procesamos aproximadamente 100,000 kilos de papa, de los cuales obtenemos un aproximado de 12,000 kilos de tunta”, comenta Thalia.
En el corazón del altiplano peruano, en Ilave, Puno, Thalia Maquera y su madre, Corina Murillo, encontraron la fórmula para transformar una tradición alimentaria en un próspero negocio al procesar papas nativas en tunta, un alimento deshidratado con gran potencial comercial.
Sierra y Selva Exportadora también gestionó el registro sanitario ante Digesa y facilitó el contacto con Sunat-Aduanas, abriendo las puertas al mercado internacional. Como resultado de ello, en mayo último “Suma Muraya” exportó su primer lote de 900 kilos de tunta a Bolivia, iniciando un compromiso de venta por más de 3,000 kilos hasta fin de año.
“Cada dos meses enviaremos 900 kilos de tunta a Bolivia, un país que valora este producto para la preparación de sopas y guisos”, comenta Thalia Maquera.
En términos generales, según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), hasta mayo del presente año, Perú exportó más de 16 mil kilos de tunta por un valor superior a los 24 mil dólares, teniendo como principal mercado de destino a Bolivia.
Articulación comercial entre productores
Gracias a la gran acogida de su producto, Thalia, Corina y su familia no sólo han hecho crecer su negocio, sino que también apoyan a productores de papa de Ayacucho, Cusco y Arequipa, comprando más tubérculos para transformarlo en tunta, gracias a la articulación comercial del Midagri.
“Antes comprábamos 10,000 kilos de papa y obteníamos 800 kilos de tunta. Hoy, gracias al asesoramiento técnico y comercial de Sierra y Selva Exportadora, adquirimos 30,000 kilos de papa. En la campaña de junio a agosto, procesamos aproximadamente 100,000 kilos de papa, de los cuales obtenemos un aproximado de 12,000 kilos de tunta”, comenta Thalia.
Finalmente, la historia de Thalia y Corina es un testimonio de cómo la innovación con enfoque comercial, que promueve Sierra y Selva Exportadora, transforma vidas. Con la tunta, no sólo se preserva una herencia milenaria, sino que también se abren nuevas oportunidades económicas para las comunidades altoandinas.
/NDP/MPG/
Puno: Viceministro del midagri participó en la 10° Audiencia Pública Descentralizada de la Comisión Agraria del Congreso
Con el fin de atender los pedidos y necesidades de los pequeños productores e impulsar el desarrollo del sector agropecuario en Puno, el viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Iván Ramos Pastor, llegó a Juliaca para participar de la XVI Sesión extraordinaria de la Comisión Agraria y la X Audiencia Pública Descentralizada, donde se presentaron los avances y el estado de intervención del sector en beneficio de los más de 200 mil productores agropecuarios de la región.
Respecto a las intervenciones con el Senasa dijo que se implementan acciones para mantener la sanidad animal y vegetal además de la inocuidad alimentaria, con el monitoreo, vigilancia y control de la peste porcina y atención de enfermedades y plagas que afecten los cultivos.
Con el INIA puntualizó que las acciones están orientadas principalmente a la transferencia tecnológica en bovinos, camélidos, papa y quinua, que son los principales productos de la región.
Hizo referencia a los planes de negocios a trabajarse con AGROIDEAS, los proyectos de irrigación con PSI, la siembra de pastos y producción de plantones forestales con AGRORURAL, la construcción de Q’ochas para recarga hídrica; entre otras muchas acciones que realiza el MIDAGRI en favor de la pequeña agricultura de Puno.
Plan ante Heladas y Friaje 2024
Para este año, el MIDAGRI junto al Gobierno regional y local, viene ejecutando el plan Multisectorial ante Heladas y Friaje, con la dotación de kits de aplicación foliar para 430 productores, módulos de protección de cultivos y en el cuidado del ganado con 810 cobertizos para 97 mil cabezas de ganado, además de kits veterinarios, de forraje y de semillas de pastos cultivados, en un trabajo conjunto con Agro Rural, ANA, PSI. Todas estas actividades cuentan con un presupuesto de S/ 22,286,150 soles.
Mientras Agroideas también apoya con 40 planes de negocio orientado a beneficiar a 1,180 productores. Además de planes de emprendimiento de la mujer rural de Puno en la que participarán 273 mujeres para acceder a la subvención económica.
Inversiones para el Agro
Durante su discurso, el viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, precisó que este año, el MIDAGRI, a través del fondo Sierra Azul, ejecutará 26 IOARR, proyectos de inversión de obras de infraestructura con un presupuesto de S/ 39 millones para la implementación de 137 qochas, que beneficiarán a más de 3 mil familias y que apunta a mejorar la recarga hídrica de las cuencas, así como evitar que el estrés hídrico se incremente, lo que el favorecerá contar con carga de agua útil el resto del año.
Por último, destacó que esta gestión acelera la titulación de predios rurales. Para el 2024 se tiene programada la entrega de más de 40 mil títulos de propiedad, que es un tema muy importante para los pobladores y comuneros de la región, ya que tendrán hectáreas formalizadas y acceso a créditos y otros beneficios.
/NDP/MPG/
Ministra Urteaga: "Gobierno está comprometido en garantizar los derechos de los PIACI"
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, afirmó, en la región Loreto, que el Gobierno está comprometido en garantizar los derechos de los PIACI, durante una reunión de trabajo con la Organización Regional de los Pueblos Indígenas Del Oriente (ORPIO) y su equipo técnico, en el marco del diálogo y coordinación permanente para la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).
En este encuentro, desarrollado en la sede de ORPIO de la ciudad de Iquitos, la ministra Urteaga enfatizó que el Ministerio de Cultura y el Gobierno del Perú, están trabajando para proteger los derechos de los PIACI, población indígena altamente vulnerable.
Remarcó que, seguir concluyendo el procedimiento de categorización de las cinco solicitudes de Reservas Indígenas en trámite, representa una prioridad. “Las reservas constituyen un mecanismo central para la protección y garantía de los derechos territoriales de los PIACI y seguiremos trabajando junto a ustedes como organizaciones indígenas representativas de los pueblos”, reafirmó.
“Otro tema urgente es la elaboración del Plan de Protección de la nueva reserva indígena Sierra del Divisor Occidental en las regiones de Loreto y Ucayali, que este gobierno ha creado luego de casi 20 años en beneficio de los PIACI. Sigamos articulando y en diálogo constante para sumar esfuerzos a favor de los pueblos indígenas u originarios”, expresó la ministra.
El presidente de ORPIO, apu Beltrán Sandi Tuituy, de manera virtual, agradeció la llegada de la ministra de Cultura a la casa de los pueblos indígenas en Loreto. En tanto, el secretario de Economía de ORPIO, apu Miguel Manihuari, destacó que, por primera vez en la historia, una ministra ha visitado la sede de la organización indígena. “Confío en usted, ministra, en que se pondrán esfuerzos para acelerar la creación de las reservas indígenas”, resaltó.
Reunión con el alcalde de Maynas
Asimismo, la ministra de Cultura, se reunió con el alcalde provincial de Maynas, Vladimir Chong y funcionarios del gobierno local, con la finalidad de dialogar en relación a los proyectos culturales a desarrollar en su ciudad.
“Tenemos que articular esfuerzos para cerrar brechas y lo que tenemos que trabajar son los programas presupuestales. Tenemos dos, uno que va dirigido al patrimonio y el otro tiene que ver con las artes; es decir con la cultura viva”, dijo la ministra.
La titular de Cultura indicó su disposición en el apoyo técnico para realizar un trabajo en la Zona Monumental de Iquitos, que estaría a cargo de la municipalidad. Asimismo, expresó al alcalde, el interés para que Maynas tenga su Plan Cultural Provincial.
Por su parte, el alcalde de Maynas ofreció su voluntad para trabajar juntos con el Ministerio de Cultura, por el cumplimiento de los objetivos en beneficio de la población.
La autoridad local, agregó la necesidad del desarrollo de un proyecto para crear un Teatro y Centro Cultural para Iquitos, siendo esto una exigencia de los ciudadanos de contar con este espacio que permita mostrar las diversas expresiones de la región. En las reuniones también participó el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura Loreto, Isaac Núñez.
Firma de convenio
La ministra Urteaga, en su visita a la región Loreto, también participó de la firma de Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional entre la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Loreto y la Escuela Superior de Formación Artística Pública (ESFAP) "Lorenzo Luján Darjón" de Iquitos.
“La cultura es un vehículo para cerrar brechas. Sabemos que Loreto es una de las regiones diversamente cultural y estos convenios van a dar sus frutos”, dijo la ministra de Cultura.
Finalmente, Invitó a las municipalidades, gobierno regional, la sociedad civil, los operadores turísticos, los colegios y otros a sumarse en la cultura, porque esto va a redundar en los ecosistemas culturales.
/NDP/MPG/
Gobierno otorgó créditos a productores de café en Junín
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) otorgó créditos para fortalecer la comercialización de café para un total de 2,303 pequeños productores asociados en el departamento de Junín.
Con recursos del Fondo Agroperú, mediante su operador Agrobanco, se financió el acopio y comercialización para 8 organizaciones, entre cooperativas y asociaciones, de Pichanaqui, por el monto total de 4.4 millones de soles, aproximadamente.
De esta manera, el titular del Midagri, reafirmó que "el sector sigue comprometido con el desarrollo de la pequeña agricultura, dando facilidades para la entrega de créditos financieros a diversas asociaciones ubicadas a lo largo del territorio nacional; contribuyendo a la mejora de su producción, competitividad y la calidad de vida de sus familias".
Para el director general de la Dirección General de Asociatividad, Servicios Financieros y Seguros del Midagri se busca promover la asociatividad porque facilita la entrega de créditos que les permite ser competitivos en el mercado nacional e internacional con productos como el café, cacao, granos andinos, papa, cítricos, piña, palto, banano, vacunos de leche, entre otros.
"Este es un avance importante en el fortalecimiento asociativo de los productores agrarios, que dada su condición lograron acceder a financiamiento con apoyo del Midagri a través del Fondo Agroperú, cuyo avance en lo que va del año representa más de 17 millones de soles en créditos otorgados en la región Junín y cerca de 240 millones a nivel nacional” precisó.
Laos comentó también que el Midagri tiene el compromiso de contribuir con la inclusión financiera para los productores agrarios. “Aportamos con el cierre de brechas en el acceso al crédito que permita la mejora de competitividad del sector y, por su puesto, mayor calidad de vida de nuestros productores de la agricultura familiar", aseveró.
Esta entrega de créditos se realizó en el marco de un evento desarrollado para capacitar a las principales organizaciones de productores de café de Pichanaqui, en el que participó la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).
Fondo Agroperú
El Fondo Agroperú, desde su creación en el 2009, permite al pequeño productor agrario organizado acceder a un financiamiento directo para cubrir parte de los costos totales de producción requeridos en sus actividades agrarias.
En este 2024, en la región Junín, se han otorgado 728 créditos, con un monto total aprobado de S/ 17 millones 698 mil 315. Asimismo, en el presente año, en el distrito de Pichanaqui, se emitieron 52 créditos, con un monto total aprobado de S/ 6 millones 194 mil 486, destacando los créditos para organizaciones.
/NDP/MPG/
Delegación del glorioso colegio nacional de ciencias del Cusco visito el Minedu
El Ministerio de Educación (Minedu) recibió la visita de una delegación del Glorioso Colegio Nacional de Ciencias del Cusco, creado el 8 de julio de 1825 y considerada la primera institución educativa pública fundada durante la república por el Libertador Simón Bolívar.
Luego de entregarle a la delegación una placa conmemorativa, la viceministra de Gestión Pedagógica, María Esther Cuadros, resaltó el patriotismo de los estudiantes del Batallón Cienciano Granaderos 17 durante la guerra con Chile y planteó su reconocimiento como héroes nacionales.
Por su parte, la directora del colegio, Yanet Honor Casaperalta, explicó los preparativos que se realizan para celebrar el bicentenario del colegio y propuso que el proyecto intercultural Warachikuy, un rito inca de identidad nacional, se difunda en todo el país.
Desde Ayacucho, el ministro Morgan Quero agradeció la visita y destacó la trayectoria del colegio y señaló que en aulas estudiaron peruanos ilustres como el expresidente Valentín Paniagua y el aviador Alejandro Velasco Astete.
/NDP/MPG/
Loreto: Gestora intercultural ayuda en parto de bebé de forma segura
El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, informa que una bebé nació de forma segura en su vivienda, ubicada en la comunidad nativa de Humandi, en el distrito de Torres Causana, en la provincia de Maynas, región Loreto, gracias a la labor de la gestora intercultural de avanzada, quien desarrollaba sus actividades previas a la segunda campaña de la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) Napo.
El parto se realizó de forma rápida y segura, siendo fundamental la participación de Robertina Coquinche Coquinche, gestora intercultural de avanzada del MINCUL y hablante kichwa. Ella se encontraba en la localidad, coordinando e informando a las autoridades y líderes indígenas de la comunidad nativa de Humandi sobre las rutas, las fechas y los servicios que se brindarán a bordo de la PIAS Napo.
Según relató la gestora, la madre primeriza que acababa de dar a luz, no podía evacuar la placenta; por lo que, con el apoyo de una partera de la comunidad, le brindaron los cuidados necesarios, para que luego sea atendida en la PIAS Napo.
La rápida intervención y la confianza transmitida por la gestora, quien atiende por segunda vez un parto, permitió que madre e hija se encuentren bien de salud. Ambas podrán recibir la atención médica correspondiente y se tramitará el Documento Nacional de Identidad (DNI) de la menor en la PIAS Napo.
DATOS:
• La gestora de avanzada pertenece al pueblo Kichwa y gracias a ello, pudo atender y comprender a los familiares de la madre, hablándoles en su propia lengua materna.
• La intervención de las PIAS es gestionada por el Programa Nacional PAIS del MIDIS, en Loreto, Ucayali y Puno, con apoyo de la Marina de Guerra del Perú.
• Las instituciones que viajan a bordo de las PIAS brindando sus servicios son: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Gerencia Regional de Salud (Geresa), el Seguro Integral de Salud (SIS), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y programas sociales del MIDIS, entre otros. Desde el Mincul se garantiza la pertinencia cultural y lingüística en la atención de los servicios.
/NDP/MPG/