MTC capacitó a más de 100 servidores públicos de nueve regiones en temas ambientales en transporte
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), capacitó a más de 100 servidores públicos de los gobiernos regionales de Lima, Áncash, Apurímac, Cusco, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua y Puno con el objetivo de que las regiones asuman competencias ambientales en materia de transportes
La capacitación, que fue de manera virtual, se realizó con el objetivo de reforzar los conocimientos de los servidores de los gobiernos regionales en la elaboración y modificación de procedimientos administrativos y normativos, como son el Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA y Reglamento de Organización y Funciones (ROF).
La Dirección General de Asuntos Ambientales del MTC y la Secretaría de Gestión Pública de la PCM vienen articulando esfuerzos para brindar una capacitación activa, que permita absolver las consultas de los servidores públicos de los gobiernos regionales, sobre la incorporación de funciones sectoriales a delegar en el TUPA y el ROF, como parte del proceso de descentralización de competencias ambientales del sector Transportes.
/MRG/
Mininter erradica más de 14 000 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca
Desde el mes de febrero que se iniciaron las labores del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah), a la fecha, se ha erradicado un total de 14 551.52 hectáreas de sembríos ilícitos de hoja de coca en los campos de acción ubicados en las regiones Ucayali, Loreto y San Martín.
Según el último reporte de este programa liderado por el Ministerio del Interior (Mininter), estos trabajos se ejecutaron en 4845 parcelas, logrando, además, eliminar 95 metros cuadrados de almácigos, en los ejes operacionales de Aguaytía (Ucayali), Putumayo (Loreto) y Huimbayoc (San Martín).
Asimismo, gracias al trabajo desplegado en las zonas de erradicación, con el apoyo del personal de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (Dirandro - PNP), hasta el momento se han logrado ubicar y destruir 16 laboratorios rústicos clandestinos para la elaboración de drogas, afectando duramente a las organizaciones criminales dedicadas a este delito.
Estas acciones han permitido neutralizar la producción de 133.30 toneladas de clorhidrato de cocaína destinados a tráfico ilícito de drogas. Además, representa un avance del 58.21% de la meta anual proyectada en la destrucción de más de 25 mil hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca.
Los avances en la erradicación de sembríos ilegales de hoja de coca responden a la política antidrogas del Gobierno Central, ejecutada a través del sector Interior liderado por el ministro Juan José Santiváñez, en el marco de la intensificación de la lucha contra la criminalidad organizada en todas sus modalidades.
NDP/MLG
Serums: Más de 13 500 inscritos respaldan nueva evaluación del Minsa
Más de 13 509 profesionales de la salud se inscribieron para participar de la evaluación para el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums) 2024 - II, cifra superior a lo registrado en procesos anteriores.
Este domingo 1 de setiembre el examen estará a cargo del Minsa y se realizará a nivel nacional de manera gratuita y con total transparencia porque se cuenta con la participación de los colegios profesionales, sociedades científicas y acompañamiento dentro del marco de sus funciones de la Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, y congresistas de la República.
Los profesionales inscritos pertenecen a las carreras de enfermería, odontología, químico farmacéutico, medicina, obstetricia y nutrición; además, de ser profesionales de todas las universidades públicas y privadas del país, como también de universidades del extranjero reconocidas por la Sunedu.
De acuerdo al “Plan de implementación de la evaluación para el Serums 2024-II”, aprobado con Resolución Ministerial n.° 544-2024/MINSA, los cinco bloques temáticos son: salud pública, cuidado integral de salud, ética e interculturalidad, investigación y gestión de servicios de salud.
NDP/MLG
Trujillo: Dos cuerpos desaparecidos son hallados en el río Marañón
Luego de 4 días de intensa búsqueda, dos de los tres cuerpos desaparecidos en el río Marañón, de la localidad de Vijus, en Trujillo, fueron hallados sin vida por la Policía Nacional del Perú (PNP). Ante el accidente ocurrido en la madrugada del 21 de agosto que por el momento registra una sobreviviente, tres difuntos y un desaparecido.
Efectivos de rescate de la PNP, con ayuda de la población local y familiares de las víctimas, encontraron la camioneta, que transportaba a 5 trabajadores de la empresa minera Mimetec, que cayó al mencionado río.
Dentro de la camioneta, de placa BYC-831, yacían los cuerpos sin vida de la bióloga Lilian Reátegui Torres de 42 años de edad y Dagmer Amávile Bravo Rojas de 21 años de edad.
Luego del rescate de los cuerpos, la familia de Reátegui informó que están realizando las gestiones para trasladar sus restos a Trujillo.
Respecto al desaparecido identificado como Víctor García Berónico, las autoridades siguen en la búsqueda por los alrededores del accidente.
Los hechos ocurridos se encuentran en investigación y se tiene los datos del primer fallecido, encontrado el mismo día del accidente, identificado como Kelvin Yoel Ávalos Cabrera de 24 años y la sobreviviente Johana Rosita Villalobos Torrealva, de 42 años, que se viene recuperando del siniestro.
/CRG/
Senamhi anuncia décimo segundo friaje del año en la selva para el 26 y 27 de agosto
Ante el décimo segundo friaje en la Selva pronosticado por el Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrología (SenamhI), que se presentará del 26 al 27 de agosto, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), recomendó medidas de preparación tanto de las autoridades como de la población, a fin de estar atentos y preparados ante el evento climatológico.
El aviso meteorológico N.º 229 del SENAMHI (nivel amarillo), informa del descenso de la temperatura nocturna de moderada intensidad en la selva de los departamentos de Cusco, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco, Puno y Ucayali, debido al ingreso del décimo segundo friaje del año.
La información del Senamhi señala que el lunes 26 se prevén temperaturas mínimas alrededor de los 18 °C en la selva centro y valores próximos a los 14 °C en el sur. Este descenso de temperatura estará acompañado de sensación de frío.
Ante esta situación, el Indeci recomendó a la población abrigarse, usando ropa gruesa y mantas al dormir. Asimismo, se debe evitar los cambios bruscos de temperatura y proteger a los ancianos y niños de la exposición a las temperaturas bajas, tomar bebidas tibias o calientes y evacuar a las personas al centro de salud más cercano en caso de presentarse alguna infección respiratoria.
NDP/MLG
MIDAGRI otorgó 1 780 títulos de propiedad rural individual a pobladores de Chumuch
En una ceremonia realizada en la plaza de armas del distrito de Chumuch, provincia de Celendín, región Cajamarca, el MIDAGRI, junto con autoridades regionales y locales, otorgó 1 780 títulos de propiedad rural individual en el marco del Proyecto de Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú – Tercera Etapa PTRT3, de la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales UEGPS.
El distrito de Chumuch, perteneciente a la provincia de Celendín, se ubica a más de 5 horas de viaje de la ciudad de Cajamarca. Los pobladores, se dedican a la agricultura familiar, y producción agrícola de tuberosas, granos y leguminosas, y a la crianza de ganado bovino.
La distancia siempre estuvo en el pensamiento de sus pobladores, como una barrera para alcanzar el sueño de obtener el título de propiedad de sus parcelas. Sin embargo, hoy se hizo realidad en la ceremonia organizada por el Gobierno Regional de Cajamarca, representado por el consejero regional, Ulises Quispe y el Proyecto PTRT3 de la Unidad Ejecutora de Gestión de Proyectos Sectoriales, representada por su director ejecutivo, Jorge Matos Izquierdo.
Avances en la titulación
En la ejecución del presente año 2024 a la fecha, el Proyecto PTRT3 ha registrado 11 214 títulos de propiedad rural individual ante SUNARP en la región Cajamarca, además de un título de comunidad campesina.
Cabe precisar que los títulos registrados por el PTRT3 son gratuitos, el proyecto cubre los costos de las tasas registrales.
NDP/MLG
PCM: Interdicción contra minería ilegal supera los 99.2 millones
En el marco de la lucha contra la minería ilegal, la Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas (FF.AA.) intervinieron bienes e insumos de esta actividad ilícita por un valor de más de 99.2 millones, en lo que va del año.
El presidente de Consejos de Ministros (PCM), Gustavo Adrianzén, dijo que esta acción representa el trabajo articulado de ambas instituciones y el esfuerzo para la erradicación de este ilícito en la actividad minera.
“Nuestros valerosos efectivos de la PNP y las FF. AA. han asestado golpes millonarios a estas organizaciones delincuenciales que se dedican depredar nuestros recursos minerales. A ellos el mensaje es claro: las interdicciones en todo el territorio nacional continuarán”, indicó el jefe del Gabinete Ministerial.
Adrianzén, informó que lo incautado es producto de 31 operativos realizados en las regiones de Amazonas, Huánuco, La Libertad, Loreto y Madre de Dios.
Respecto a lo confiscado, 19 requisas a objetos usados para la minería ilegal valorizados en casi 57 millones de soles, se dieron en Madre de Dios. Además, en la Libertad, 4 operativos permitieron la apropiación de artículos cuyo valor supera en total los 30.9 millones de soles.
De igual manera, se efectuó interdicciones en Amazonas donde hallaron material valorizado por 3.5 millones. En Huánuco el valor de los bienes fue por más de 6.8 millones. Por último, Loreto intervino bienes con un valor de más del millón de soles.
Asimismo, el presidente del PCM informó que la PNP realizo estas acciones con el apoyo de la Dirección de Medio Ambiente (DIRMEAMB); el Ejército del Perú y la Marina de Guerra, por medio de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), de la mano de la Fiscalía Especializada en Delitos de Medioambiente.
/CRG/
Susalud investiga caso de policía fallecida durante cesárea en Piura
La Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) anunció el inició de investigaciones respecto al fallecimiento de la agente de la PNP, Fabiola Marisel Jiménez Garces, de 27 años, quien falleció en un hospital de Piura en donde se sometió a una cesárea.
Mediante comunicado, la institución señala que un equipo de supervisión, liderado por la médico Erika Rojas Cárdenas, se ha desplazado al norte del país para reunirse con la familia y autoridades del Hospital III “José Cayetano Heredia” y de la Red Asistencial del Seguro Social de Salud – EsSalud- de Piura.
Además, la Superintendencia Nacional de Salud se solidariza con la familia de la agente de la Policía Nacional, Fabiola Marisel Jiménez Garces.
La familia de la joven madre denunció un presunto caso de negligencia médica al sostener que ingresó al nosocomio en buen estado de salud y sin complicaciones previas que pudieran anticipar un desenlace tan lamentable.
COMUNICADO
1. La Superintendencia Nacional de Salud se solidariza con la familia de la agente de la Policía Nacional, Fabiola Marisel Jiménez Garces.
2. En representación del Superintendente Nacional de Salud, Dr. José Elías Cabrejo Paredes, un equipo de supervisión, liderado por la Dra. Erika Rojas Cárdenas, se ha desplazado a la ciudad de Piura, para reunirse con la familia y autoridades del Hospital III “José Cayetano Heredia” y de la Red Asistencial del Seguro Social de Salud – EsSalud- de Piura, ante los hechos públicos en relación a la atención de la gestante en parto y posterior deceso.
3. En atribución de sus funciones y en atención al llamado de la familia, SUSALUD inicia una investigación que permita esclarecer lo sucedido y se compromete a informar los resultados con la mayor celeridad.
4. SUSALUD invoca a la familia a brindar la autorización para el acceso a la historia clínica, documento que contiene información importante para conocer el detalle de la prestación de salud.
Gran Campaña Multisectorial en Yura, Arequipa, se acerca a las 20 mil atenciones
La Gran Campaña Multisectorial en el Centro Cívico de la Municipalidad de Yura, en Arequipa, concluye hoy, con la meta de alcanzar 20 mil atenciones en áreas como salud, trámites administrativos, orientación legal, entre otros servicios.
El jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Juan Carlos Urcariegui, resaltó que esta iniciativa congrega a instituciones de los tres niveles de gobierno, con el propósito de brindar atención a las comunidades más alejadas.
"Considero que el mensaje más importante de esta campaña es que los ciudadanos sientan que el gobierno, el Estado está a su disposición (...) los tres niveles de gobierno juntos al margen de los colores políticos", señaló Urcariegui.
Durante la campaña, los ciudadanos han tenido acceso a una amplia gama de servicios, desde la compra de pescado a precios accesibles, atención en diversas especialidades médicas, hasta la posibilidad de tramitar el Documento Nacional de Identidad (DNI) o afiliarse al Seguro Integral de Salud (SIS).
Rebeca Navarro Mejía, una de las asistentes a la campaña, aprovechó la oportunidad para tramitar gratuitamente la renovación de los DNI de sus dos hijos menores. "Aquí mismo les han tomado las fotos y las huellas digitales. El recojo lo haré en un mes en la oficina central de Arequipa. Muchas veces no hay tiempo para hacer ese trámite en la semana y esto ayuda mucho", comentó Navarro.
Entre los servicios disponibles en la campaña se encuentra el módulo del programa de asistencia económica por orfandad del Inafib, que ofrece un subsidio de 400 soles cada dos meses a niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años. Víctor Ponce de León, representante del programa en Arequipa, explicó que para acceder al beneficio, los responsables de los menores deben presentar sus DNI y otros documentos necesarios para la verificación. Además, destacó la relevancia de esta intervención para difundir el programa, que podría extenderse hasta los 25 años para aquellos que cursen estudios superiores en una institución reconocida por el Estado.
Francisco Gavidia, asesor del gabinete técnico del despacho presidencial, informó que la campaña multisectorial en Yura es la cuarta de su tipo en el país, y que la próxima semana se llevará a cabo una intervención similar en Ilave, Puno. Gavidia subrayó la importancia de la colaboración entre los tres niveles de gobierno para avanzar en estas iniciativas y mencionó que las puertas están abiertas para que el sector privado también se sume a estas campañas multisectoriales.
/PR/
Ministerio de Cultura otorgará Estímulos Económicos para la actividad cinematográfica y audiovisual 2024
El Ministerio de Cultura anuncia que, mediante Resolución Directoral N.º 000861-2024-VMPCIC-DGIA/MC, se declaró a los beneficiarios del Concurso nacional de desarrollo de videojuegos, que se convocó en el marco de los Estímulos Económicos para la actividad cinematográfica y audiovisual 2024 - Edición Bicentenario.
De esta forma, para la convocatoria del 2024, el jurado conformado por los profesionales del sector de los videojuegos, Daniel De La Vega (Chile), Diana Rodríguez (México) y Maureen Berho (Chile), definieron a los beneficiarios en las categorías, preproducción y producción.
En la categoría preproducción, el proyecto de la región Ayacucho, “The last v3 Part I” de la empresa String Studio, recibirá S/59 mil 50, por su “planteamiento conceptual y narrativo original, respaldado por un equipo con experiencia en desarrollo de videojuegos y simuladores”.
En la misma categoría, el proyecto de la región Lima, “Inka aventura: La saga de Pachakutiq” de la empresa Regob, recibirá S/60 mil para su preproducción, porque “el diseño del juego está correctamente presentado, y el equipo ha desarrollado un cronograma y presupuesto que reflejan una planificación cuidadosa, asegurando la viabilidad del proyecto”.
En cuanto a la categoría de producción, la empresa Katu Producciones de la región Lima, será beneficiado con el estímulo de S/150 mil por el proyecto, “Frog bones”, que tiene un “fuerte potencial en el mercado internacional, el estilo artístico es impresionante. Las mecánicas y el diseño del juego son originales y bien estructurados, y la propuesta destaca, tanto por su claridad como por su potencial”.
En tanto el proyecto “Connected” de la empresa Dazar de la región Lima, obtendrá el estímulo económico por S/150 mil, ya que el jurado reconoce que, “el equipo demuestra competencia en el desarrollo de videojuegos y el proyecto se encuentra bien planteado en términos conceptuales, artísticos, funcionales y técnicos. Tanto el cronograma, como el presupuesto y plan de difusión, se encuentran correctamente planteados y dan cuenta de la viabilidad del proyecto.”
El sector de los videojuegos peruanos es un espacio productivo en crecimiento y está relacionado al sector audiovisual al hacer uso de elementos sonoros, visuales y narrativos para su desarrollo, creación y producción. Es así que, desde el 2018, el Ministerio de Cultura viene convocando a concursos relacionados a los videojuegos para que los desarrolladores peruanos puedan mostrar la diversidad cultural de nuestro país a través de sus creaciones.
Fortalecimiento de capacidades técnicas y creativas
En el marco de los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura, y mediante Resolución Directoral N.º 000862-2024-VMPCIC-DGIA/MC, 21 profesionales que presentaron sus proyectos a la segunda fase del Concurso nacional para la formación audiovisual 2024, recibirán entre S/8 mil y S/45 mil, para especializarse en diversas áreas del sector.
El jurado estuvo conformado por profesionales peruanos del sector audiovisual, como, Daniel Nuñez Durand, realizador audiovisual; Luis Fabricio Rebatta Gutiérrez, docente audiovisual; y Raúl Alberto Ortiz Mory, especialista del audiovisual.
Los beneficiarios proceden de las regiones, Puno, Lambayeque, Lima, Piura, Junín, Arequipa, Loreto, Huancavelica y Cusco, los que llevarán especializaciones en materia de guion, cine documental, diseño de presupuestos, animación de personajes, financiamiento independiente, sonido para cine, diseño de vestuario comunicación audiovisual, efectos especiales protésicos, entre otros.
De esta forma, asistirán a escuelas internacionales como el Instituto de Cine de Madrid, Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de Cuba, Escuela de Oficios y Especialidades de Arte del Cine (ESOESACI) de Chile, Universidad Católica Argentina.
Así como los centros de estudio en España, como la Universidad Internacional de La Rioja, Escola Superior de Cine I Audiovisuals de Catalunya (ESCAC), SchoolTraining. Escuela de cine y sonido, Animum 3dSchool y Lens Escuela de Artes Visuales.
La información completa del proceso de la convocatoria se encuentra disponible en la sección de cine y audiovisual del portal de Estímulos Económicos en el siguiente link: https://estimuloseconomicos.cultura.gob.pe/
De esta forma, desde el Ministerio de Cultura se vienen dando los resultados de la convocatoria que se enmarca en el Decreto de Urgencia 022-2019, ley de cine vigente, que atiende a todos los procesos de la cadena de valor y productiva del sector cinematográfico y audiovisual.
El dato:
• Para el 2024, los Estímulos Económicos para el cine y el audiovisual, convocaron a 17 líneas concursables y no concursables por más de S/27 millones, dirigidos a personas naturales y jurídicas que presenten sus proyectos en alguno de los estímulos que abarcan toda la cadena de valor y productiva del audiovisual.
/MPG/NDP/






