Nacional

Día de Cáncer de Próstata: La importancia de los chequeos preventivos

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se conmemora este 11 de junio en Perú, los especialistas sostienen que es necesario un manejo adecuado de los efectos secundarios para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El cáncer de próstata es una de las principales preocupaciones de salud para los hombres en Perú. Este tipo de cáncer es la primera causa de muerte en la población masculina de más de 50 años, según lo indicado por el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. 

Al año se detectan más de 8 mil casos en el país de los cuales se estima que el 70% son detectados en estado avanzado, de acuerdo con el Observatorio Mundial de Cáncer (Globocan).

Uno de los métodos más importantes y menos invasivos para el diagnóstico temprano del cáncer de próstata es un análisis de sangre para medir los niveles del antígeno prostático específico o PSA. 

Esta prueba se ha convertido en uno de los principales recursos de detección rápida. Dependiendo del resultado de este, se pueden evaluar distintos métodos complementarios de diagnóstico necesarios para el paciente.

Sin embargo, el miedo al examen y a los posibles efectos secundarios de una intervención quirúrgica, como la impotencia y la incontinencia urinaria, lleva a muchos hombres a retrasar la búsqueda de ayuda médica. 

Esta desconfianza puede resultar en diagnósticos tardíos y tratamientos más invasivos. Los expertos recomiendan que los hombres mayores de 50 años, o a partir de los 40 si tienen antecedentes familiares de cáncer de próstata, se realicen este examen regularmente.

Mantener un estilo de vida saludable, que incluya actividad física y una dieta equilibrada, también es crucial para reducir el riesgo de esta enfermedad.

EFECTOS SECUNDARIOS 

Uno de los efectos secundarios más comunes de los tratamientos radicales, como la extirpación de la próstata, es la incontinencia urinaria. Esto afecta hasta al 30% de los hombres que se someten a cirugía, impactando directamente en su calidad de vida.

Para estos pacientes, es vital conocer y utilizar productos de alta calidad que les proporcionen comodidad y seguridad. TENA, es una de las empresas especializadas en incontinencia urinaria, al ofrecer una amplia gama de artículos diseñados específicamente para hombres. 

Estos incluyen protectores y ropa interior desechable, que garantizan discreción y máxima absorción gracias a tecnologías avanzadas. 

“Es muy importante acompañar y sensibilizar, pues si bien la incontinencia es un tema tabú, es una condición que se presenta en todo el mundo, pues 1 de cada 4 hombres mayores de 40 años presentan goteos de orina. Nosotros nos enfocamos en asesorar y ayudar a romper este tabú", explicó Ángela Tejada, brand manager de la marca. 

/MPG/

11-06-2024 | 19:09:00

Pleno del Congreso declara el 2 de julio como Día del Inventor y del Científico Peruano

El Pleno del Congreso ha aprobado por unanimidad la insistencia en la autógrafa de ley que fue observada por el Poder Ejecutivo, la cual propone declarar el 2 de julio de cada año como el Día del Inventor y del Científico Peruano.

Esta autógrafa reconoce la importancia de los inventores y científicos en la creación de soluciones para las diversas necesidades y demandas de los sectores del país.

El congresista de Podemos Perú, Carlos Zeballos Madariaga, presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, indicó que este reconocimiento sirve como motivación para que las nuevas generaciones se dediquen a estos oficios, contribuyendo así al progreso y desarrollo de la nación y valorando el esfuerzo de los inventores e inventoras.

La propuesta legislativa incluye dos disposiciones complementarias finales. La primera estipula que cada 2 de julio, el presidente del Consejo de Ministros y el titular del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) deberan presentar ante el Pleno del Congreso un informe de gestión sobre el impacto de la ciencia, la invención y la tecnología en el desarrollo socioeconómico del país.

La segunda disposición encarga al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y a Concytec, dentro de sus respectivas competencias, la gestión, promoción y organización de actividades conmemorativas por el Día del Inventor y del Científico Peruano. Asimismo, establece la coordinación con los gobiernos regionales y locales para la promoción de estas actividades.

/PR/

11-06-2024 | 15:37:00

Más de 250 menores de la isla Taquile fortalecen su creatividad y confianza mediante juego del Programa PAIS

El juego como derecho en las alturas de Puno. Con este objetivo, más de 250 niñas, niños y adolescentes de la Isla Taquile, fortalecen sus capacidades de autoprotección, creatividad y confianza en sí mismos durante actividades lúdicas, brindadas a través de la PIAS Lago Titicaca I como parte de las atenciones multisectoriales que el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) acerca a centros poblados durante su segunda campaña lacustre.

A través del servicio Juguemos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), menores de 14 años juegan y a la vez aprenden a enfrentar situaciones cotidianas como parte de su desarrollo integral. Además, con estas actividades lúdicas también se beneficia su salud y bienestar.

“En el día internacional del juego, llegamos a Taquile para brindar un espacio de diversión que ayudará en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Con apoyo del MIMP, revaloramos el juego como parte vital del día a día que involucra no solo a los menores, sino también a los padres y adultos cuidadores, promoviendo una convivencia tranquila y positiva para ellos”, indicó Jerónimo Andrade, gestor institucional del Programa PAIS.

Cabe destacar que este servicio que se promueve a través de esta plataforma lacustre, se brindará en los dieciséis puntos de atención a donde llegará para brindar los servicios del Estado en las provincias de Puno, Moho y Yunguyo. Se prevé que, al finalizar esta segunda campaña, más de 1500 menores serán los beneficiados.

Taquile es la quinta localidad atendida. Posteriormente llegarán a la isla Amantaní, los centros poblados Jacantaya, Umuchi, Muelle Cariquita, la isla Soto, Tinicachi, Unicachi, Ollaraya y las islas Caana, Suana y Anapia.

En cada punto de atención se brindarán servicios médicos, económicos y sociales con apoyo de la Marina de Guerra, el gobierno regional, los ministerios de Cultura, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables con el servicio Juguemos y programa Aurora y entidades como el Banco de la Nación, Reniec, SIS, Devida, la Biblioteca Nacional, entre otros.

/NDP/PE/

11-06-2024 | 14:58:00

La Libertad: construirán viviendas para combatir las bajas temperaturas en Chungay

La Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), en colaboración con la Universidad Aalto de Helsinki, Finlandia, ha asumido el desafío de diseñar y construir un prototipo de vivienda que proteja contra las bajas temperaturas en el distrito de Chugay, provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad.

Luis Cerna Bazán, vicerrector Académico de UPAO, lideró la comisión que presentó esta propuesta al alcalde Sandro Rodríguez Arteaga y otras autoridades locales, como parte del compromiso social de la universidad.

Roberto Saldaña Milla, decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de UPAO, explicó que el modelo de vivienda rural será construido con madera de pino, aprovechando la disponibilidad de esta especie en la región.

Este proyecto internacional entre UPAO y la Universidad de Aalto incluye, en su segunda fase, el desarrollo de un modelo de caserío rural sostenible. Esta fase se enfocará en la planificación de una nueva zona residencial que combine el desarrollo de viviendas rurales sostenibles con una forestación ambiciosa, mayor biodiversidad y uso de recursos circulares.

La tercera fase del proyecto tiene como objetivo transformar Chugay en un modelo de distrito rural forestal, compuesto por pequeños caseríos que prioricen el medio ambiente, la biodiversidad y el intercambio de recursos. Esta fase incluirá la construcción de nuevas viviendas rurales en bosques recientemente plantados, ofreciendo una alternativa a las viviendas en parcelas aisladas que prevalecen en las zonas rurales.

Además, esta expansión residencial liderada por el municipio de Chugay buscará convertirse en un laboratorio para el desarrollo en áreas rurales, contribuyendo al objetivo de Perú de reforestar su territorio para 2050.

Una vez completado el prototipo de la vivienda, UPAO gestionará financiamiento ante el Sistema de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Perú, y pondrá este modelo a disposición de las autoridades regionales para combatir el friaje en las localidades andinas de La Libertad.

"Terminado el prototipo de la vivienda, la UPAO gestionará ante el Sistema de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Perú el financiamiento y pondrá a disposición de las autoridades regionales este aporte para contrarrestar el friaje en las localidades andinas de La Libertad", concluyó Saldaña Milla.

/PR/

11-06-2024 | 14:58:00

Becaria cusqueña del Pronabec funda club de donación voluntaria de sangre para salvar más vidas

Los superhéroes son reconocidos por sus poderes extraordinarios para hacer cosas inigualables, pero hay quienes con un poco de ingenio y espíritu de servicio se convierten en uno de estos célebres personajes y logran que un corazón pueda seguir funcionando o que alguien siga respirando. Kelly Baca Guevara, estudiante de Medicina Humana de la Universidad Andina del Cusco, con Beca Continuidad del Pronabec, lo sabe muy bien, pues, quizás de forma involuntaria, se ha convertido en una heroína gestora de otros superhéroes a través del club de donación de sangre que fundó.

Junto con todo el equipo que conforma el club de donación de sangre “Un héroe corre por tus venas”, ha logrado recolectar más de 300 unidades de sangre de donantes voluntarios en Cusco, durante los dos últimos años, mediante campañas de donación voluntaria. Una hazaña que, sin lugar a dudas, ha permitido que la región andina sea una de las 18 que incrementó su cifra de donantes voluntarios de sangre durante el 2023.

Según la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre (Digdot), del Ministerio de Salud (Minsa), Cusco incrementó a 14.84 % su cifra de donantes voluntarios durante el 2023. Una cifra que ha contribuido, a la vez, al aumento de unidades de sangre donadas en el Perú, en el último año (465 236 unidades); lo que ha favorecido a miles de pacientes que han podido mejorar su condición de salud.

“Hasta el 2019, solo el 13.3 % de la población era donante voluntario de sangre, el otro 87 % eran donaciones de sangre, pero no voluntarias, sino remuneradas, o por necesidad. Con nuestro trabajo, hemos ido viendo que esto puede cambiar, que está cambiando, que como sociedad podemos mejorar si es que trabajamos de la mano para estar mejor informados”, afirma la joven de 26 años, que actualmente realiza su internado clínico médico en Sicuani (Cusco) y es parte de la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Andina del Cusco (ACIEMH Andina).

Pese a que aún tiene poco tiempo liderando el trabajo de “Un héroe corre por tus venas”, Kelly siente mucho optimismo por seguir contribuyendo con la donación voluntaria de sangre en Cusco a través de las campañas de donación de sangre que realizan con apoyo de las entidades de salud regionales e instituciones municipales, puesto que se está cumpliendo el propósito con el que fundó el club de donación de sangre.

“La idea de fundar un club de donación de sangre surge por la carencia de unidades de sangre de calidad para los pacientes de nuestra región (Cusco). Esta idea va de la mano de una asociación a la cual pertenezco, que es la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Andina, que está muy dedicada a la investigación, la prevención y la promoción de la salud. Presenté este proyecto, y conforme fuimos avanzando, se unieron a mí mis compañeros, quienes estaban también muy interesados en él, por lo que decidimos realizarlo de manera más grande y en conjunto, inicialmente enfocado a estudiantes universitarios, para después proyectarlo a toda la población”, cuenta la becaria, quien, junto con otros 5 jóvenes que iniciaron el club de donación de sangre: Ángela Cornejo, Astrid Apaza, Abraham, Jossmel, Erick Flores, Dzhamila Vera, Renzo Perez, y Fernando Valiente, realizan campañas de donación cada año con apoyo de otras instituciones más formales como los hospitales de la región: Hospital Regional, Hospital Antonio Lorena y el Hospital de EsSalud de Cusco.

La joven estudiante del decimocuarto ciclo de Medicina señala que uno de los objetivos del club es que se junten más donantes a nivel nacional, y estos puedan tener algún tipo de beneficio social en caso de ser donantes reiterativos, como tener algún certificado que los avale en su CV y puedan, de esa manera, motivarlos a seguir donando y a que más personas se sumen a la donación voluntaria para que la carencia de unidades de sangre sea cada vez menor en la región y en el país.

Un héroe corre por tus venas

“El nombre del club se creó por la necesidad de encontrar donantes voluntarios que, al realizar la donación voluntaria de sangre, se conviertan en héroes”, señala la becaria. 

El club de donación de sangre “Un héroe corre por tus venas” se fundó el 12 de setiembre de 2021. Kelly cuenta que iniciaron con la idea de informar a toda la población sobre la importancia, los beneficios y los requisitos de la donación de sangre, y también para fines académicos de los estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Andina del Cusco.

Posterior a ello, crearon un festival de donación de sangre denominado Donafest. El primero se realizó el 4 de febrero de 2022, donde, con ayuda de autoridades municipales y los hospitales de la región llegaron a recaudar 110 unidades de sangre. Tras ello, decidieron realizar este festival cada año. De ahí, hasta el 2023, han llegado a recaudar más de 300 unidades de sangre.

“Yo inicié el club con mucho miedo porque no sabía cómo iba a ser la acogida, y también porque sabía que me estaba enfrentando a una población que no está bien informada respecto a la donación de sangre, pues hay muchos mitos; pero junto con el equipo de trabajo que formé, hemos podido promover más la donación de sangre entre la población, y ha sido bonito ver que hay mucha gente que está cada vez más interesada en mejorar, porque con esto (la donación de sangre) nosotros mejoramos como sociedad”, afirma con optimismo la joven.

Kelly Baca cuenta que fueron sus padres quienes la motivaron a postular a la universidad, así como su espíritu de ayudar a los demás, motivo por el que eligió estudiar Medicina Humana. Primero, postuló a la Beca Permanencia del Pronabec, y logró ganarla. “Para mí fue una gran noticia, porque eran momentos difíciles con la pandemia de COVID-19. Todos estábamos pasando por muchas cosas, y ganar la beca me hizo sentir más tranquila porque iba a poder seguir estudiando; la beca le causaba un poco más de tranquilidad a familia”, comenta. Luego postuló a la Beca Continuidad, con la que pudo seguir estudiando su carrera sin preocuparse por los gastos académicos.

Indica que, a corto plazo, desea culminar su carrera y realizar el servicio rural de salud, que es algo muy importante para su formación profesional, porque le permite estar más de cerca de la población y conocer la realidad del sistema de salud actual en el país, lo que le permitirá poder hacer algo para mejorar. Luego de ello, planea especializarse en Neonatología o Cirugía Pediátrica, y seguir promoviendo la donación de sangre.

“Yo le diría a toda la población que siempre pensemos en el prójimo. Todos podemos ser un héroe. Los superhéroes solo pueden salvar a una o dos personas, pero un donante voluntario de sangre puede salvar, incluso, de tres a cinco vidas, y recuerden que un héroe siempre corre por sus venas”, expresa Kelly como mensaje por el Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra este de 14 junio.

/NDP/PE/

11-06-2024 | 14:46:00

Huancayo: Indecopi sanciona a discoteca por discriminar a un usuario por su orientación sexual

Indecopi impuso una multa de 33.26 UIT, equivalente a 171,289 soles que deberá pagar la discoteca Taj Mahajal en Huancayo, por impedir el ingreso de un usuario debido a su orientación sexual.

Precisó que la medida fue dispuesta por la Comisión de la Oficina Regional del Indecopi en Junín sede Huancayo que resolvió en primera instancia administrativa dicha sanción.

Mediante Resolución N°219-2024/INDECOPI-JUN, la Comisión consideró que el citado proveedor cometió un acto discriminatorio y, por ende, infringió el artículo 38° en su inciso 38.1 del Código de Protección y Defensa del Consumidor. 

El referido artículo establece que todos los consumidores tienen derecho a no ser discriminados por motivo de origen, raza sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole en toda transacción comercial. 

/MRG/

11-06-2024 | 12:33:00

Midis lanzó VI Concurso de Investigaciones Culminadas para Jóvenes 2024

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) inició el proceso de postulación para el VI Concurso de Investigaciones Culminadas para Jóvenes 2024, que busca promover y apoyar los trabajos de investigadores menores de 30 años, con el objetivo de contribuir en la mejora de las políticas públicas y programas, proyectos o intervenciones dirigidos a atender a población en situación de pobreza o vulnerabilidad.

En esta sexta edición, los jóvenes investigadores tienen plazo hasta el 30 de agosto para postular con sus trabajos de investigación a través del enlace: http://evidencia.midis.gob.pe/concurso-investigaciones.

Las temáticas están relacionadas al desarrollo infantil temprano (0-5 años); desarrollo físico, cognitivo y emocional de niñas, niños y adolescentes (6-17 años); las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y adultos (18-59 años); la calidad de vida de las personas adultas mayores (más de 60 años) y la mejora de las condiciones del entorno de la población.

Los tres primeros lugares en el ranking de calificación recibirán reconocimientos no monetarios (becas para cursos de instituciones aliadas, asesoría en comunicación efectiva, kit de publicaciones (revistas y libros).

En la presente edición se tiene como aliados estratégicos: Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA-PUCP), On Think Tanks (OTT), el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Redes de Estudios para el Desarrollo (REDES), el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), la Secretaría Nacional de Juventud (SENAJU) y la Universidad Pacífico del Sur.

Dato

Desde la creación del concurso en el año 2019, se ha recibido un total de 111 investigaciones de más de 100 jóvenes de universidades en 13 regiones, que fueron evaluadas por 52 miembros del jurado.

/NDP/RH/

10-06-2024 | 20:43:00

Fiscalía logró condena contra tres terroristas que participaron en el asesinato de colaborador eficaz y su esposa en el Vraem

La Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Delitos de Terrorismo y Delitos Conexos de Huánuco logró que se condene a 27 años de pena privativa de libertad a Edgar Edwin Torpoco Ortiz, alias “camarada Ángel”; y a Víctor Alexsandro Abad Hinostroza, por el delito de terrorismo (aniquilamiento de personas). Asimismo, se sentenció a 20 años de cárcel a Brayan Antoni Camarena Mercado, “camarada Abraham”.
 
Todos ellos forman parte de la organización terrorista Sendero Luminoso liderada por Víctor Quispe Palomino, alias "camarada José", en la zona del Vraem.
 
De acuerdo con la investigación fiscal, que fue confirmada por la Fiscalía, los acusados participaron en el asesinato del colaborador eficaz de las fuerzas del orden Yhon Rider Mancilla Parra y su esposa Berta Taipe Escajadillo, el 25 de abril de 2021, en el distrito de Pichari, en la provincia de La Convención (Cusco) De acuerdo con la investigación, estas muertes se originaron por la terrorista "camarada Vilma".
 
 
/NDP/MPG/

 

 

10-06-2024 | 19:13:00

Piura: Ministro Santiváñez lideró la presentación de resultados policiales y el operativo Amanecer Seguro

El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, lideró hoy una importante agenda de seguridad en favor de toda la región Piura, lo que incluyó el lanzamiento del operativo Amanecer Seguro por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP), en coordinación con la Superintendencia Nacional de Migraciones.

El titular del sector Interior encabezó la puesta en marcha del plan para reforzar la seguridad ciudadana en la región norteña, mediante operativos ejecutados desde las primeras horas del día, y detalló que debe intensificarse la política de salir a cazar a los delincuentes.

“Estamos absolutamente orgullosos y comprometidos con ustedes. Tenemos que salir a las calles a hacer cumplir la ley, porque la Policía es pueblo hecho ley”, indicó el ministro, quien mostró su respaldo absoluto a todos los buenos agentes que trabajan en el marco de la legalidad y con integridad.

Es así que, desde las cuatro de la madrugada, un total de 1051 efectivos de la PNP, 64 vehículos y 56 motos se desplegaron estratégicamente en diversos puntos críticos de Piura, para brindar seguridad a los ciudadanos que salieron a trabajar desde temprano.

Entre los resultados figura la detención de 17 personas en flagrancia delictiva, la captura de nueve requisitoriados, la intervención de 17 extranjeros con condición migratoria irregular, así como la desarticulación de dos bandas criminales y el decomiso de gran cantidad de droga.

Cabe resaltar que, bajo el lineamiento de cazar a los delincuentes, el titular del Mininter destacó la desarticulación de la organización criminal “Los Charlis de Morropón” y la detención de sus ocho integrantes que se dedicaban al fraude informático y falsificación de documentos.

Ello fue posible gracias al trabajo coordinado entre la PNP y la Fiscalía, así como las labores de observación, vigilancia y seguimiento como parte de un certero trabajo de inteligencia en beneficio de la seguridad de toda la jurisdicción.

Continuando con su itinerario en bien de la seguridad de Piura, el ministro Santiváñez presentó los resultados de las acciones policiales durante 2024 en la región norteña, destacando la incautación de 519 armas de fuego producto de los operativos conjuntos entre la PNP y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec).

También destacó la captura de 1693 prófugos de la justicia, en una clara muestra del compromiso del sector por poner tras las rejas a estos criminales. Al igual, se anunció que 330 bandas criminales fueron desbaratadas.

Reconocimiento a la valentía

En otro momento, el ministro Juan José Santiváñez participó en el reconocimiento a nueve efectivos de la Policía Nacional por haber participado en diversas acciones destacadas en la región, contribuyendo significativamente con la paz social. Esta acción fue organizada por la Región Policial de Piura a cargo del general PNP Manuel Farías.

"Damos las gracias por la valentía y entrega demostrada en acción de servicio que, estamos seguros, todos sus compañeros buscarán seguir su buen ejemplo", resaltó el ministro, acompañado de la congresista Maricruz Zeta y el alcalde provincial de Piura, Gabriel Madrid.

Juntos por la seguridad en Piura

En la primera mesa de trabajo con la congresista y el burgomaestre se abordaron temas referidos al fortalecimiento de la seguridad en frontera, incrementar la presencia policial en las calles para coadyuvar a mejorar la percepción de seguridad, y la intensificación de operativos contra la delincuencia.

Finalmente, la segunda reunión con el GORE Piura se trataron temas vinculados al combate contra la minería ilegal, así como proyectos importantes para elevar los estándares de seguridad en la región. Asimismo, se anunció la próxima entrega de vehículos para la PNP, así como la estandarización del armamento.

/NDP/MPG/

10-06-2024 | 18:47:00

En lo que va del año en Arequipa se han reportado 10 casos de dengue autóctono

Un nuevo caso de dengue autóctono ha sido confirmado en la región Arequipa, con el que suman diez las personas que adquirieron la enfermedad sin haber salido de su lugar de residencia en lo que va del año, informó hoy la Gerencia Regional de Salud (Geresa).

Se trata de un menor de edad que vive en el asentamiento humano Nueva Esperanza, del distrito de Acarí, jurisdicción de la provincia de Caravelí.

El paciente se encuentra estable y reciben atención médica en su domicilio. El caso de dengue fue confirmado el fin de semana.

Fernando Málaga, coordinador de Enfermedades Metaxénicas de la Gerencia Regional de Salud, indicó que en lo que va del año se han registrado 76 casos de dengue, de los cuales diez son autóctonos.

Señaló que hoy se realizó una jornada de fumigación en las viviendas del asentamiento humano Nueva Esperanza, a fin de erradicar el mosquito transmisor del dengue.

En la zona también se hace control larvario a cargo de personal de salud de Acarí, en coordinación con la municipalidad distrital.

/PE/

10-06-2024 | 18:34:00

Páginas