Madre de Dios: MINJUSDH entrega vehículos incautados en beneficio de entidades públicas
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), a través del Programa Nacional de Bienes Incautados (Pronabi), entregó 11 vehículos en custodia a favor de las municipalidades y entidades públicas de la región Madre de Dios.
Del mismo modo, mediante la Defensa Pública se llevó a cabo una campaña de asistencia legal gratuita para garantizar el acceso a la justicia de los ciudadanos.
El viceministro del MINJUSDH, Charles Napurí, expresó que desde su sector se busca promover la legalidad en todas las prácticas y que estos bienes son el producto del trabajo realizado en la entidad, ya que las movilidades se rescataron de la criminalidad.
“Estos bienes son un símbolo de nuestra determinación por defender la legalidad y promover los valores democráticos, que son la base de nuestra sociedad. Es un orgullo presentar resultados tangibles que reflejan nuestra dedicación”, añadió Napurí.
Cabe resaltar que, las instituciones beneficiarias con esta entrega son las municipalidades provinciales de Tambopata y Manu; las municipalidades distritales de Madre de Dios, Fitzcarrald, Iberia, Inambari, de las Piedras y Huepetuhe.
Asimismo, la entidad otorgó vehículos al Instituto de Educaci Superior Tecnológico Público Jorge Basadre Grohman, la Macrorregión Policial de Madre de Dios y el Hospital Santa Rosa.
De esta manera, se podrá mejorar los servicios en áreas clave como la seguridad ciudadana, las prestaciones de salud y los programas sociales.
Por su parte, la presidenta del Consejo Directivo del Pronabi, Giovanna Gonzales, indicó que los bienes incautados se convierten en recursos útiles y beneficiosos que contribuyen al bienestar de los ciudadanos en la región.
/CRG/
Perumin Inspira presenta a los 11 finalistas de su edición 2024
Perumin Inspira presentó este año, una nueva edición orientada a impulsar las ideas innovadoras de estudiantes de institutos y universidades, para que desarrollen emprendimientos con impacto social en la sierra y la selva del Perú.
El programa cuenta con la categoría única de “Ideas Innovadoras” y recibió 92 postulaciones, vinculadas a cuatro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por las Naciones Unidas: ODS 2 (Hambre cero), ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 13 (Acción por el clima).
De todas ellas, el Comité Técnico ha seleccionado a 11 ideas destacadas que competirán en la recta final por los premios establecidos. Los representantes de esos proyectos participarán en el evento presencial a realizarse en Lima a fines de octubre.
Cabe mencionar a Ecósfera Fungitech, representado por Diana Paredes (Cusco). Consiste en un módulo tecnológico que automatiza la producción de hongos comestibles con tecnología de la Industria 4.0, promoviendo la agricultura vertical y el ahorro de tiempo, espacio y recursos.
Asimismo, resultó finalista Nutrigenix, que tiene como líder a Anthony López (Áncash). Esta idea apunta a desarrollar snacks funcionales potenciados con IA para mejorar la nutrición en la selva alta de Perú. Utilizaría superalimentos marinos y frutas exóticas, apoyando a agricultores y pescadores locales.
En cuanto al ODS 6, pasa a la etapa final ECONIZA, cuyo representante es Josías Carhua (Junín). Este es un proyecto de neutralización de aguas ácidas, mediante ceniza a base de subproductos de cacao. Implica el diseño de un sistema automatizado para tratar aguas ácidas, usando residuos agrícolas, mejorando la calidad del agua y promoviendo la economía circular.
En esta misma línea, se encuentra AquaLive, liderado por Silvia Fernández (Áncash). Se trata de una plataforma digital integral para la gestión de la calidad del agua potable, que utiliza tecnologías de vanguardia como Big Data, Machine Learning y visualización de datos para garantizar el acceso a agua potable segura.
En este objetivo también se ubica WarminFIN, liderado por Jesusa Aiquipa (Cusco). Es una fintech para brindar financiamiento y empoderar a mujeres emprendedoras de micro y pequeños negocios y/o empresas, a través del acceso a créditos financieros, educación financiera e innovación de sus negocios y/o empresas.
De igual manera, cabe mencionar a “MIKUYKUSI-El placer del cacao”, que tiene como líder a Cristian Huaytan (Huánuco). Se trata de una empresa dedicada al aprovechamiento íntegro del cacao. Produce chocolates y bebidas destiladas, promueve la economía circular y sostenibilidad ambiental.
Y con respecto al ODS 13, se encuentran Hamcao, representado por Katia Ñaupari (Lima). Esta es una solución que utiliza carbohidratos sulfatados para reducir el estrés oxidativo en plantas, mejorando su resistencia al estrés hídrico y aumentando la productividad agrícola en regiones de la sierra afectadas por sequías frecuentes.
Asimismo, es finalista Hidranix, cuyo representante es Keneth Pérez (Arequipa). Hidranix presenta innovadoras cocinas de hidrógeno, que funcionan con agua de manera ecológica y eficiente, transformando la cocina tradicional.
/MPG/NDP/
Ministro Quero prioriza demandas de los docentes de institutos y escuelas de educación superior
El ministro de Educación, Morgan Quero, anunció que su sector prioriza las demandas de los docentes de los institutos y las escuelas de educación superior tecnológicas y pedagógicas en el presupuesto general de la república del 2025, porque la educación técnica y la formación para el trabajo son una prioridad para el Gobierno de la presidenta de la república, Dina Boluarte.
Así se expresó el ministro durante un encuentro que tuvo con dirigentes de los institutos de educación superior que llegaron a la sede central del Ministerio de Educación (Minedu) en el distrito de San Borja.
Explicó que, en la víspera, durante la sesión de Consejo de Ministros, planteó el tema de los reclamos de los docentes de institutos y escuelas tecnológicas y pedagógicas. “El Minedu prioriza las demandas de los docentes de los institutos en todo el país y vamos a seguir trabajando para que ninguno sea postergado”, dijo el titular del Minedu.
Luego de saludar personalmente a los dirigentes de institutos de Puno, Ayacucho, Cajamarca, Junín y otras regiones del país, el ministro Morgan Quero resaltó la importancia de que los institutos tecnológicos y pedagógicos se sumen al Pacto Social por la Educación que su gestión impulsa para alcanzar consensos mínimos en el sector.
“Yo les pido que confíen en las gestiones que están encaminadas para hallar soluciones a las justas demandas de los docentes. Vamos a acabar con años de postergación, porque la formación técnica y la formación para el trabajo son un componente indispensable del Pacto Social por la Educación”, reiteró.
Finalmente, el Minedu recuerda que, a comienzos de año, transfirió 147 millones de soles a un total de 22 Gobiernos regionales para el fortalecimiento de los institutos de educación superior tecnológicos y pedagógicos, que son prioridad para la actual gestión.
/MPG/NDP/
Lambayeque: Qali Warma garantiza que alimentos lleguen en óptimas condiciones en Pacora
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, anunció que el objetivo del programa es difundir la calidad e inocuidad de los alimentos entregados en la Institución Educativa San Pablo, del distrito de Pacora, en la región Lambayeque.
El programa social desarrolló una sesión informativa de los productos entregados, esta sesión fue dirigida a padres de familia, se centró en difundir las características de los productos entregados por el programa Qali Warma, destacando su aporte nutricional e importancia en la dieta diaria de los estudiantes del nivel secundario. Asimismo, se presentó los alimentos que son utilizados para la preparación de los desayunos y almuerzos escolares, los mismos que cumplen con los estándares de calidad e inocuidad establecidos por el programa.
El equipo técnico de Qali Warma explicó que los alimentos, antes de ser entregados, pasan por un proceso de liberación, a fin de garantizar que lleguen en óptimas condiciones a los colegios; así como la necesidad de que los padres de familia estén organizados, a fin de garantizar la preparación y consumo de los desayunos y almuerzos escolares.
En este espacio, se promovió además el diálogo entre los asistentes y el equipo técnico de Qali Warma, permitiendo recoger dudas, sugerencias y comentarios para fortalecer el servicio alimentario escolar en la I.E. San Pablo.
En dicha institución educativa, Qali Warma atiende con desayunos y almuerzos escolares, para 510 estudiantes del nivel secundario.
/MRG/
Loreto: Alerta máxima por fallecida con “meningitis meningococemia” y 20 posibles casos
La región Loreto fue declarada en alerta máxima, tras la muerte de una menor de 16 años con “meningitis meningococemia” en el distrito de San Antonio del Estrecho. Hasta el momento, se han reportado 20 casos con los síntomas de esa enfermedad.
Al respecto, la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Loreto detalló que se activaron todas las alertas epidemiológicas para evitar la expansión de la enfermedad y se continuo con el monitorio permanente a los 5 casos existentes.
En ese sentido, el gobernador regional, René Chávez, señaló que se dispuso el desplazamiento de varias brigadas de salud de primera respuesta hacia la localidad antes mencionada. El objetivo de la acción es establecer el cerco epidemiológico para evitar la propagación de la infección bacteriana.
Asimismo, Chávez anunció que, con la puesta en alerta, se suspendió los vuelos interprovinciales desde el Putumayo hacia la ciudad de Iquitos y viceversa, hasta que culmine la evaluación médica de la zona.
"Se está coordinando con la Fuerza Aérea a fin de conocer los resultados de los diagnósticos de aquellas personas con casos probables y determinar su situación epidemiológica con el objetivo de reanudar los vuelos", añadió la autoridad.
SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD
La población debe tener en cuenta los síntomas más frecuentes de esta enfermedad, como son el mareo, malestar corporal, resfrío, dolor de cabeza y sarpullidos en la piel. Es importante acudir a un hospital para evitar complicaciones como una infección pulmonar generalizada que ocasionaría la muerte.
/CRG/
Huánuco: "OTASS en regiones" articula con autoridades para intervenir canal de conducción
En un esfuerzo por atender las necesidades de la población de Huánuco, el director ejecutivo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), Luis Contreras Bonilla, articuló la conformación de un equipo de trabajo técnico, a fin de impulsar acciones para la sostenibilidad del canal de conducción que abastece de agua cruda a las PTAP 1 y 2 de Seda Huánuco, que dota del servicio a más de 240 mil pobladores.
Esta medida se adoptó en una mesa de trabajo con representantes de los equipos técnicos del gobierno regional (GORE), la municipalidad provincial y la EPS Seda Huánuco, tras la realización de la primera edición del taller "OTASS en regiones", iniciativa nacional que servirá como plataforma para dar a conocer a los diversos actores relacionados a la gestión del agua potable y el saneamiento, cómo las acciones coordinadas entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), el OTASS y las EPS vienen impactando en el desarrollo económico, social y ambiental de las regiones.
"OTASS en regiones" es fundamental para lograr un acercamiento entre los diferentes actores relacionados a la gestión del agua potable y saneamiento para el éxito de las políticas nacionales como la de Integración y el Plan Nacional de Saneamiento, a fin de coadyuvar al desarrollo sostenible de las ciudades en beneficio de la población”, afirmó Contreras.
Hay que resaltar que con esta iniciativa se refuerza la importancia de la valoración de los servicios de saneamiento y se socializan los avances de las EPS bajo el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) que dirige el organismo, así como las nuevas funciones otorgadas por el Decreto Legislativo N° 1620 para optimizar la gestión sostenible del agua a nivel nacional.
Mejoras en Seda Huánuco
Uno de los logros más significativos presentados en el taller fue la notable mejora en la infraestructura y servicios de Seda Huánuco, gracias a la asistencia técnica de OTASS, exposición a cargo del gerente general de la EPS, Borist Nieves.
Con una inversión de más de 10 millones de soles y recursos directamente recaudados, se han optimizado sistemas clave como la captación de agua del río Higueras Canchán, la construcción de un muro de contención y la adquisición de equipos y maquinarias, para la operación y mantenimiento de los servicios en beneficio de más de 240 mil habitantes de Huánuco, Tingo María y Aucayacu.
Además, OTASS ha sido esencial en el fortalecimiento de las capacidades del personal de Seda Huánuco, ya que, a través de la Escuela de Gestión del Agua se ha capacitado a 279 trabajadores, 84 han accedido a la certificación de competencias laborales y talleres, cursos y pasantías financiadas por el organismo, garantizando una gestión más eficiente y una atención de calidad a los usuarios.
/NDP/MRG/
Puno: Indeci participa en intervención multisectorial frente a heladas y friajes
El jefe institucional del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), general de División Juan Carlos Urcariegui Reyes, destacó el trabajo que se viene elaborando entre los tres niveles de gobierno, con el principal objetivo de acercar a la población más vulnerable en temas como salud, programa sociales y prevención en casos de emergencia y desastres.
En una demostración de estrecha coordinación y coordinación entre el Ejecutivo y los gobiernos regionales y locales, desde hoy en el Distrito de Ilave, Puno, se viene llevando a cabo en la otra Intervención Multisectorial con el objetivo de mitigar los efectos adversos producidos por las heladas y el friaje en la zona sur del país.
“Esta jornada es demostración de cómo estamos unidos los tres niveles de gobierno para atender a la población más vulnerable, una fuerza que, así como hoy, está lista para enfrentar un desastre o una emergencia, a propósito del anuncio de que nuestro país podría sufrir un sismo de gran magnitud” señaló Urcariegui Reyes.
Durante la jornada, personal del Indeci, parte del Ministerio de Defensa, sensibilizó a la población respecto a la importancia de elaborar un Plan Familiar de Emergencias, identificando las zonas seguras y organizándose dentro de sus comunidades, de igual manera se les dictó charlas sobre la importancia de tener a la mano una mochila para emergencias.
Así mismo, personal del FONDES brindo orientación a las autoridades municipales y los miembros de sus equipos especializados respecto a cómo elaborar sus expedientes técnicos con el objetivo de optimizar sus proyectos de inversión que apunten a la mitigación, capacidad de respuesta, rehabilitación y reconstrucción, ante la ocurrencia de fenómenos naturales.
/MRG/
Ministerio de Cultura promueve la protección del patrimonio con el uso de la tecnología en Áncash
El Ministerio de Cultura organizó la exposición itinerante, “Tecnología para proteger nuestro patrimonio cultural”, que se desarrolló en la Plaza de Armas de Huaraz, en la región Áncash, contando con la asistencia de más de 700 personas.
De esta forma, se acercó nuestro legado cultural a la ciudadanía, por medio de recursos tecnológicos, para promover su protección y preservación para las próximas generaciones. Con esta edición en Huaraz, ya son más de 2250 visitantes los que han acudido a la muestra en 2024, que se realizó anteriormente en Lima, Cajamarca, Arequipa y Junín.
La muestra se realizó en alianza con Huawei Perú, con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Huaraz. Esta consistió en la difusión de contenidos relativos al patrimonio cultural de Áncash y del Perú en general, a través de dispositivos digitales interactivos desarrollados por el Ministerio de Cultura.
Estos recursos fueron acondicionados en el interior del tráiler denominado “Huawei Digital Truck”, que es un aula móvil multifuncional equipada con ocho pantallas inteligentes, y en la cual los mediadores desarrollaron guiados en castellano y en quechua.
La exposición “Tecnología por el patrimonio cultural” es impulsada y organizada por la Dirección de Participación Ciudadana (DPAC) –unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural-, contando con el apoyo en la implementación, de la Oficina General de Desarrollo Tecnológico, y esta vez, en coordinación con la DDC Áncash.
La actividad se realizó en el marco de la estrategia “Defensores del Patrimonio Cultural”, iniciativa del sector Cultura que promueve el compromiso de grupos de docentes y escolares del nivel secundaria, de estudiantes de Educación Superior y de grupos de la sociedad civil, para ejecutar acciones de protección y difusión del patrimonio cultural a nivel nacional.
En Huaraz, la estrategia cuenta con ocho grupos, cuyos integrantes colaboraron como mediadores en el interior del “Truck”, y en el despliegue de actividades culturales paralelas en la Plaza de Armas. En tales actividades, cooperaron los elencos de danzas folklóricas de las universidades Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz, y César Vallejo, a través de sus sedes de Huaraz y Chimbote.
El Ministerio de Cultura reafirma su compromiso de seguir potenciando significativamente, el conocimiento y la valoración de nuestra valiosa herencia arqueológica e histórica, en todas las regiones del Perú.
Dato:
• El acto protocolar contó con la presencia del director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Áncash, Ruy Escobar Gamboa; el gerente municipal de la Municipalidad Provincial de Huaraz, Javier Garay Cornelio; el gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad Distrital de Independencia, Jorge Hidalgo Villacorta, y la representante de Huawei Perú, Zaida Salazar Martínez.
/MPG/NDP/
Nuevos proyectos mineros en el sur agilizarán modernización de Puerto de Ilo y construcción de Puerto Grau
El presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Juan Carlos Paz, adelantó que la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros en el sur agilizará la modernización del Puerto de Ilo. Así lo señaló en una entrevista exclusiva con el programa Diálogos Mineros, del Instituto del Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“Tanto los proyectos Los Calatos en Moquegua, Corani en Puno, Tía María en Arequipa son excelentes noticias para el sector minero y portuario. En Matarani se está pensando ampliar sus instalaciones para (el proyecto) Zafranal. El sur es muy rico en mineral y tenemos oportunidades portuarias listas, algunas ya muy desarrolladas como Matarani, y otras muy importantes por desarrollar. Por ejemplo, estamos interesados en modernizar el Puerto de Ilo”, comentó.
Bajo esa premisa, reveló que la entidad que preside, junto a Proinversión, ya vienen llevando a cabo un estudio para reforzar los puertos del sur que, a su vez, conecten con países como Bolivia y Brasil. “Ya tenemos estos dos puertos funcionando, uno bien avanzado que es la concesión de Matarani, otro por desarrollar que es el Puerto de Ilo, y otros dos más que podrían salir como resultado de este estudio”, detalló en el programa del IIMP.
¿De cuáles se tratan? De acuerdo a Paz, uno es Corío en Arequipa y el otro, es el puerto Grau de Tacna. Sobre ese último, la Autoridad Portuaria Nacional viene revisando su plan maestro. “El Gobierno Regional de Tacna presentó el plan maestro a la APN y esperamos pronto dar la buena noticia de que se está aprobando este plan maestro para el puerto en Tacna”, apuntó.
En ese sentido, refirió que lo ideal es que a más tardar a fines de agosto se esté aprobando el citado plan maestro. De ser así, un total de US$ 400 millones se pondrían en marcha para construir el Puerto de Grau.
Finalmente, el presidente de la APN explicó que en nuestro país hay 60 instalaciones portuarias de diversos tipos que están bajo su administración. “Hay puertos marítimos, fluviales, de uso público, y otros de uso netamente privado”, Finalizó.
/MPG/NDP/
Descubre la riqueza de la gastronomía norteña
La gastronomía piurana se ha convertido en uno de los grandes atractivos del norte peruano, destacando por su variedad de platos que combinan ingredientes frescos de la región y técnicas culinarias tradicionales. Este panorama culinario es una invitación a descubrir los sabores únicos que Piura ofrece a locales y turistas.
Uno de los platos más representativos es el ceviche de mero, elaborado con pescado fresco, limón, cebolla, ají limo y culantro. Acompañado de camote y choclo, este ceviche se distingue por su sabor intenso y frescura, convirtiéndose en un imprescindible de la cocina piurana.
Otro clásico de la región es la malarrabia, un guiso a base de plátano maduro sancochado, queso fresco, cebolla, tomate y ají. Se sirve tradicionalmente con pescado seco y arroz, creando una combinación de sabores dulces y salados que refleja la influencia de ingredientes locales y el ingenio de la cocina casera piurana.
Los amantes de los mariscos también encuentran en Piura una oferta variada, con preparaciones como el sudado de cabrilla, un plato de pescado cocido a fuego lento con cebolla, tomate y chicha de jora. Tampoco puede faltar el seco de chavelo, un guiso preparado con carne de res deshilachada, plátano verde, ají panca, y chicha de jora, acompañado de yuca sancochada.
Día de la Gastronomía Piurana
En el marco del Día de la Gastronomía Piurana, que se celebró el pasado 16 de agosto, la feria gastronómica "Piura con Mucho Gusto", auspiciada por Caja Piura, recibió a aproximadamente 25,000 visitantes. El evento contó con 40 stands que exhibieron lo mejor de la gastronomía regional, abarcando comida regional, dulces, postres y bebidas típicas como el clarito de Piura, todos presentados por locales piuranos.
La feria gastronómica generó ingresos de S/ 420,000 en comida y S/ 230,000 en bebidas. Entre los restaurantes y empresas participantes se destacaron: La Pera Madura, Festa, Tao, Barbas, Bríos, Peruviche, Eladia, Taurus, Residence, Juanjos, Tallaypoma, Atomika, De Mar y Fuego, Don Cevillano, Tambo, Resaka, Rocones, Lomitos, Chifles Olaechea, Martita, Piqa y Filomeno. También participaron la heladería El Chalán, Postres Poción, El Huarique del Picarón, Magia Piura y La Haina.
/MPG/NDP/






