Tres docentes fallecieron en accidente de tránsito de Cajamarca
Tres docentes fallecieron en un accidente de tránsito registrado anoche en la carretera que conecta los distritos de José Sabogal y José Manuel Quiroz, en la provincia de San Marcos, región Cajamarca.
El vehículo en que se trasladaban conducido por Edwin Guarniz Cachi, director del colegio Pauca Santa Rosa cayó a un precipicio de más de 200 metros.
Las víctimas fueron identificadas como Edwin Guarniz, Yesica Castañeda Torrejón y Elmer Medina Pinedo, cuyos cuerpos fueron recuperados esta mañana por personal de rescate de la Región Policial de Cajamarca y efectivos de la comisaría de Ichocán.
"Las tareas de recuperación de los cadáveres duraron aproximadamente 3 horas, porque es una zona accidentada", comunicó el comisario de Ichocán, Robert Bardales Carrascal, al detallar que los cuerpos de Castañeda y Medina fueron entregados a sus familiares y el del conductor fue trasladado a la morgue de Cajamarca por disposición fiscal.
El comisario señaló que, según colegas de las víctimas, los docentes venían de participar en una actividad deportiva en Shirac.
El director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de la provincia de San Marcos, Wilmer Vásquez Cubas, expresó sus condolencias a los familiares de los docentes fallecidos en el accidente. “Lamentablemente nuestros compañeros han sufrido este accidente fatal; esto nos trae a reflexión valorar un poco más la vida, saber que nadie como ser humano está libre”.
mencionó no tenía información precisa de cómo sucedió el accidente y si los docentes retornaban al lugar donde laboraban tras haber participado de una jornada deportiva de niños y docentes.
“Se dice que habrían ido con estudiantes a pasar exámenes médicos para participar en los juegos escolares, pero entendemos que por el horario esa información no sería correcta porque el centro de salud no atiende a esa hora”, declaró
La Dirección Regional de Educación Cajamarca expresó sus condolencias a los familiares de los maestros fallecidos en el accidente, mediante una publicación en su cuenta institucional en redes sociales.
/NDP/MPG/
Ministerio de Cultura entregó declaratoria de Patrimonio Cultural a la Danza Los Waris de Chillia de La Libertad
La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Carmen Vegas, entregó al alcalde distrital de Chillia, Antonio Goicochea, la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Los Waris de Chillia, de la provincia de Pataz, La Libertad.
“La danza Los Waris de Chillia, recibe este reconocimiento al ser una de las expresiones culturales más practicadas, reconocidas y difundidas del distrito de Chillia, la cual forma parte de las festividades locales y que representa sucesos de la historia local y nacional como el sometimiento indígena y la gesta por su liberación”, sostuvo.
Explicó que el proceso de declaratoria de esta danza, ha sido un arduo trabajo promovido principalmente por sus portadores, contando con el importante aporte trascendental del gobierno local, que mostró un gran interés por su patrimonio vivo.
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, también se sumó a este acto por la declaratoria de la expresión tradicional, donde saludó a las autoridades de Chillia y a los danzantes de Los Waris de Chillia, quienes mostraron su arte en el Ministerio de Cultura.
Sobre la danza
La danza de Los Waris de Chillia, expresa la resistencia y reivindicación de la población originaria frente a la opresión a través de la representación escénica del enfrentamiento entre la tropa de guerreros indígenas y el Contrario que personifica al colonizador español, dueño de la hacienda y con autoridad política en el virreinato. Los personajes que se representan en la danza y que ejecutan roles complementarios en cuanto al mensaje de esta expresión son el Contrario y los integrantes de la tropa de guerreros indígenas.
Del mismo modo, los ensayadores, pobladores de los diversos Anexos del distrito, debido a su amplio conocimiento y práctica de la danza, son quienes convocan, organizan y preparan la comparsa cumpliendo con el importante rol de trasmitir y mantener vigente su significado, enseñando los pasos y coreografías y orientando sobre los detalles de la confección y uso de la vestimenta.
Sobre la música y vestimenta
La danza de Los Waris de Chillia en la actualidad, además de las festividades religiosas locales, es difundida también en diversos festivales de danzas y certámenes en los departamentos de La Libertad y Huánuco donde participan principalmente las instituciones educativas del distrito de Chillia.
Del mismo modo, en la danza de Los Waris de Chillia el uso de máscaras por parte de todos los integrantes de la comparsa propicia que los danzantes oculten su identidad individual en favor de una identidad colectiva, lo que fortalece el carácter complementario que trasmite el mensaje de la danza, reforzando el orden y la cohesión al interior del grupo.
/NDP/MPG/
Expo Amazónica 2024 reunirá a empresarios y emprendedores de Perú, Brasil y Bolivia en Madre de Dios
La región amázonica de Madre de Dios, se apresta a organizar en gran forma y con récord de expositores nacionales, internacionales y locales una nueva edición de la Expo Amazónica 2024, considerado en la agenda de eventos más importantes del país, que ya genera gran interés a nivel de los mercados de américa latina, europa y asía.
Asi lo sostuvo, el gobernador regional de Madre de Dios Luis Otsuka Salazar, durante su intervención en la ceremonia del lanzamiento oficial de esta importante feria, que se realizó en el auditorio de Promperú, en Lima.
La autoridad, dijo que este evento emblemático de la amazonia peruana, permitirá reforzar la integración de las regiones integrantes de la Mancomunidad Amázonica de San Martín, Cusco, Amazónas, Huánuco, Ucayali,Madre de Dios y Loreto, a fin de promover el desarrollo socio económico sostenido de estas zonas largamente olvidadas pese a sus grandes riquezas.
De igual manera, afirmó que en esta ocasión la Expo Amazónica,reunirá más de un centenar de expositores, feria donde cada año se presenta lo mejor de la gran variedad de producción, y que se caracteriza por hermanar aún más a todas las regiones de nuestra Amazonía.
Expo Amazónica 2024, también promoverá la biodiversidad, aprovechando los distintos pisos ecológicos, variedad de climas y suelos, donde además se tiene proyectado generar una rueda de negocios por más de 100 millones de soles.
Otsuka,sostuvo que las empresas de las cadenas productivas de cacao, copoazu, castaña, ajíes amazónicos, madera, turismo, artesanía de las comunidades nativas, apicultura y emprendedores ya confirman su participación.
Asimismo, los productos como la castaña. copoazu y cacao, tendrán valor agregado y serán mostrados en sus diversas variedades, agregando que esperan llamar la atención con el famoso cóctel de castañas, preparado por reconocidos bartenders de la región.
Además,indicó que la Expo Amazónica,será del 19 al 22 de setiembre próximo en la ciudad de Puerto Maldonado, teniendo como escenario el moderno centro de convenciones Cedega,que inaugurará el Goremad.
La ceremonia de lanzamiento oficial de Expo Amazónica 2024, contó con la presencia deTeresa Stella Mera Gómez Viceministra de Comercio Exterior,Claricia Teresa Tirado Díaz,Presidente Ejecutivo de Promperú, gobernadores de la Mancomunidad Regional Amazónica, embajadores, que representantes de organismos de la cooperación internacional, etc.
/NDP/MPG/
Gobierno lanzó la XVI Feria Nacional de Camélidos de Alta Montaña para revalorar el trabajo de familias productoras
Para revalorar el esfuerzo de más de 90 mil familias que se dedican a la crianza de camélidos, el Gobierno, mediante el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, hizo oficial el lanzamiento de la XVI Feria Nacional de Camélidos Sudamericanos de Alta Montaña Iscahuaca 2024, que se realizará en la región Apurímac.
El lanzamiento del evento estuvo liderado por el ministro Angel Manero Campos, quién destacó que estos espacios permiten poner en vitrina el trabajo que realizan hombres y mujeres involucrados en esta cadena de valor, quienes viven en los andes por encima de los 3,800 m.s.n.m. buscando de esta forma, promover el consumo nacional e internacional de los productos derivados de la fibra de camélidos.
"Nosotros como ministerio este año estamos recuperando un poco el espacio perdido respecto a los camélidos, estamos reactivando esta actividad y algo muy importante es que estamos incluyendo en el presupuesto para el próximo año, la compra de un millón doscientas mil chompas de alpaca, mediante un proyecto que buscará recuperar la demanda de fibra y de toda esta cadena productiva en el Perú."
Manero Campos también mencionó que este tipo de ferias se convierten en una alternativa para acceder a estas fibras a precio bajo, y que desde el sector se apoyará con el presupuesto para la realización de esta actividad. “Estamos muy motivados con todo esto, Perú Moda también va a tener un impulso de parte del ministerio porque la idea es que salgamos a vender con más fuerza las confecciones de camélidos que benefician a miles de productores que se dedican a esto”.
La actividad contó con la participación del alcalde provincial de Aymaraes, representantes de la comunidad de Iscahuaca, entre otras autoridades del sector. Al cierre de la jornada, se realizó un singular desfile y exhibición de camélidos, así como prendas y accesorios elaborados con fibra de alpaca y vicuña, gastronomía, entre otros.
La XVI Feria Nacional de Camélidos Sudamericanos de Alta Montaña Iscahuaca 2024 se realizará del 20 al 23 de junio en el Campo Ferial de la Comunidad Campesina de Iscahuaca, en el distrito de Cotaruse.
Créditos para productores
Para seguir impulsando el desarrollo ganadero en la cadena de camélidos, el titular del MIDAGRI entregó también, de manera simbólica, un cheque de casi 500 mil soles a la Asociación de Comunidades Productores y Exportadores de Fibra de Vicuña de Arequipa, quienes mantienen su centro de acopio de vicuñeros en el distrito de Caylloma, conformado por 2 mil personas de 26 organizaciones de pequeños productores organizados que se dedican a la esquila, acopio, transformación y comercialización de la fibra de vicuña.
Primer productor mundial de fibra de alpaca y vicuña
El Perú es el primer productor mundial de fibra de alpaca y vicuña, y posee la mayor población mundial de camélidos sudamericanos, superando los 4.5 millones de alpacas, llamas, vicuñas y guanacos, de los que dependen económicamente más de un millón de personas, que viven en zonas altoandinas donde predominan las heladas, nevadas prolongadas, sequías y otros.
/NDP/MPG/
Las FF. AA. brindaron más de 41 000 atenciones en Ayacucho
Un total de 41 429 atenciones en diferentes especialidades de la salud y programas sociales del Estado fueron brindadas en las Campañas Cívicas Multisectoriales organizadas por el Ministerio de Defensa, a través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en coordinación con otras instituciones, en las provincias de Huamanga y Cangallo, en la región Ayacucho.
El ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, estuvo, precisamente, supervisando el último día de atenciones de la campaña en el distrito Los Morochucos, en Cangallo, donde se realizaron 19 259 atenciones del martes 11 al viernes 14 de junio.
“Esta campaña es un reflejo de lo que significa trabajar por el Perú. La política del gobierno nacional es reducir las brechas sociales y este esfuerzo conjunto es una muestra de ello”, manifestó el titular del sector Defensa durante la ceremonia.
Walter Astudillo destacó la unidad demostrada por las instituciones que participaron en esta jornada de atenciones, resaltando la organización que lidera el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. “Sigamos confiando en nuestro país, sigamos creyendo en nuestro futuro, pero sigamos trabajando en unidad”, subrayó.
Estuvieron presentes en el evento el alcalde distrital, Fredy Arango Gómez; el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, General de Ejército David Ojeda Parra; el comandante general del Ejército, César Briceño Valdivia; entre otras autoridades.
Acto seguido, las autoridades recorrieron los módulos de atención, donde hombres, mujeres y niños acudieron para acceder a los servicios del Estado de forma gratuita.
En Los Morochucos se brindaron 14 171 atenciones en diversas especialidades de salud, como pediatría, gastroenterología, optometría, odontología, laboratorio, rayos x, ecografía, entre otras; y 5088 fueron atendidos con servicios y programas sociales del Estado, como Pensión 65, Techo Propio, Pronabec, Reniec, etc.
La primera intervención de la Campaña Cívica Multisectorial se realizó en el distrito Andrés Avelino Cáceres, en Huamanga, del lunes 3 al jueves 6 de junio, donde se realizaron 22 170 atenciones a la población más vulnerable.
En estas jornadas de trabajo intervienen los ministerios de Salud, Justicia, Educación, Desarrollo e Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, las municipalidades provinciales de Huamanga y Cangallo, EsSalud, Banco de la Nación, Reniec, Ejército, Marina de Guerra, Fuerza Aérea, Policía Nacional, entre otras instituciones.
La campaña cívica en Cangallo es la segunda que se realiza en Ayacucho, pero la cuarta que impulsan las Fuerzas Armadas en lo que va del año. Las dos primeras se realizaron en el departamento de Puno, donde se brindó 30 491 atenciones
/NDP/RH/
UPN se convierte en la primera universidad en recibir dos estrellas del programa Huella de Carbono
Tras pasar exitosamente la medición y verificación de su Huella de Carbono a través de la plataforma del Ministerio del Ambiente, la Universidad Privada del Norte (UPN) ha sido reconocida con esta certificación, por segundo año consecutivo, convirtiéndose en la primera universidad en recibir dos estrellas por los años 2022 y 2023.
El compromiso de la universidad con la sostenibilidad se refleja en diversas iniciativas implementadas en sus campus. Entre las acciones destacadas, los campus de la universidad mantienen el 100% de instalación de urinarios secos, y cerca del 99% de sus luminarias y griferías son ecoeficientes. Además, en el campus de Cajamarca, se continúa con el uso de energía renovable y riego tecnificado, contribuyendo a la reducción de su impacto ambiental.
“Nos esforzamos en aplicar buenas prácticas de sostenibilidad para nuestra comunidad universitaria, mejorando nuestro entorno y contribuyendo a la gestión ambiental. De esta manera, reforzamos nuestra gobernanza, fortalecemos la formación académica en sostenibilidad, promovemos investigación sostenible y gestionamos nuestros recursos de forma eficiente”, afirmó el Dr. Martín Santana, rector de UPN.
La verificación de la Huella de Carbono de UPN cumple con los estándares de la ISO 14064 y ha sido validada por una entidad externa, garantizando la confiabilidad de los datos y la metodología utilizada. La validación cubre el 95% de los 10 indicadores medidos, asegurando la precisión y transparencia en el reporte de sus emisiones.
Mercedes Cáceres, gerente de Responsabilidad Social de UPN sostuvo que la institución trabaja la gestión de impactos externos como la responsabilidad con el medio ambiente, pero también con una mirada de coherencia institucional. “No le puedes pedir a un estudiante que haga algo si tú no lo haces”, agregó.
Finalmente, con este reconocimiento, UPN reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente, destacándose como una institución líder en la implementación de prácticas ecoeficientes en el sector educativo.
/NDP/MPG/
Programa PAIS: la ejemplar labor de Mauro por la educación de niños ayacuchanos
Una historia de admiración total. A sus 72 años, Mauro Jauregui Huamaní se ha convertido en una figura paternal para todos en la comunidad de Sequello, en la provincia Paucar del Sara Sara, Ayacucho. Se ha propuesto fortalecer la educación primaria de su hijo y de los niños de dos instituciones educativas en el distrito de Marcabamba.
En coordinación con el Tambo Sequello del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), impulsa el reforzamiento de clases y alienta a los escolares a participar en los talleres de computación que se realizan en esta plataforma de servicios en coordinación con el Centro de Atención Digital de Marcabamba. En el día del padre, destacamos la noble labor de este adulto mayor y pequeño ganadero.
“Junto con la gestora del Tambo velamos por la educación de los niños de la comunidad. Mi hijo Luis (10), lleva junto con los demás alumnos clases de computación, lenguaje y matemáticas una vez por semana. Ellos son el futuro y contar con internet y equipos de cómputo en el Tambo ayuda a que aprendan cosas nuevas”, señala Mauro.
Su compromiso con este proyecto es total. Prueba de ello es que hoy en día se desempeña como presidente de la Asociación de Padres de Familia (APAFA) de la IE N° 24305 Andrés Avelino Cáceres, el colegio de Luis. De la mano de su esposa Faustina Villavicencio, divide ahora su tiempo entre las labores de la casa, el campo y la elaboración de documentos administrativos para tratar de cubrir las necesidades de los alumnos de su localidad.
En esta tarea es acompañado de forma permanente por Binet Arcoccaulla, la gestora del Programa PAIS. Así logró implementar los talleres de computación y, con apoyo del director de la institución educativa, ya trabajan todos para que los niños participen en talleres de habilidades blandas en el auditorio del Tambo. “De alguna manera, son también como mis hijos y me gustaría que puedan contar con una buena educación”, expresó.
La edad no es un impedimento para Mauro. Por el contrario, recibe este día del padre, junto a su familia y está decidido a seguir velando por sus hijos más pequeños y sacar adelante a su comunidad de Sequello. Esa es su mejor motivación.
/NDP/PE/
EsSalud lanza estrategia "Consultorio rodante" para atender en zonas alejadas de Tumbes
Profesionales de la salud del EsSalud brindarán atención en medicina, enfermería, obstetricia, odontología y más a la población asegurada de Tumbes gracias a la iniciativa "Consultorio rodante" que puso en marcha dicha institución.
El objetivo de esta estrategia es brindar atención de salud a los pobladores que viven lugares más alejados de la región Tumbes. Para ejecutar "Consultorio rodante", los especialistas cuentan con una moderna miniván para movilizarse a los lugares alejados de Tumbes, afirmó el director de la Red Tumbes, Víctor Pérez Silva.
Sostuvo que de acuerdo a la programación realiza, los especialistas visitarán zonas como La Palma, Papayal, Matapalo, Cabuyal, Rica playa, San Juan de la Virgen, entre otros lugares pertenecientes a las provincias de la región.
Pérez Silva agregó que, como primer punto el ‘Consultorio rodante’ de EsSalud Tumbes visitó la localidad portuaria de Punta Mero, donde 60 asegurados fueron atendidos con consultas médicas, tomas de glucosa, fluorización y entrega de medicinas y métodos anticonceptivos.
El funcionario indicó, asimismo, que esto se da en cumplimiento a las disposiciones de la titular de EsSalud, Dra. María Aguilar Del Águila, en realizar gestiones para continuar brindando una atención completa y de calidad a los asegurados.
Sostuvo que con esta iniciativa, la Red Asistencial Tumbes se posiciona a la vanguardia de la atención sanitaria, procurando que todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación, reciban la atención que merecen.
/MRG/
Lambayeque: Migraciones expulsa a 18 ciudadanos extranjeros intervenidos en Chiclayo
Dieciocho ciudadanos extranjeros fueron expulsados ayer de la ciudad de Chiclayo, en la región Lambayeque, debido a que se encontraban con falta de documentos, entre otras situaciones migratorias irregulares.
Ello luego de operativos realizados en el distrito chiclayano de Leonardo Ortiz por agentes de Seguridad del Estado de la Policía Nacional en coordinación con la Oficina de Migraciones , donde se intervino a 120 extranjeros que fueron sometidos al Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), con la finalidad de establecer su situación migratoria.
"Se ha realizado la verificación de la documentación y se ha hecho un proceso administrativo sancionador contra 18 extranjeros, de los cuales 14 son de nacionalidad venezolana, una colombiana y tres ecuatorianas", apuntó el jefe de la División de Orden Público y Seguridad de la Región Policial Lambayeque, José Vega Silva.
El jefe policial mencionó que posteriormente y luego de emitirse las ordenes de expulsión, personal policial de esta ciudad está trasladando desde Chiclayo en un bus policial con fines de expulsión, hasta el puesto fronterizo de Alamor ubicado en la provincia de Sullana ( Piura), con la finalidad de dar cumplimiento a las Resoluciones de Expulsión y/o Salida Obligatoria, emitida por la Jefatura Zonal de Migraciones Chiclayo y garantizar la integridad física de los retenidos dentro del marco legal vigente y respeto a los Derechos Humanos.
Remarcó que "ya se ha ejecutado la expulsión de los ciudadanos extranjeros varones y mujeres que han ingresado al país de manera irregular", señaló.
Se trata de los ciudadanos venezolanos y ecuatorianos.
SG/ANDINA
Exportaciones de regiones amazónicas se incrementaron en 16%
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, informó que las exportaciones de las regiones amazónicas (Loreto, San Martín, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y de las provincias de la selva de Cusco y Huánuco), se incrementaron 16% durante el primer trimestre del 2024, frente al mismo periodo del año anterior, alcanzando un valor de US$ 206 millones.
Destacó que las regiones de la Amazonía exportan productos como el café, cacao y derivados, jengibre, cúrcuma, aceite de palma, madera, conservas de palmito, castañas amazónicas, aceite de sacha inchi, tara en polvo, entre otros, así como productos de los sectores minero, hidrocarburos y acuícola. “Los principales mercados de destino son Estados Unidos, la Unión Europea, Chile, México, Canadá, Indonesia, China, India y Reino Unido”, señaló.
APOYO A LAS MIPYMES DE LA AMAZONÍA
Como se recuerda, el Mincetur cuenta con el programa Ruta Productiva Exportadora (RPE), que articulan las capacitaciones y asistencia técnica de 12 entidades, para las cadenas de café y cacao en San Martín, Amazonas, Ucayali, Cusco y Huánuco. Se viene trabajando con 136 organizaciones, que representan a más de 17 mil familias de la Amazonía.
“Se está desarrollando asistencias en temas como calculadoras de impacto ambiental, elaboración de reportes de sostenibilidad, asociatividad, mejora de cosechas, catación de café, desarrollo de imagen corporativa, oportunidades comerciales, participación en ferias, y demás. Con la RPE, brindamos herramientas desde el desarrollo agrícola, gestión empresarial y exportación”, comentó la titular del Mincetur.
Además, a través del Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI) se ha contribuido al financiamiento de 27 empresas de Amazonas, Madre de Dios, San Martín y Cusco, para implementar sus proyectos de internacionalización. Estas empresas recibieron fondos no reembolsables por más de S/ 3 millones.
En materia de conectividad, el sector viene impulsando el aprovechamiento de los Corredores Interoceánicos Sur y Norte, con mesas técnicas multisectoriales en las regiones de Loreto, Madre de Dios, y próximamente, en San Martín. En estas se identifican y elaboran un plan de acción para las mejoras en infraestructura logística, portuaria y fluvial necesarias para potenciar el uso de cada corredor.
EXPO AMAZÓNICA 2024
Este 14 de junio se realizó el lanzamiento de Expo Amazónica 2024, evento que permitirá reforzar la integración de las regiones integrantes de la Mancomunidad Amazónica de San Martín, Cusco, Amazonas, Huánuco, Ucayali, Madre de Dios y Loreto.
El evento se desarrollará del 19 al 22 de setiembre próximo en la ciudad de Puerto Maldonado, teniendo como escenario el moderno centro de convenciones Cedega, que inaugurará el Gobierno Regional de Madre de Dios.
/DBD/