Dictan 12 meses de prisión preventiva contra dos mujeres por trata de menores en Trujillo
El Primer Juzgado Penal de Investigación Preparatoria dictó 12 meses de prisión preventiva a dos mujeres que integrarían la banda criminal Las Malacas de El Milagro, dedicada a capturar y explotar sexualmente a menores de edad en la ciudad de Trujillo, capital de la región La Libertad.
La medida coercitiva fue solicitada por la Fiscalía de Trata de Personas, que hace unos días llevó a cabo el hallazgo, registro e incautación de bienes en simultáneo en los domicilios de las hoy investigadas Jeraldine Stefany Calderón Chávez y Nayeli Koraima Torres Ponce.
Ambas son sindicadas de transportar en automóviles y motocicletas a hoteles u hostales, en donde los clientes esperaban a las menores y con los cuales las detenidas concertaban el día, hora, lugar y el precio por los encuentros sexuales.
Según las investigaciones, las mujeres ofrecían a las víctimas a través de las redes sociales, en donde resaltaban que eran menores de edad, para solicitar y recibir un mayor pago de los clientes.
En aquella diligencia de allanamiento se encontró pruebas del delito y bienes relacionados con el mismo, como equipos celulares, laptop, libretas de notas, preservativos, droga, entre otros, que han permitido que se declare fundada la prisión preventiva.
Los delitos por los que ambas son investigadas son contra la dignidad humana, en la modalidad de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en su forma agravada; en concurso real con el delito contra la tranquilidad pública, en la modalidad de banda criminal, en agravio de la sociedad.
/MPG/ANDINA/
Sedachimbote culminó pozo tubular con financiamiento de OTASS
En un avance significativo para la mejora del servicio de agua potable que tiene un impacto en la calidad de vida de las familias de la región, Sedachimbote finalizó, con el respaldo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), la construcción del Pozo Tubular N°18ª, lo cual beneficiará directamente a más de 87,000 pobladores.
El pozo, ubicado en una profundidad de 60 metros, está compuesto por un motor eléctrico, una bomba y un sistema de cloración, lo cual garantiza un abastecimiento seguro y constante de agua potable en favor de los usuarios, especialmente, de los sectores San Juan, La Florida, El Trapecio y zonas cercanas, del distrito de Chimbote.
"Este logro es fruto de un trabajo articulado entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el OTASS y Sedachimbote, y una evidencia de que cuando unimos fuerzas y recursos, podemos lograr grandes avances en beneficio de la población. La culminación de esta obra, que es una respuesta inmediata a las necesidades de más de 87 000 habitantes, es también un paso firme hacia la consolidación de un servicio de agua potable sostenible y de calidad", señaló el director ejecutivo del organismo, Luis Contreras Bonilla.
Además, este proyecto promete un impacto prolongado en la calidad de vida de los habitantes de Chimbote, al mejorar la captación y distribución de agua. La inauguración fue llevada a cabo por la vicegobernadora regional de Áncash, Angelily Epifanía Chávez, la congresista Lady Camones, así como el líder del directorio y el gerente general de la EPS, Víctor Síchez y Carlos Effio, respectivamente.
En ese sentido, OTASS sigue adelante con el proceso de integración territorial del centro poblado Cambio Puente, anexado a Sedachimbote tras un acuerdo firmado con la Municipalidad Provincial del Santa y representantes locales.
/MPG/NDP/
La Libertad: Programa Contigo brindó contención emocional presencial a personas con discapacidad y sus cuidadores
“El objetivo fue propiciar un ambiente en el que los participantes con condiciones similares sientan y sepan que no están solos, que hay conexión y apoyo mutuo entre ellos. Desde la Unidad de Acompañamiento del programa Contigo seguiremos brindando contención emocional a través de llamadas telefónicas a nivel nacional a fin de mejorar su calidad de vida”, señaló la psicóloga Patricia Barrios.
Exportaciones de la Macro Región Nor Oriente del Perú superaron los US$ 5000 millones
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, destacó que las exportaciones de la Macro Región Nor Oriental del Perú superaron los US$ 5000 millones en el primer semestre de 2024, generando un importante movimiento económico y empleos en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto.
La canasta exportadora de estas regiones incluyó productos agroindustriales tales como arándanos, uvas, mangos, paltas, café, cacao y sus derivados, aceite de palma, entre otros; además de productos pesqueros y productos forestales maderables y no maderables, llegando a diversos mercados a nivel mundial.
Durante el Foro Binacional Perú-Brasil, la titular del Mincetur indico que el gobierno que lidera la presidenta Dina Boluarte, tiene entre sus mayores prioridades el impulso al comercio exterior y el fortalecimiento del turismo, como grandes propulsores de la reactivación económica y la generación de empleo.
En ese sentido, comento, que, en materia exportadora, el Perú ha logrado mantenerse en una senda de crecimiento. Así, luego de alcanzar un récord exportador en el 2023 con más de US$ 64 000 millones de dólares; en este primer semestre del año 2024, las exportaciones peruanas crecieron 7,2 %, superando los US$ 33 000 millones de dólares, debido principalmente a mayores exportaciones de productos agroindustriales, mineros y químicos.
En lo que respecta a los envíos a Brasil, este primer semestre de 2024 las exportaciones de la mancomunidad nororiente continuaron aumentando (+10 %), gracias a las mayores ventas de petróleo crudo (+21 %) y aceite de palma y derivados (+543 %).
“Para aprovechar el gran potencial exportador que tenemos en las regiones, desde el Mincetur y Promperú continuamos desarrollando acciones en el marco de la política nacional de comercio exterior, con el objetivo de impulsar la internacionalización de las empresas peruanas y el posicionamiento de nuestros productos en los mercados internacionales”, comentó la ministra.
Explicó que por eso que, a través de los comités regionales de exportación, se fomenta la articulación multisectorial público - privada para implementar acciones que mejoren la competitividad exportadora regional, teniendo como base sus planes regionales de exportación. Adicionalmente, se fortalece las capacidades las Mipymes, a través de diversos programas para mejorar la competitividad y capacidad exportadora.
“Queremos que a nivel nacional las empresas a aprovechen al máximo las oportunidades comerciales que generan los 22 acuerdos comerciales vigentes y los nuevos que vamos a firmar, como la optimización del Tratado de Libre Comercio con China y el TLC con Hong Kong”, dijo la ministra.
IMPULSO AL COMERCIO EXTERIOR
Desde el Mincetur se vienen trabajando en diversas acciones para impulsar las exportaciones. A través del programa Ruta Productiva Exportadora (RPE), se viene apoyando a 172 organizaciones de productores y mipymes en la macro región de nor oriente. Por otro lado, en materia de facilitación del comercio se coordina acciones para garantizar el adecuado desarrollo de las operaciones desde las regiones, mejorando la eficiencia y seguridad de la cadena logística.
“Para ello, a través de los corredores interoceánico norte y sur, hemos desarrollado 8 mesas técnicas en Piura, Loreto, Madre de Dios y Cusco, ejecutando, de manera articulada, planes de acción multisectoriales para acelerar la atención de los aspectos más importantes y urgentes que faciliten la logística y la conectividad entre Perú y Brasil”, aseveró la ministra Galdo.
TURISMO
Respecto al sector turismo, la ministra comentó que las conexiones aéreas, viales y fluviales han demostrado ser esenciales para facilitar el flujo de turistas, lo que no solo impulsa el sector turístico, sino que también fortalece la integración económica.
Como se sabe hasta el mes de julio de 2024, hemos presenciado un notable aumento en la conectividad entre Perú y Brasil, acompañado por un crecimiento del 71,4 % en la llegada de turistas brasileños al Perú, en comparación con el mismo período del año 2023. este incremento incluso supera los niveles prepandemia en un 7,6 %, lo que evidencia la resiliencia de nuestras economías y la fortaleza de nuestra cooperación bilateral.
“La mejora de la transitabilidad vial en destinos claves, como la Amazonía, Cusco y Choquequirao, resulta esencial para consolidar un circuito turístico andino-amazónico que conecte el amazonas peruano y brasilero con las maravillas naturales y culturales binacionales. Asimismo, el fortalecimiento del acceso a través de las fronteras de Tabatinga y Santa Rosa, así como del eje sur en Iñapari-Rio Branco, será crucial para maximizar el impacto turístico entre nuestros países”, añadió la ministra.
De otro lado, y respecto a infraestructura turística, indicó que a través de Plan Copesco Nacional, en estos momentos, se viene trabajando en diversos proyectos para la para la Macro Región Nor Oriental. Se trata del mejoramiento de los servicios turísticos en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, que beneficiará a más de 100 000 turistas; y la creación del Centro de Innovación Tecnológica de Artesanía y Turismo, que tendrá un impacto positivo en más tres mil artesanos. Ambas obras en Loreto. Además, en el mes de setiembre se realizará la adjudicación de la buena pro a otro proyecto importante en la Catarata de Gocta, en Amazonas.
/NDP/PE/
Más de 400 personas vinculadas al sector de educación fueron retiradas de escuelas
La presidenta de la República, Dina Boluarte, informó que se separó a 439 personas del sector de educación acusados de delitos graves, como agresión sexual y terrorismo. Esto con el fin de asegurar que las instituciones educativas sean lugares seguros.
Boluarte expresó que en el ámbito de educación se impedirá que personas con antecedentes, vinculados al terrorismo y la agresión sexual no enseñen en instituciones de la educación básica regular.
“No toleraremos que personas con tales antecedentes estén cerca de nuestros estudiantes; eso no lo vamos a permitir”, enfatizó durante la inauguración de la nueva infraestructura de la I. E. N.° 6082 “Los Próceres” en Santiago de Surco.
La mandataria exhortó a las personas, afectadas por actos de ese tipo o que sean testigos de los mismos , “hagan las quejas respectivas”, ya que se busca brindar educación sana y de calidad.
“Nosotros separaremos a docentes y personal administrativo que nos agredan o quiera atentar contra nuestra integridad física y emocional”, manifestó la mandataria, dirigiéndose a los alumnos de la institución educativa Los Próceres.
BONO A DOCENTES
Con respecto a la situación de los docentes, informó que el sector Educación se encuentra otorgando un bono de 18 000 soles a 24 135 docentes que ingresaron a la Carrera Pública Magisterial en el tercio superior del último concurso de nombramiento.
Finalmente, Boluarte destacó también que se realiza el pago de 400 soles por escolaridad para 72 420 docentes nombrados a partir del 1 de marzo de 2024.
/CRG/
Arequipa aprobó ordenanza para la prevención y sanción del racismo y discriminación étnico-racial
El Ministerio de Cultura destacó que, a partir de la fecha, la región Arequipa cuenta con la Ordenanza Regional N.º 520-Arequipa, documento por el cual se incorpora el enfoque intercultural y la prevención y sanción del racismo y la discriminación étnico-racial, en todo su territorio.
La norma fue publicada en el diario oficial El Peruano y a través de ella, se impulsará la construcción de una sociedad más respetuosa de la diversidad cultural existente en la región sureña.
Para contar con este importante documento, desde el Ministerio de Cultura, se articuló, mediante la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Arequipa con el gobierno regional, brindando la asistencia técnica necesaria para la creación de esta ordenanza, que incluye el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento, difusión y promoción de lenguas indígenas u originarias, y los derechos del pueblo afroperuano.
“Nuestra población está conformada por más de 400 000 ciudadanas y ciudadanos autoidentificados como parte de 5 pueblos indígenas u originarios y del pueblo afroperuano”, resaltó Harold Loli Rosales, director de la DDC de Arequipa.
Esta ordenanza también crea la Comisión Regional para la implementación de la presente, la misma que estará integrada por 14 instituciones y asociaciones civiles e indígenas, cuya misión principal será la de velar por el cumplimiento de la ordenanza en toda la región, con la participación activa y recopilación de sugerencias de las organizaciones representativas de las comunidades campesinas, nativas e indígenas y el pueblo afroperuano en la región.
Se impulsa más de 50 ordenanzas
El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, viene impulsando más de 50 ordenanzas distritales, provinciales y regionales, las cuales contribuirán para que los gobiernos subnacionales y entidades, paulatinamente, incorporen en los servicios públicos, la pertinencia cultural y lingüística hacia los ciudadanos a quienes atienden; así como desarrollar acciones de prevención y sanción del racismo.
EL DATO:
• En la región Arequipa, cerca de 400 000 ciudadanos y ciudadanas se autoidentifican como parte de los pueblos indígenas u originarios, quechuas, aimara, Shipibo-Konibo, Ashaninka o Awajún, y cerca de 25 000 como parte del pueblo afroperuano, según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) del Ministerio de Cultura y los Censos Nacionales 20217.
/NDP/MPG/
Huanúco: Sanipes capacitó en gestión sanitaria a 60 productores acuícolas profesionales de Devida
El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), entidad adscrita al Ministerio de la Producción, capacitó en Huánuco a 60 productores acuícolas y a profesionales de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) en gestión sanitaria de centros de producción acuícola en las Zonas Estratégicas de Intervención (ZEI).
Esta actividad de orientación permitió fomentar la habilitación sanitaria de los centros de producción acuícola, lo cual garantiza la sanidad e inocuidad de los productos a extraerse.
Durante el taller, Sanipes reforzó las capacidades de los participantes sobre los requisitos para la habilitación sanitaria, la elaboración de plano y memoria descriptiva, los requerimientos sanitarios para los centros de producción acuícola y la elaboración de manuales en buenas prácticas acuícolas e higiene y saneamiento.
El evento se desarrolló como parte del Convenio Marco de Cooperación entre Devida y Sanipes. Se estima que, al término de este acuerdo, habrá 542 centros en la categoría AREL (Acuicultura de Recursos Limitados) fortalecidos en el manejo sanitario y 57 centros en la categoría AMYPE (Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa) habilitados sanitariamente.
Los centros de producción acuícola en las categorías AMYPE y AMYGE en el Perú suman 3 162 con derecho otorgado hasta la fecha. En los últimos 10 años, hubo un crecimiento exponencial de la actividad acuícola, por lo que actualmente se tiene una brecha de alrededor del 75% a nivel nacional.
ZONAS ESTRATÉGICAS DE INTERVENCIÓN (ZEI)
Son áreas geográficas que están apostando por los cultivos alternativos en reemplazo de los cultivos ilícitos y del comercio ilícito de drogas.
/CRG/
Madre de Dios: Culminan trabajos de mantenimiento en el puente Billinghurst
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) informó que se culminaron los trabajos de mantenimiento rutinario del puente Billinghurst ubicado en la ciudad de Puerto Maldonado, en Madre de Dios.
Esta acción se realizó con el objetivo de garantizar la seguridad y la funcionalidad de esta infraestructura vial y se estima que beneficiará a más de 197 000 peruanos que viven en esta región.
La Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes del MTC explicó que los mejoramientos realizados por la concesionaria IIRSA Sur Tramo 3 en el mencionado puente consistieron en la limpieza de calzada y vereda a fin de tener un correcto flujo vehicular.
En ese sentido, se cepillaron y lavaron las barandas y los sardineles de los pontones para mantenerlos en buen estado y asegurar su funcionalidad.
Finalmente, se realizó la limpieza de drenes y juntas, lo que evitará obstrucciones y posibles daños estructurales, asegurando la correcta evacuación del agua. Además, se retiró la basura y los escombros acumulados en los apoyos, la estructura y los muros del puente.
/CRG/
Serums 2024-II: conoce aquí los resultados de la evaluación
El Ministerio de Salud (Minsa) publicó hoy los resultados de la evaluación para el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums) 2024-II que se llevó a cabo ayer 1 de setiembre en todas las regiones del Perú.
Durante la evaluación se contó con la presencia de diferentes entidades como Fiscalía, Contraloría, Defensoría del Pueblo, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Colegios Profesionales, entre otros, que garantizaron la transparencia del mismo en sus diferentes etapas.
A continuación, te presentamos la relación del personal apto para realizar el Serum en todo el país:
- Resultados de la carrera de Enfermería. Ingresa al siguiente link.
- Resultados de la carrera de Medicina Humana. Ingresa al siguiente link.
- Resultados de la carrera de Nutrición. Ingresa al siguiente link.
- Resultados de la carrera de Obstetricia. Ingresa al siguiente link.
- Resultados de la carrera de Odontología. Ingresa al siguiente link.
- Resultados de la carrera de Químico Farmacéutico. Ingresa al siguiente link.
La evaluación tuvo una duración de 2 horas, iniciando desde las 10:00 a. m. Se contó con un estricto protocolo de seguridad y transparencia.
Los participantes destacaron que los contenidos de evaluación les servirán para afrontar las actividades que ejecutarán en el primer nivel de atención (puestos y centros de salud).
De esta manera, el Minsa cumplió con su compromiso de realizar una evaluación transparente y de alta calidad, con la participación de las autoridades correspondientes. Este esfuerzo busca garantizar la seguridad y equidad en la selección de plazas, en defensa de los principios de meritocracia que guían este proceso.
/AC/
Lambayeque: Incautan más de 260 teléfonos celulares de dudosa procedencia
En la lucha contra la inseguridad ciudadana, agentes del Escuadrón Verde perteneciente a la Región Policial Lambayeque, lograron incautar 267 equipos celulares de dudosa procedencia que eran ofrecidas para su venta en el local comercial Joyería Malca y se detuvo a una persona implicada en el delito contra el patrimonio, durante un operativo que se realizó en la calle Alfredo Lapoint N° 845, en la ciudad de Chiclayo, departamento de Lambayeque.
Los agentes del orden, tras labores de inteligencia, planificaron la operación que tuvo resultados al intervenir el stand N° 2, donde se logró incautar 267 equipos celulares de los cuales 31 reportan en el sistema de Osiptel como sustraídos, 21 erradicados, dos clonados, nueve perdidos, entre otros. Además, se halló 77 tapas posteriores,122 bandejas portachip y una laptop, así como material de cómputo que servirían para la ilícita liberación de IMEI de equipos telefónicos robados a ciudadanos, ya que el local también funciona como taller de reparación de dichos aparatos.
En la acción policial, se detuvo a Tito Enrique Gallardo Bances (30), quien es el responsable del negocio y se le encontró en su poder equipos móviles y accesorios y estaría implicado presuntamente en el delito contra el patrimonio en la modalidad de receptación, ya que se dedicaría a la compra y venta de los celulares que son ofrecidos por sujetos al margen de la ley.
El detenido junto a los teléfonos celulares incautados y los accesorios, fueron puesto a disposición de la delegación policial de la jurisdicción para las diligencias e investigaciones de ley, por su parte, se contó con la participación del representante del Ministerio Público para las acciones de su competencia.
NDP//MLG






