Minam fomenta pesca sostenible en Reserva Nacional Mar Tropical de Grau
Con la finalidad de promover el aprovechamiento de recursos hidrobiológicos de forma responsable, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, supervisó la pesca sostenible que se realiza en la playa Cabo Blanco en Piura, circunscrita a la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau.
Durante la actividad ministerial, el titular del Ambiente dialogó con los pescadores y escuchó sus necesidades y propuestas para realizar una labor que asegure una producción para las siguientes generaciones, protegiendo nuestra diversidad biológica marina.
“Hemos impulsado la creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau para conservar nuestros recursos naturales, la fauna marina y realizar una pesca responsable en el marco de la reactivación económica de nuestro país”, enfatizó el ministro.
Posteriormente, el titular del Ambiente y representantes del Ministerio de Vivienda se reunieron con funcionarios de la municipalidad de Los Órganos para conocer los avances de proyectos de abastecimiento de agua y de turismo sostenible en beneficio de dicho distrito.
El Mar Tropical de Grau es un espacio único que se forma por la convergencia de dos ecosistemas marinos: las aguas cálidas del mar tropical del Pacífico Oriental, que inician en México y llegan al norte del Perú; y el sistema Humboldt, de aguas frías y rico en nutrientes.
En este maravilloso ecosistema llegan ballenas jorobadas a dar a luz, mantarrayas y diferentes especies de tiburones y tortugas marinas presentes en dicha área del Pacífico.
/NDP/MPG/
Serfor lidera actividades preventivas contra la caza furtiva de vicuñas en Apurímac
Para evitar la caza furtiva de vicuñas y brindar apoyo a las comunidades campesinas, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) junto a autoridades de la región recorrieron diversos sectores de Apurímac, donde se habían reportado casos de afectación de este camélido.
El SERFOR, a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Apurímac, y la Dirección de Control de la Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, lideró las acciones de vigilancia y monitoreo en coordinación con la Policía Nacional del Perú, la Dirección Regional Agraria del Gobierno Regional de Apurímac, el Comité Macro Regional de Control y Vigilancia de Vicuñas Cusco Arequipa-Apurímac y la subprefecta de Totora Oropeza.
Las comunidades campesinas beneficiadas con esta actividad en el primer día, 12 de junio fueron: Chuquinga, Tucsapampa, San Miguel de Mestizas, Totora Lahualahua, Ccellopampa, Pisquicocha y Pampamarca, en la provincia de Aymaraes.
Mientras, en el segundo día 13 de junio, el patrullaje se realizó en las comunidades campesinas de Quillcata, Huaquirca y Huacullo, en la provincia de Antabamba. El equipo priorizó los sectores de Apurímac, que colindan con las regiones de Ayacucho, Arequipa y Cusco, donde se han presentado el mayor número de casos en años pasados.
Esta importante acción se realizará de forma permanente, con la finalidad de conservar y proteger nuestros recursos de fauna silvestre, y contribuir al esfuerzo que realizan las comunidades campesinas, que se autosostienen con la fibra de las vicuñas, una especie protegida y de muy alto valor en el mercado internacional.
En estas temporadas los malhechores matan a las vicuñas con armas de fuego de largo alcance, para extraer su fibra y comercializarlo en los mercados informales del Perú y Bolivia.
/NDP/MPG/
Indecopi otorgó marca de certificación ¡Tradición que se disfruta! en Chota
En la víspera del Día de la identidad Chotana, el Indecopi otorgo la marca de certificación Chota ¡Tradición que se disfruta! a 61 registros de marcas colectivas a productores, emprendedores y artesanos de esta provincia cajamarquina con el fin de aportar competitividad a sus negocios.
La marca de certificación fue otorgada a la Municipalidad Provincial de Chota, en medio de una colorida y emotiva ceremonia. Con ella se podrán identificar y promover productos y servicios de empresarios y emprendedores de la zona relacionados con la gastronomía. Además, se podrá fomentar las costumbres y festividades de la provincia, muy reconocidas a nivel nacional, incrementando la visita de turistas y mejorando la económica del pueblo chotano y, por ende, de la región Cajamarca.
En ese sentido, los emprendedores y proveedores que deseen hacer uso de la marca de certificación Chota ¡Tradición que se disfruta! deben cumplir con los requisitos de calidad establecidos en su reglamento de uso.
En cuanto a los 61 registros de marcas colectivas fueron otorgadas de manera gratuita a productores agropecuarios, ganaderos y artesanos de los 19 distritos de la provincia, mediante las cuales podrán mejorar la promoción de sus productos en los mercados local, nacional e internacional.
En la ceremonia de entregada participaron el alcalde de la Municipalidad Provincial de Chota, Aníbal Gálvez; la jefa de la Oficina Regional del Indecopi, Milagros Castillo; el representante de la Dirección de Signos Distintivos, Wagner Durand; y la representante del Proyecto Avanzar Rural (Agencia Zonal Chota), Rosa Rojas, entre otros.
El titular de la marca de certificación avala o garantiza que un determinado producto o servicio cumple con determinadas especificaciones como un origen concreto, calidad o proceso particular u otras características técnicas y puede ser una empresa o institución pública o privado, un organismo estatal, regional o internacional.
Chota ¡Tradición que se disfruta! es la tercera marca de certificación otorgada en Cajamarca. Esta región ya cuenta con otras dos: “Cajamarca la Alegría del Perú”, cuyo titular es el Gobierno Regional de Cajamarca, y “Celendín para el mundo”, cuyo titular es la Municipalidad Provincial de Celendín.
/NDP/MPG/
En CONAMIN 2024 anuncian segunda etapa de Ventanilla Única de Formalización Minera
El Ministerio de Energía y Minas concluyó la primera etapa de implementación de la Ventanilla Única Digital Informativa del Sector Minero, que facilita y unifica los trámites para la exploración y explotación de los proyectos, operaciones y ampliaciones mineras.
El viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, informó que ahora se trabaja en la segunda etapa de implementación, con énfasis en la simplificación y reducción del número de normas existentes.
“Por ejemplo, para que un minero artesanal pueda formalizarse existen alrededor de 80 normas, esto hace que los procesos sean muy complicados. La ventanilla permitirá que este trámite sea mucho más accesible”, señaló.
El viceministro explicó que su despacho trabaja de manera cercana con otras entidades como el Ministerio del Ambiente (Minam), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y otras para continuar simplificando la tramitología relacionada con los permisos mineros.
CONAMIN
Luna Córdova, hizo el anuncio durante la ceremonia de presentación de la décimo quinta edición del Congreso Nacional de Minería - CONAMIN 2024, que se realizará desde el lunes 24 hasta el viernes 28 de junio, en Tecsup – Trujillo.
El funcionario destacó que el evento es una gran oportunidad para continuar incentivando la minería sostenible y reforzar el combate en contra las actividades extractivas que operan fuera de la ley. La minería ilegal e informal ocupa 25 millones de hectáreas del territorio nacional y en algunos casos operan junto al crimen organizado como se ha visto en zonas como Pataz.
“CONAMIN 2024 tiene que difundir los altos estándares que cumple la minería moderna formal que ya opera y que queremos continuar atrayendo al Perú”, señaló la autoridad.
En ese sentido, el viceministro instó al Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), en su calidad de organizador del gran congreso minero a informar a la población sobre la importancia de incentivar la inversión y el papel de la minería formal como fuente de desarrollo para el Perú.
Medio Ambiente
Por su parte, Edgardo Orderique, presidente de la Comisión Organizadora del XV CONAMIN 2024, confía que esta cumbre será un hito en el camino y el compromiso que tiene la industria minera con la defensa y protección del medio ambiente.
“El objetivo sigue siendo claro, continuar desarrollando la tecnología que nos lleve a tener 0% de emisiones de gases de efecto invernadero al 2050”, añadió.
Orderique explicó que el CONAMIN 2024 tiene como lema: “Minería sostenible, innovadora e inteligente, buscará promover la importancia de esta industria como generadora de riqueza y empleabilidad, en la actualidad representa el 12% del PBI y brinda más de 225 mil puestos de trabajo directos.
Señaló que existen proyectos que esperan autorización por 54 mil millones de dólares, que, de ingresar en operaciones, se tendría un total de cuatro millones de empleos directos e indirectos, lo que representaría la cuarta parte de la mano de obra disponible de todo el Perú.
NDP/MPG/
Gobierno entrega títulos de propiedad a 13 comunidades nativas de Loreto
Como parte de las actividades que viene impulsando el Gobierno en el marco del Día del Campesino, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero Campos, llegó a Loreto para entregar títulos de propiedad a 13 comunidades nativas que con gran expectativa esperaban contar con este documento que mejorará su desarrollo económico y social, brindándoles muchas oportunidades.
"Estamos reconociendo la importancia y el valor de las comunidades que están por muchos años aquí; y por fin el gobierno está reconociendo su formalidad con la entrega de 13 títulos a comunidades y en lo que resta del año se van a entregar 27 titulos adicionales. De modo que seguimos avanzando y trabajando con el Gobierno Regional, a favor del sector agropecuario de la región" sostuvo el titular del MIDAGRI.
Esta importante entrega beneficiará a productores agrarios de las provincias de Maynas y Ramón Castilla, y a 1,171 integrantes de comunidades nativas que se encuentran a más de 10 horas de viaje fluvial y terrestre, que pertenecen a los grupos etno lingüísticos cocama cocamilla, yaguas, quichua, ticuna, y kukama – kukamiria.
"Estamos felices se estar en Loreto en el marco del día del campesino y la fiesta de San Juan, dando este reconocimiento a los héroes del campo que día a día trabajan por abastecer la mesa de todos los hogares peruanos" agregó el ministro Angel Manero.
Los beneficiarios de esta entrega se dedican al aprovechamiento de recursos forestales no maderables, como frutos, resinas, látex, cortezas, entre otros. Además de cultivar productos de panllevar como yuca, maíz, arroz y frutales como la papaya, aguaje, coco entre otros. Como parte de su sustento económico, también se dedican a la caza y pesca.
“Estamos agradecidos porque venimos buscando durante 16 años la titularidad de nuestras tierras. Gracias a todos al ministro de Desarrollo Agrario y Riego. Estaremos cuidando nuestras tierras de la depredación de flora, fauna y de productos hidrobiológicos”, expresó el presidente de las comunidades indígenas de la cuenca del rio Yaraví, Juan Becerro.
El evento se desarrolló en la explanada de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones de Loreto, donde se viene realizando la Agroferia de San Juan, donde el titular del MIDAGRI entregó el reconocimiento “Héroes del Campo” a los agricultores destacados por su labor. Asimismo, junto a las autoridades, recorrieron juntos los diferentes stands de productores de la región.
Finalmente, esta entrega fue posible gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), mediante la Unidad Ejecutora de Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS) y el PTRT3, junto al Gobierno Regional de Loreto, logrando la titulación e inscripción de estas 13 comunidades nativas, y pequeños agricultores de la región.
/NDP/MPG/
Desarticulan a la banda criminal “los charlys de San Miguel” en Lambayeque
Por acciones de inteligencia táctica operativa, agentes especializados de la División de Investigación Criminal PNP Lambayeque, realizaron un operativo policial, logrando desarticular la banda criminal “Los Charlys de San Juan”, un hecho ocurrido en una vivienda que funciona como cochera en la calle Santa Rosa, mz LL, lote 16, pueblo joven San Miguel, distrito de José Leonardo Ortiz, Lambayeque.
En el lugar, los custodios policiales intervinieron a Carlos Iván Chávez Tarrillo (34) y a Neiser Naime Fernández Collantes (38); al registro del inmueble, se incautó un revólver Ranger y 30 cajas de municiones con un total de 1500 cartuchos. Asimismo, se halló tres equipos telefónicos y una memoria micro SD.
Los intervenidos, fueron trasladados a la unidad especializada Policía Nacional del Perú, para continuar con las diligencias e investigaciones correspondientes, en coordinación con el representante del Ministerio Público.
/NDP/MPG/
Colegios de todo el país participarán en premio nacional de minería escolar
El ministro de Educación, Morgan Quero, anunció que su sector apoyará la iniciativa del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú que, en el marco de Perumin 37, lanzó la tercera edición del Premio Nacional de Minería Escolar dirigido a estudiantes de primaria y secundaria.
Esta iniciativa, dijo, busca acercar la minería desde la educación básica y promover la investigación y creatividad de nuestros estudiantes. "Brindaremos todo el apoyo necesario para motivar su participación, ya que estos eventos les permiten relacionarse con temas ambientales, económicos y comerciales”, añadió.
Los participantes serán evaluados en cuatro categorías: cuentos para alumnos del 1.° al 3.° grado de primaria; teatro para 4.°, 5.° y 6.° grado; maquetas para 1.°, 2.° y 3.° grado de secundaria, y proyectos de responsabilidad social para 4.° y 5.° grado. Los trabajos podrán presentarse en castellano o quechua y se recibirán hasta el 20 de setiembre.
Los premios pecuniarios, de S/3000 a S/5000, serán para las instituciones educativas. Se entregarán tablets y notebooks para los estudiantes ganadores.
Jimena Sologuren, presidenta de Perumin 37, y Susana Puente, gerente general de Empresarios por la Educación, resaltaron la apertura de la actual gestión del Minedu para trabajar con el sector privado y la industria minera en beneficio de la educación en el Perú.
La sesión contó con la participación del gerente general del IIMP, Carlos Diez Canseco; la directora de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la UCSM, Patricia López, y Tomás Gonzales, presidente del Premio Nacional de Minería. Coincidieron en destacar que los esfuerzos articulados entre instituciones para fomentar una mejor educación son un pilar fundamental para el desarrollo del país.
/NDP/MPG/
Gobierno lidera Comisión Multisectorial de lucha contra la tala ilegal en Ucayali
La Comisión Multisectorial Permanente de Lucha contra la Tala Ilegal (CMLTI), liderada por el viceministerio de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Christian Garay Torres, une esfuerzos para hacer frente a la tala ilegal y el comercio asociado con el apoyo y compromiso del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini Rupay y el acompañamiento de su equipo técnico de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre.
En la segunda sesión ordinaria descentralizada cuya sede fue Pucallpa, los integrantes de la CMLTI y el gobierno regional recorrieron la ruta de trazabilidad de la madera en la región, que incluyó las zonas de desembarque, los centros de transformación y puestos de control estratégico asociado a la movilización de productos maderables.
El viceministro Christian Garay informó que en la sesión se adoptaron acuerdos para generar sinergias y fortalecer el control y monitoreo en centros de transformación, así como el transporte de productos, la mejora de la supervisión de actos administrativos de plantaciones, los cambios de uso y desbosque.
“Es importante fortalecer todos estos procesos que involucran la cadena de intervención pública para que la madera ilegal pase a la formalidad y genere puestos de trabajo y lleguen al mercado internacional, conforme con las exigencias internacionales,” subrayó.
La reunión en Ucayali continuó el trabajo desarrollado en la primera sesión descentralizada en Loreto en marzo pasado, que reafirma el compromiso de todas las instituciones para combatir la tala ilegal y promover la sostenibilidad forestal.
La CMLTI la integran 15 entidades de alcance nacional como los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego, Cultura, Defensa, Relaciones Exteriores, Trabajo y Promoción Social, y Ambiente; la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas, la Dirección de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
Además, lo conforman, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestal y de Fauna Silvestre, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, el Programa Nacional de Bienes Incautados y la Dirección de Vigilancia Amazónica y Nacional.
/NDP/MPG/
Cusco: Director ejecutivo de Qali Warma supervisa servicio alimentario que atiende a más de 205 mil escolares
Como parte del cronograma de supervisiones a nivel nacional “Qali Warma en la Cancha”, el director ejecutivo del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Pedro Ripalda Ramírez, visitó Cusco para verificar el servicio alimentario escolar que beneficia a más de 205 mil escolares en 4155 instituciones educativas públicas.
En la institución educativa Daniel Estrada Pérez, Ripalda Ramírez, acompañado de Rocío Vargas Gonzáles, jefa de la Unidad Territorial Cusco, supervisó la cocina y la preparación de los desayunos, así como el servido y consumo de los alimentos por más de 480 escolares de primaria. Durante esta visita, el director ejecutivo dialogó con la directora del colegio y los integrantes del Comité de Alimentación Escolar (CAE).
Posteriormente, el director ejecutivo verificó la atención alimentaria en la I. E. I. SOS Cuna Jardín Hermann Gmeiner, que cuenta con servicio de cuidado diurno de Educuna. En este centro, Qali Warma proporciona desayunos, meriendas y almuerzos diarios a 22 menores de edad.
Al mediodía, Ripalda Ramírez se trasladó a la provincia de Anta para supervisar el servicio alimentario en la I. E. Centro Rural de Formación de Alternancia (CRFA) Virgen de Natividad. Allí verificó el almacén y la cocina, así como el reparto y consumo del almuerzo para un centenar de alumnas de secundaria, quienes reciben desayunos, almuerzos y cenas durante su jornada escolar.
El director ejecutivo explicó que estas acciones forman parte de la política de mejora continua del Midis, que incluye la verificación in situ de la adecuada atención del servicio alimentario escolar para promover el bienestar de niñas y niños escolares.
En la sede de la Unidad Territorial Cusco, Ripalda Ramírez sostuvo una reunión con el equipo técnico y reconoció al servidor Rosalío Pati Masi, monitor de gestión local, por su mérito destacado en el cumplimiento del Código de Ética de la Función Pública en Qali Warma. Este reconocimiento se otorga en el marco de la Directiva n.° 011-2023-MIDIS y los "Lineamientos para la selección y reconocimiento del servidor que destaque en el cumplimiento del Código de Ética de la Función Pública".
/PR/
CIDIS 2024: Autoridades se comprometen a fortalecer acciones para reducir la pobreza
Con el objetivo de fortalecer la articulación territorial para la reducción de la pobreza y mejorar la condición de vida de la población más vulnerable, gobernadores regionales y alcaldes se comprometieron a fortalecer sus acciones y articulaciones interinstitucionales.
Así lo expresaron durante la primera sesión de la Comisión Intergubernamental del Sector Desarrollo e Inclusión Social (CIDIS), que lidera el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
La sesión de la CIDIS se centró en fortalecer los mecanismos e instancias de articulación territorial que impulsa el sector, destacando el rol que desempeñan los gobernadores regionales para promoverlos y así lograr la mejora de indicadores sociales vinculados a salud, educación, reducción de la violencia, entre otros.
Asimismo, se precisaron las mejoras que se vienen realizando al Fondo de Estímulo al Desempeño (FED) y la propuesta para reconocer y visibilizar los logros e innovaciones que realizan los Gobiernos Regionales a nivel nacional.
Julio Demartini, titular del Midis, presidió la comisión intergubernamental, donde expresó su apoyo durante las articulaciones que los gobiernos locales y regionales realicen para reducir la pobreza y la lucha contra la anemia infantil “todos debemos tener un solo objetivo: poner al ciudadano en el centro de la gestión sin ningún tipo de sesgo".
También exhortó a construir herramientas para revertir indicadores desfavorables. "Nuestra obligación es afinar esas herramientas para que ustedes puedan hacer mejor su trabajo", agregó el ministro.
Cabe precisar que la CIDIS tiene como finalidad promover el alineamiento intergubernamental con un enfoque multisectorial alrededor de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) al 2030, a través de la articulación de políticas, planes y acciones que deben concretarse de manera coordinada entre los tres niveles de gobierno, para el fortalecimiento de la gestión descentralizada y territorial.
El ministro Demartini destacó y felicitó a las regiones que han logrado reducir los índices de anemia y pobreza rural. Resaltó que es importante analizar los detalles detrás de esos números para poder replicar el buen trabajo realizado. "Me llena de alegría el compromiso demostrado por las regiones", afirmó.
/AC/NDP/