Nacional

Ministra Galdo: El turismo viene demostrando importantes niveles de recuperación en el Cusco

 La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, señaló hoy que el turismo viene demostrando importantes niveles de recuperación en el Cusco. Así, destacó que el arribo de turistas al Aeropuerto Internacional Velasco Astete registra cifras bastante significativas.

Al respecto precisó que, la llegada de visitantes subió en 76,2% al cierre del primer trimestre y, respecto a similar periodo del 2023, al registrarse 428 782 pasajeros. Cabe recordar que, en el año 2023, el Aeropuerto Internacional Velasco Astete registró la llegada de 1 498 953 pasajeros, 5,4% superior a lo registrado en el año del 2022.

“No solo ello, este mayor arribo a la Ciudad Imperial se refleja en un crecimiento de visitas a los sitios turísticos más emblemáticos del Cusco. El Santuario Histórico de Machupicchu, entre enero y marzo, recibió 120 780 visitantes, que significó un incremento de 67,0% (flujo adicional de 48 000) respecto a los mismos meses del 2023. El 70,8% de visitantes al Santuario Histórico fueron extranjeros y el 29,2% visitantes nacionales", indicó la titular del Mincetur.

Respecto a las visitas a la Explanada de Sacsayhuamán, entre enero y abril del 2024, recibió 234 073 visitantes, flujo adicional de 131 000 respecto al mismo periodo del año pasado, incremento de 127% en el número de visitantes.

“Son cifras positivas, que demuestran que estamos en el camino correcto. Desde el Mincetur venimos trabajado arduamente para impulsar el turismo receptivo e interno a nivel nacional y el Cusco es fundamental en ese camino. El turismo genera empleos y reactivación económica para las regiones del Perú”, destacó la ministra Galdo desde la Ciudad Imperial donde acude a las celebraciones del Inti Raymi, una de las festividades más grandes del Perú.

INTI RAYMI Y LA FIESTA DE SAN JUAN

Como se sabe, en estos días se vienen celebrando las fiestas del Inti Raymi y la Fiesta de San Juan. Desde Mincetur se proyectó que ambas festividades movilizarían a más de 196 mil personas, generando un impacto económico superior a los S/ 72 millones.

Según lo estimado por la Dirección General de Investigación y Estudios en Turismo y Artesanía de Mincetur, se espera que el Inti Raymi en el Cusco aporte S/ 43 millones a la economía local y la Fiesta de San Juan contribuya con S/ 29 millones a las regiones de Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios y Huánuco, entre otras.

Según las proyecciones, el número de visitantes a la ciudad del Cusco, generado por la asistencia a la fiesta del Inti Raymi, alcanzaría a aproximadamente 45,500 visitantes, 26.4% más respecto a las festividades de junio del 2023. De estos asistentes, aproximadamente el 50% serían residentes locales del Cusco, seguido de turistas extranjeros y una cuarta parte de turistas nacionales.

De otro lado, los asistentes a la fiesta de San Juan, una de las festividades más emblemáticas y esperadas en la selva peruana, llegaría a 150 500, 50.5% más que en junio del 2023. Durante estas fiestas, los visitantes son principalmente nacionales y cuentan con una mayoritaria participación de residentes locales.

/NDP/PE/

24-06-2024 | 16:53:00

Conamin 2024: Congreso se enfocará en el futuro de la minería inteligente

¿Cómo asegurar que la minería sea sostenible, innovadora e inteligente? Esta pregunta central se abordará del 24 al 28 de junio en el XV Congreso Nacional de Minería (Conamin) en Trujillo, por segundo año consecutivo. Este evento es organizado por el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú y cuenta con el respaldo del Ministerio de Energía y Minas.
 
"En esta nueva edición, se buscará concertar acciones que permitan la sostenibilidad en términos ESG (ambiente, social y gobernanza), teniendo en consideración la innovación y minería digital para asegurar un desarrollo responsable y eficiente del sector”, comentó Juan Manuel García-Calderón, miembro del comité de Honor de XV Conamin, quien además hoy abrió la Inauguración de la Feria MAQ-EMIN.
 
Este año, el propósito es centrarse en aspectos tecnológicos, incluyendo el análisis sobre cómo la Inteligencia Artificial (IA) influye en el desarrollo operativo de la minería y sus comunidades. Para ello, se contará con la participación de profesionales altamente calificados que presentarán las últimas tendencias en el sector a través de charlas magistrales, técnicas, foros empresariales y mesas redondas. Además, se celebrará una renovada MAQ-EMIN, feria minera de exposición de equipos y tecnología de proveedores. Abarcando así en las diferentes ponencias
 
Sí deseas participar de este congreso, puedes encontrar mayor información en la web del XV Conamin, a través de https://conamin.cdlima.org
 
 
/NDP/LC/
24-06-2024 | 16:47:00

Descubre el impacto de la inteligencia artificial en la conservación de la biodiversidad peruana

Nuestra biodiversidad es una de las más ricas del planeta. La variedad de flora y fauna nos convierte en un país privilegiado ante los ojos del mundo, sin embargo, nuestros recursos se han visto afectados por la contaminación, la explotación indiscriminada, entre otras prácticas. En ese escenario ¿Qué rol tiene la innovación y las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial? La Semana de la Innovación 2024 abordará este desafío a través de diversas ponencias y talleres.

Del 8 al 12 de julio, el Concytec organiza el evento de innovación más grande del país, en Lima, Arequipa y Piura, donde se abordarán diversas temáticas, una de las principales la de sostenibilidad y medio ambiente.

Ponencias

Una de las ponencias abordará el ADN ambiental e inteligencia artificial para el monitoreo de la biodiversidad. Otro importante tema es la innovación como clave para preservar la biodiversidad y los ecosistemas andinos.

Los asistentes también conocerán aquellas prácticas que permiten generar productos más ecoamigables, la creación de empaques 100% reciclables y la reducción del uso del agua.

Empresarios, investigadores y estudiantes participarán de talleres gratuitos sobre patentes de tecnologías verdes, estrategias circulares para la sostenibilidad en restaurantes turísticos, innovación en emprendimientos a través de programas presupuestales, inversiones estratégicas en startups sostenibles, entre otros.

Revisa el programa e inscríbete mediante la página web: https://innovacion.concytec.gob.pe/2024/.  

Casos de éxito

En Perú, la innovación está presente y prueba de ello son las organizaciones que impulsan iniciativas pioneras para conservar nuestra biodiversidad y que estarán presentes en la Semana de la Innovación 2024. 

Las grandes organizaciones peruanas también están tomando acción en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de las cadenas de valor sostenible, por ejemplo, en las comunidades amazónicas. Prueba de ello son los esfuerzos del Grupo AJE, con su marca BIO Amayu, una línea de bebidas de super frutos amazónicos.

La Semana de la innovación tiene como objetivo visibilizar las diversas experiencias innovadoras que ya se encuentran en el mercado y que además de, generar valor económico para las empresas, también tienen valor ambiental y social.

Las inscripciones están abiertas en el portal https://innovacion.concytec.gob.pe/  Para mayor información del evento puede escribir al correo electrónico:  semanadelainnovacion@concytec.gob.pe.

Participan como coorganizadores la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el Gobierno Regional de Arequipa, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y la Universidad de Piura (UDEP).

/NDP/MPG/

24-06-2024 | 15:53:00

Minedu invita a postular al premio nacional de la Juventud 2024

Si tienes entre 15 y 29 años, y vives en alguna región del Perú, el Ministerio de Educación (Minedu), a través de la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju), te invita a postular al Premio Nacional de la Juventud Yenuri Chiguala Cruz 2024, en dos categorías: Letras y Ciencia y Tecnología.

En la categoría Letras, se reconocerá a jóvenes u organizaciones juveniles que, empleando el lenguaje, contribuyan al enriquecimiento de nuestra cultura; mientras que en la otra categoría se reconocerá las actividades en los campos de la ciencia, técnica y humanidades que permitan el descubrimiento de nuevos conocimientos y tecnologías innovadoras.

El premio en cada categoría será de S/15 450, además de dos menciones honrosas por cada modalidad, con un premio de S/5150. Todos los ganadores recibirán un trofeo y un diploma de reconocimiento por su destacada labor.

Al respecto, el ministro de Educación, Morgan Quero, indicó que los jóvenes e instituciones juveniles inscritas en el Registro Nacional de Organizaciones Juveniles de la Senaju que deseen participar en el certamen pueden inscribirse hasta el 31 de julio a las 17:00 horas en la mesa de partes virtual del Minedu: https://enlinea.minedu.gob.pe/login.
La evaluación de las postulaciones se realizará del 19 al 29 de agosto; la relación de semifinalistas se publicará el 3 de setiembre, y las entrevistas a los semifinalistas se realizarán el 4 y 5 de setiembre. Los ganadores y menciones honrosas se anunciarán el 23 de setiembre, en el Día de la Juventud.

Para mayor información, los interesados pueden consultar el enlace https://www.minedu.gob.pe/yenuri-chiguala/ o escribir al correo premiojuventud@minedu.gob.pe.

/NDP/MPG/
 

24-06-2024 | 14:42:00

Piura: Serfor decomisó 25 toneladas de carbón de algarrobo

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) decomisó 25 toneladas de carbón vegetal de algarrobo, valorizado en 60 000 soles, durante un operativo en el puesto de control estratégico de Bayóvar, Piura. 

En la intervención, un tráiler cerrado procedente de Olmos, Lambayeque, transportaba 415 sacos de polietileno con 25 toneladas de carbón de algarrobo, aunque la Guía de Transporte Forestal (GTF) indicaba que se trataba de especies frutales como tamarindo y limón.

El Serfor dispuso el internamiento del carbón y la inmovilización del tráiler para verificar la autenticidad de la GTF e iniciar un Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS). 

Roberto Seminario Trelles, administrador técnico en Piura del Serfor, precisó que la normativa forestal y de fauna silvestre vigente, indica como infracciones “muy graves” la posesión, transformación, transporte o comercialización de productos forestales y de fauna silvestre, extraídos sin autorización de la autoridad competente.

“Las personas que no tengan los documentos que acrediten la procedencia de productos o subproductos de flora y fauna silvestre, que son otorgados mediante un permiso de aprovechamiento, pueden ser sancionados con multas que oscilan entre 0.1 hasta 5000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), según los criterios de gradualidad”; indicó.

 El operativo contó con la participación de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), y la Policía Nacional del Perú (PNP).

IMPORTANCIA DEL ALGARROBO

El algarrobo (Prosopis pallida) fue aprovechado desde tiempos ancestrales y contribuyó al desarrollo económico y productivo de las civilizaciones prehispánicas que se desarrollaron, sobre todo, en la costa norte peruana.

Pese a sus importantes atributos, el algarrobo enfrenta amenazas para su supervivencia como la tala ilegal, dado que los troncos son utilizados como leña para cocinar y por ello tienen mucha demanda por parte de los negocios de restaurantes, como las pollerías, y también las panaderías.

/DPQ/

24-06-2024 | 14:25:00

Trabajadores de Senasa paralizan frontera entre Perú y Chile con huelga nacional

Largas colas de vehículos en ambos lados de la frontera, afectando tanto exportaciones como importaciones es lo que se produce en el complejo fronterizo de Santa Rosa, donde un contingente policial resguarda la zona donde trabajadores del Senasa llevan a cabo una huelga nacional indefinida.

Los manifestantes, provenientes de Moquegua, Puno y Tacna, están obstruyendo el paso vehicular entre Perú y Chile, exigiendo mejoras salariales y laborales que, según ellos, han sido desatendidas por el Estado.

Durante la protesta, la Policía Nacional tuvo que usar bombas lacrimógenas para dispersar a los manifestantes que intentaban llegar a la frontera por la Pampa.

La dirigente Lucila Cari explicó que los reclamos incluyen el incumplimiento de un laudo arbitral de 2016 y la falta de pago de un bono prometido para diciembre de 2023.

/DBD/

24-06-2024 | 12:33:00

Con gran colorido y tradición se celebra hoy el Inti Raymi

Cada 24 de junio, en la ciudad imperial de Cusco, se festeja la gran fiesta al Sol, conocida también como Inti Raymi la cual coincide con el solsticio de invierno y que congrega a más de 500 mil turistas entre nacionales y extranjeros durante todo el mes de junio según las estimaciones del titular de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur) Cusco, Saúl Caipani.

En esta edición 2024, la escenificación del Inti Raymi 2024, desarrollada en la explanada del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, tendrá una duración de una hora aproximadamente, informó la Empresa Municipal de Festejos de Cusco (Emufec).

Cabe resaltar que esta tradición incaica se mantiene viva en países andinos como Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia y Chile, y ha adquirido interés turístico.

La seguridad antes, durante y después del Inti Raymi, en sus tres escenarios: Qoricancha, Plaza de Armas y Sacsayhuamán será garantizado con la presencia de más de 1,200 policías de la Región Policial del Cusco.

Según lo estimado por la Dirección General de Investigación y Estudios en Turismo y Artesanía de Mincetur, se espera que el Inti Raymi en el Cusco aporte S/ 43 millones a la economía local.

/DBD/

24-06-2024 | 11:53:00

MIDAGRI: Piura será sede de la II Convención Internacional Caprina

La región de Piura será sede de la Segunda Convención Internacional Caprina “Piura 2024 Bosque seco y ganadería caprina sostenible”, que organizará el Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) del 17 al 19 de setiembre, cuyo evento académico reunirá a expertos de España, Argentina, México, Brasil y Perú.

Así lo dio a conocer el jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del MIDAGRI, Jorge Ganoza Roncal, durante la ceremonia de “Lanzamiento oficial de la Convención Caprina Piura 2024” desarrollado en la ciudad de Piura, el cual contó con la presencia del gobernador regional de Piura Luis Neyra; el rector de la Universidad Nacional de Piura, Leandro Montaño; el Decano de la Facultad de Zootecnia, Dr. Adrián Guzmán Zegarra, entre otras autoridades.

Ganoza Roncal detalló que, con el desarrollo de este evento académico, el INIA tiene como finalidad fortalecer la generación y transferencia de tecnologías, conocimientos y metodologías, que ayuden al productor a mejorar la calidad de esta actividad, convirtiéndola en una cadena de valor rentable y sostenida.

Para ello, acotó que la Segunda Convención Caprina del INIA enfocará temas vinculados a la conservación y sostenibilidad del bosque seco, innovación en sanidad y bienestar animal en pequeños rumiantes; reproducción, biotecnologías reproductivas y valoración; nutrición y alimentación de pequeños rumiantes e impacto económico y valor agregado.

La “Convención caprina Piura 2024, Bosque seco y ganadería caprina sostenible”, forma parte de las estrategias que impulsa el INIA mediante el proyecto caprino PROCAP, el cual promueve el mejoramiento genético en carne y leche de la cabra por inseminación artificial y transferencia de embriones.

Con esta convención caprina, el INIA marcará un avance en la mejora genética de la cabra, mediante la investigación, innovación y el fortalecimiento de la identidad del productor nacional. “Buscamos generar conciencia sobre el valor económico y social de esta actividad”, puntualizó el funcionario.

Actualmente, en el Perú son aproximadamente 90 mil productores que se dedican a la ganadería caprina en bosque seco. La tala ilegal para leña, carbón y madera, el cambio de uso de la tierra para agricultura, sobrepastoreo, contaminación creciente de los suelos, viene comprometiendo la rentabilidad de esta actividad.

Por ello, el proyecto PROCAP del INIA trabaja en la generación de tecnologías que permitan elevar la productividad caprina a través del mejoramiento genético de la carne y leche de cabra. “Nos enfocamos en generar el desarrollo adecuado como una fuente de transformación competitividad de esta cadena de valor”, subrayó.

La Segunda Convención Caprina se efectuará del 17 al 19 de setiembre en las instalaciones de la Universidad Nacional de Piura (Piura) y de la Estación Experimental Agraria El Chira del INIA (Sullana). Se pueden inscribir de forma gratuita a través del siguiente enlace web: https://landing.inia.gob.pe/convencion_caprina/

 

//MLG//

 

 

23-06-2024 | 18:14:00

Más de 80 000 campesinos mejoran la calidad de sus productos con el apoyo de programa PIAS

Con el fin de revalorar y fortalecer la ardua labor por sacar adelante a sus familias y sus centros poblados, más de 80 000 campesinos a nivel nacional mejoran la calidad de sus productos mediante constantes capacitaciones y accediendo a diversos servicios en 483 Tambos del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) en veintidós regiones.

En el Día del Campesino, destacamos el esfuerzo de agricultores y ganaderos por participar en estas actividades que se impulsan en estas plataformas de servicios para que aprendan por ejemplo sobre la protección de los alimentos que cultivan, el sistema de riego, el control de plagas, el tratamiento del agua, la sanidad animal, el control de enfermedades, el procesamiento de alimentos y acciones preventivas ante la temporada de heladas.

Con apoyo de los gobiernos locales, también son empadronados en los Tambos para que accedan a créditos agrarios, fertilizantes y kits veterinarios, entre otros servicios. En lo que va del año, se han brindando más de 150 000 atenciones productivas.

El rol de la mujer campesina y su participación dentro de la comunidad también se potencia a través de estas atenciones, como es el caso de Feliciana Durán (39) en Cajamarca. Dedicada solo a la crianza de su ganado, se preparó en el último año para iniciar su propio emprendimiento con la producción y elaboración de yogur artesanal que ya empieza a vender fuera de su centro poblado Cochapampa.

En Ayacucho, por ejemplo, cuarenta adultos mayores del distrito de Vinchos, han construido un biohuerto con apoyo del Tambo Cochapampa para cultivar diversas hortalizas. Hoy en día, forman la asociación Los Claveres de Ccochapampa, un proyecto productivo que promueve la buena alimentación mediante el cultivo de lechugas, acelgas, beterraga y cebolla, entre otros productos.

De igual forma, en Arequipa se capacitó a productores agropecuarios ante la temporada de heladas en zonas altoandinas. En el Tambo Lago del Colca, en el distrito de Callalli, participaron en charlas para recudir la mortandad de su ganado y, como parte de las acciones preventivas, recibieron material informativo para proteger sus cultivos ante las bajas temperaturas.

 

//MLG//

23-06-2024 | 15:13:00

PRODUCE transfiere más de S/ 1.6 millones para mejorar productividad e internacionalizar mipymes

El Ministerio de la Producción (Produce) aprobó la transferencia de más de 1 millón 600 mil soles (S/ 1 688 412) para la ejecución de proyectos innovadores en diversos sectores productivos que incrementen la productividad y exportación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

La entrega de estos recursos permitirá el despegue internacional de las microempresas peruanas y su ingreso a mercados internacionales, así como potenciar los servicios especializados y asistencia técnica que diferentes entidades de soporte ofrecen a emprendimientos innovadores.

“Seguimos firme en nuestro compromiso en fortalecer e impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas innovadoras de nuestro país, sabemos que hay mucho potencial en el Perú”, indicó el ministro de la Producción, Sergio González.

La medida establece que las subvenciones otorgadas a personas naturales y jurídicas privadas están destinadas a financiar los proyectos seleccionados a través de los concursos StartUp Perú; Mipymes Digitales, Mipymes de Calidad, el Programa de Apoyo a la Internacionalización, entre otras iniciativas.

 

/DPQ/

 

23-06-2024 | 14:35:00

Páginas