Región San Martín confía en la recuperación de la actividad turística
La presidenta de la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín, Ericka Sandy Salazar, mostró su confianza en que el sector turismo crecerá por la Fiesta de San Juan, donde el juane y las inacabables danzas de la pandilla son los principales atractivos de la región
"El turismo receptivo, de acuerdo a las cifras que se manejan es del 2 % (32,142 turistas en el 2022) del total de visitantes extranjeros del Perú y por ello estamos haciendo todos los esfuerzos necesarios para incrementar esas cifras", afirmó.
Dijo que un turista extranjero gasta en promedio unos 100 dólares al día, mientras un turista nacional 100 soles, por eso la importancia de incrementar esas cifras "porque tenemos 298 atractivos en nuestra región San Martín" y se requiere mucha promoción para lo cual el Estado, a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Promperú y las autoridades regionales y locales, tienen que trabajar de la mano".
En ese aspecto, la dirigente empresarial afirmó que mucho se habla de la Laguna Sauce, del Castillo de Lamas, la Catarata Ahuashiyacu o el avistamiento de aves, pero que en realidad son muchos más los atractivos como Moyobamba, Shapaja, Chazuta y muchos otros pueblos que también tienen impresionantes atractivos.
"La Fiesta de San Juan es una fiesta muy importante en la región pero es netamente amazónica pero se requiere que el turista extranjero crezca porque dinamiza más nuestra economía", reiteró al señalar que que aún no se llegan a las cifras antes de la pandemia porque si bien apenas terminó la pandemia, San Martín fue una de las regiones que se activó más rápido "pero todavía no llegamos a las cifras anteriores", dijo para la Agencia Andina.
Al respecto, lamentó que a nivel regional "que no es de ahorita sino de siempre", no existe presupuesto para invertir en promoción por ejemplo en el ecoturismo "porque lo que no se ve no se compra".
Un tema importante que ya está trabajando, mencionó, es la conexión de una ruta con Machu Picchu (Cusco)y ofrecerle al turista extranjero una alternativa para que en el mismo viaje, visite el Cusco pero también San Martín, "es decir descentralizar las rutas".
/DBD/
Ministra de Cultura inauguró nuevos circuitos en la zona arqueológica monumental de Huánuco
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, inauguró los nuevos circuitos y espacios de visitas, como el baño del inca, en la Zona Arqueológica Monumental de Huánuco Pampa, en el distrito de La Unión, provincia de Dos de Mayo, en su segundo día de actividades en la región Huánuco.
Estos espacios, son el resultado de las investigaciones arqueológicas, que permiten ampliar la valoración, conocimiento y disfrute de nuestro legado histórico realizadas entre los años 2022 y 2023.
“Primero agradecer la invitación del alcalde Ramiro Pujay y decirle que estamos a disposición para articular acciones y trabajar en este tipo de investigaciones. Desde el Ministerio de Cultura tenemos un pequeño presupuesto que, articulando esfuerzos y trabajando con los programas presupuestales de los alcaldes y gobiernos regionales, se pueden hacer más cambios en beneficio de nuestro patrimonio cultural”, dijo la ministra.
La titular de Cultura destacó que, a nivel patrimonial, se ha generado un nuevo espacio para la valoración de nuestro patrimonio, además de generar un mayor interés por parte de las autoridades locales y regionales.
“El descubrir este baño del Inca es un trabajo de investigación arqueológica y antropológica que nos permite renovar nuestro compromiso con la investigación. Este descubrimiento se suma a la oferta cultural con los nuevos circuitos que forman parte del atractivo cultural en Huánuco Pampa”, enfatizó.
Asimismo, agregó que, “este lugar es maravilloso, no tiene nada que envidiar a ninguna región y más bien vamos a articular acciones para mantener este circuito siempre activo y, que cada vez, más visitantes puedan conocer Chinchaysuyo, ese es nuestro compromiso”, enfatizó.
Reunión con alcalde
A primera hora, llegó a la Municipalidad Provincial de Dos de Mayo, donde fue recibida por el alcalde de esta ciudad, Ramiro Pujay Hipolo, para escuchar sus pedidos para coordinar y encontrar soluciones junto a los otros sectores del Estado.
“Ponemos a disposición, nuestros oficios ante usted, alcalde, para articular los esfuerzos con los diversos sectores como Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, Ministerio de Vivienda Perú, Ministerio de Educación del Perú, Ministerio de Salud del Perú y otros; y también llevo todas sus preocupaciones e inquietudes para coordinar con los demás ministros, para viabilizar sus soluciones”, reafirmó.
Agregó que, también se pone a disposición del gobierno regional y de los alcaldes de esta región, para articular con los otros sectores y agilizar los proyectos y propuestas, en bien del desarrollo de esta región.
“Estamos trabajando mucho con las bibliotecas municipales, así como la coordinación con el arte tradicional, para que podamos tener más espacios donde nuestros artesanos y artesanas puedan enseñar su trabajo y cómo se transmite de generación en generación”, Finalizó.
/NDP/MPG/
Realizaron taller gastronómico peruano con alumnos de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela
Con el objetivo de promocionar la gastronomía peruana en el exterior, la Embajada del Perú en Venezuela junto a la Universidad Simón Bolívar sede El Litoral (USB) organizaron un evento gastronómico con los alumnos del taller del Restaurante Escuela Camurí Alto, de las carreras Gestión de la Hospitalidad y Administración Hotelera de la mencionada casa de estudios.
En el evento, el embajador peruano, Librado Orozco, destacó la trayectoria del Perú en la gastronomía como uno de los elementos fundamentales de la Marca País y en ese sentido enfatizó la dimensión de cooperación intercultural entre nuestras naciones, a partir del desarrollo de la hospitalidad, el turismo y la gastronomía.
Por su parte, la chef de nuestra embajada, Mariana Paz, impartió un taller práctico a los alumnos para aprender las técnicas de preparación del Tiradito clásico y Tiradito al ají amarillo, así como Suspiro Limeño, tradicionales platillos y postre peruanos. En el taller se contó con el apoyo de la chef pastelera peruana Pamela Plasencia.
Despues, los alumnos sirvieron una degustación de los platillos preparados, a las autoridades presentes. El embajador Librado Orozco, ofreció una charla en la que abordó la experiencia de éxito del Perú en el proceso de internacionalización de su gastronomía y la importancia de ésta para difundir la cultura y mejorar la imagen internacional del Perú, en su importante correlato económico de encadenamiento interno y externo del sector.
La Profesora Ángela Chikhani, Directora de la Sede Litoral de la USB, destacó la relevancia de los intercambios culturales entre nuestros países, especialmente considerando que el Estado La Guaira es una Zona Económica Especial y el turismo está en auge. “La enseñanza sobre el turismo y la gastronomía del Perú es muy oportuna para nuestros estudiantes y el desarrollo del Estado La Guaira”, dijo.
Por último, la profesora Elena Ehrmann Directora de Relaciones Internacionales y de Cooperación de la universidad, subrayó la importancia de la realización de este taller gastronómico e instó a dar continuidad a la colaboración mediante una alianza interinstitucional, resaltando la importancia de conocer y aprender de la vasta experiencia en gastronomía y turismo que tiene el Perú.
/NDP/MPG/
Ministerio de Cultura designó a Joanna Fischer, como jefa Ejecutora de proyectos especiales
El Ministerio de Cultura designó a la abogada, Joanna Fischer Battistini, como jefa de la Unidad Ejecutora 008 – Proyectos Especiales. La funcionaria tiene una amplia experiencia en la gestión pública y privada.
La abogada de la Universidad de Lima, con estudios de Maestría en Gestión Pública por la Universidad San Martín de Porres y EUCIM de España, cuenta con experiencia en la concepción, desarrollo, formulación e implementación de políticas públicas.
Fischer venía desempeñándose somo gerente de Participación Vecinal en la Municipalidad de La Molina, también fue presidenta encargada y gerenta general, en diferentes periodos, en el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – Senace.
Anteriormente, fue coordinadora del Equipo de Apoyo a la Transferencia ATU – MT, jefa de la Oficina de Administración – Sutran y directora general Previsional de las Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa, entre otras funciones en el sector público y privado.
La Unidad Ejecutora 008: Proyectos Especiales del Ministerio de Cultura se encarga de la adecuada y eficaz planificación, ejecución, seguimiento, control y cierre de los proyectos emblemáticos de cobertura nacional y de gran envergadura a cargo del sector.
/NDP/MPG/
Produce brindará servicios especializados en favor de las mype de Ucayali
Como parte del trabajo articulado con los gobiernos regionales, el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, supervisó las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) de PRODUCE, donde inspeccionó el laboratorio de tecnología de la madera y destacó el trabajo realizado con las mype locales.
“El gobierno regional de Ucayali ha destinado más de S/ 16 millones para la compra de más de 40 mil escritorios y módulos para las instituciones educativas. Esto es un trabajo articulado entre el gobierno central, a través de PRODUCE, y la región de Ucayali. La innovación tecnológica es un pilar fundamental de estas iniciativas para brindar apoyo a los empresarios del rubro de madera”, señaló.
Labor con las CITE
Del mismo modo, el titular del sector destacó que el compromiso del Ejecutivo es entregar las herramientas necesarias a las mype de Ucayali, con el objetivo de impulsar la producción innovadora a través de las Red CITE.
“En Ucayali, esperamos ser el soporte de más de mil clientes que buscan crecer en un mercado competitivo por lo que esperamos llegar a más de 5 mil servicios con nuestros dos CITE, el forestal y el pesquero amazónico”, indicó González Guerrero.
Indicó que CITEforestal cuenta con el laboratorio de teledetección y SIG, donde se desarrolló una demostración en el uso de la tecnología para el manejo sostenible de los bosques.
/NDP/MPG/
Huánuco: "Gobierno está luchando contra la delincuencia", afirma ministra de Cultura
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, participó en la campaña ‘Amanecer Seguro’, que se realizó, a partir de las 4:00 a. m., en la Plaza de Armas de Huánuco, junto a los efectivos de la Policía Nacional, el gobernador regional, Antonio Pulgar y el alcalde de Huánuco, Antonio Jara.
“Quiero hacer un llamado al Congreso de la República, al Poder Judicial, al Ministerio Público, al gobierno regional, al gobierno local, para unirnos. Este es un claro ejemplo de que la política pública del gobierno está luchando contra la delincuencia”, expresó.
Durante su intervención, la titular de Cultura, junto al General de la Policía, Mauricio Quiroga, destacó la importancia de este plan ‘Amanecer Seguro’, que se realizó en simultáneo a nivel nacional, encabezado por la presidenta de la República, Dina Boluarte, con el objetivo de brindarle seguridad a las personas que están saliendo a trabajar y unirnos contra la delincuencia.
“El día de hoy nuestra presidenta de la República, Dina Boluarte, está liderando esta actividad desde la región Callao. El Premier está en Madre de Dios y los ministros y ministras estamos en diferentes regiones para acompañar a la policía”, remarcó.
“Hay que seguir trabajando para mejorar los procedimientos, pero cada uno de los peruanos debemos saber que nuestra policía está aquí para cuidarnos, escucharnos y que bueno que en Huánuco se pueda lanzar este centro de vigilancia con enfoque intercultural. En nuestro país tenemos 48 lenguas y 55 pueblos originarios y este plan también es para ellos, respetando sus derechos. Sigamos trabajando contra la delincuencia y la criminalidad, y en la atención de nuestros ciudadanos y ciudadanas”, aseveró.
Reapertura del Salón San Sebastián
Por otro lado, la ministra Leslie Urteaga, participó ayer en la reapertura del Salón San Sebastián del Palacio Municipal de Huánuco.
Esta actividad buscó fortalecer el patrimonio cultural que tiene a cargo la Municipalidad Provincial de Huánuco, y promover el interés de conservación y sostenibilidad, específicamente, del Salón San Sebastián.
“Gracias por la invitación a esta importante reapertura. Mis felicitaciones y agradecimiento porque son pocos los alcaldes que realmente se preocupan por tener espacios recuperados para la historia, y que servirá para el uso de la ciudadanía y las actividades conmemorativas y protocolares”, dijo.
Agradeció a cada uno de los integrantes que formaron parte de este trabajo cultural, “porque son parte de ese impulso que queremos dar desde la cultura y que sirve para la reactivación económica y social”.
“Como reflexión, nos ponemos a disposición para trabajar desde la cultura y para la cultura, en beneficio del patrimonio, en un año tan importante como el 2024, donde conmemoraremos los 200 años de la consolidación de nuestra Independencia. Estamos a puertas de las celebraciones, primero en Junín el 6 de agosto, y luego, el 9 de diciembre en Ayacucho, para conmemorar nuestra libertad”, enfatizó.
/NDP/MPG/
Boom Gastronómico atrae a empresas extranjeras para invertir en el Perú
La gastronomía y el perfil del consumidor peruano sigue siendo atractiva para los inversionistas extranjeros debido a su sólido posicionamiento y buena reputación.
La Cámara Peruana de Franquicias, señala que en el Perú hay alrededor de 550 franquicias, de las cuales 280 son extranjeras (51%) y 270 son nacionales (49%), gran parte de ellas del rubro gastronómico, donde muchas marcas internacionales vienen apostando por invertir en nuestro país.
A pesar de la post pandemia y la crisis política en el país, el Perú no ha dejado de ser uno de los países que atrae a empresas extranjeras.
También es importante conocer al consumidor peruano que gasta un promedio de 40 a 60 soles mínimo en un restaurante, llegando a más de 300 cuando salen en familia.
Una de las últimas franquicias de restaurantes más importantes del mundo que ha ingresado al mercado peruano como franquicia, bajo el formato Dual Brand, es Applebees´s, que llega con el concepto de grill & bar, ubicado en Santiago de Surco.
La Cámara Peruana de Franquicias también explicó que entre los beneficios de la llegada de estas franquicias gastronómicas al Perú están la generación de empleo, la demanda de productos alimenticios y atrae a más turistas, “con la apertura de un nuevo local, y el arribo de una franquicia gastronómica en el país se genera alrededor de 5 puesto de trabajo”
/NDP/MPG/
Ministro de Educación dispone cese de 6 docentes destituidos por acoso sexual
El ministro de Educación, Morgan Quero, dispuso el cese de seis docentes que fueron destituidos e inhabilitados por cometer hostigamiento sexual contra estudiantes en 2023 y, pese a ello, fueron contratados este año por tres UGEL de las regiones Amazonas, Loreto y San Martín.
El ministro Quero informó que el equipo técnico de especialistas que el Ministerio de Educación (Minedu) envió a Amazonas detectó que estos docentes sancionados tenían contratos vigentes: 3 de ellos en la UGEL IBIR-Imaza (Amazonas), 2 en la UGEL Datem del Marañón (Loreto) y 1 en la UGEL Rioja (San Martín).
Asimismo, en un oficio al fiscal de la nación, Juan Carlos Villena, el ministro Quero solicitó la reapertura de los casos de hostigamiento y violación sexual en agravio de estudiantes de Condorcanqui, declarados prescritos en la vía administrativa, para el inicio de las acciones legales correspondientes.
El titular de Educación anunció que el Minedu bloqueará en sus sistemas de Recursos Humanos a todos los docentes denunciados por violencia sexual para que no vuelvan a ser contratados en ninguna institución educativa.
Anotó que, ante los casos de violación denunciados en la región Amazonas, se modificará una directiva del sector para que los docentes y trabajadores administrativos en las residencias estudiantiles sean mujeres.
El ministro Quero indicó también que el Minedu gestionará la transferencia de 4.2 millones de soles a la región Amazonas. De esa suma, 1.2 millones de soles serán para mejorar la gestión institucional y pedagógica en la provincia de Condorcanqui.
Agregó que se destinarán a Condorcanqui 10 domos o estructuras temporales con mobiliario y 50 biodigestores; se mejorarán los servicios higiénicos de las escuelas, y se implementará una mesa de diálogo para ofrecer asistencia técnica a los Gobiernos locales en la elaboración de sus expedientes técnicos.
De otro lado, en una entrevista, el ministro Quero ofreció disculpas a la vicepresidenta de la Organización Regional de Pueblos Indígenas, Raquel Caicat, quien representa a los pueblos awajún y wampi, por las declaraciones realizadas la semana pasada, y se comprometió a viajar a Condorcanqui en los próximos días.
El ministro de Educación sostuvo una reunión con el alcalde de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, Hermógenes Lozano, el burgomaestre anunció que, para agosto de este año, se espera inaugurar la primera cámara Gesell en su provincia, la segunda en la región Amazonas, que permitirá atender con eficiencia los casos de violencia física y sexual en la comunidad.
/NDP/MPG/
COAR Arequipa nominado entre las 10 mejores escuelas del mundo en el world´s best school prizes 2024
El Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Arequipa ha sido seleccionado entre las 10 mejores escuelas del mundo en la categoría Colaboración Comunitaria del World’s Best School Prizes 2024, un premio global impulsado por la organización T4 Education en alianza con Accenture, American Express y la Fundación Lemann de Brasil.
El premio a la mejor escuela del mundo por la colaboración comunitaria reconoce a las escuelas que han colaborado y desarrollado asociaciones significativas con su comunidad con un enfoque integrado basado en la equidad y la inclusión.
El COAR Arequipa presentó una iniciativa clave, el proyecto Creando Sonrisas, que ejemplifica la dedicación de la escuela al servicio comunitario y a la inclusión, apoyando a niños con múltiples discapacidades, en asociación con el CEBE Auvergne Perú-Francia.
El proyecto Creando Sonrisas se desarrolla en la Aldea la Sagrada Familia (Alsafa), con el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones emocionales de los integrantes de la aldea. Los estudiantes del COAR, a través de la música, danza y actividades de clown, fomentan conexiones profundas y empatía para romper barreras sociales y promover el respeto mutuo.
El liderazgo en los COAR está comprometido con una educación académica rigurosa integrada con responsabilidad social, cultivando estudiantes que no solo sobresalgan en sus estudios, sino también que surjan como ciudadanos globales solidarios. Asimismo, el éxito del proyecto Creando Sonrisas ha catalizado una aplicación más amplia de las prácticas inclusivas de la escuela, inspirando a otras a adoptar enfoques similares, lo que permite extender así el impacto del COAR Arequipa más allá de su área geográfica inmediata.
Los 3 finalistas de cada uno de los cinco premios a la mejor escuela del mundo se anunciarán en setiembre de 2024, y los ganadores se conocerán en noviembre. El mejor de cada premio será elegido sobre la base de criterios rigurosos por una academia de jueces compuesta por distinguidos líderes de todo el mundo, incluidos académicos, educadores, empresarios sociales, Gobierno, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y sector privado.
Si el COAR Arequipa ganara el premio, el dinero se asignaría a mejorar sus instalaciones educativas y ampliar sus actividades de extensión, con el objetivo de profundizar su impacto transformador tanto en el ámbito local como regional.
Además de la evaluación del jurado, se puede votar en la página web del concurso hasta el 28 de junio: https://vote.worldsbestschool.org/public-vote-2024/entry/1306.
/NDP/MPG/
Congresista Marleny Portero impulsa apoyo al sector apícola del país
Con el fin de reconocer la labor ejecutada en la región Lambayeque, la congresista Marleny Portero recibió en la sala de embajadores del Congreso de la República a los miembros de la Ong PUM y emprendedores del sector apícola.
Durante la cita la congresista por la región Lambayeque condecoró a Marinus Lambertus Van Hees, especialista en apicultura de Países Bajos de la Ong y profesor de asociaciones nacionales de apicultura en diversos países del mundo, también fue condecorada la representante en el Perú de la Ong PUM, Flor de María Robles por el importante aporte al desarrollo socioeconómico de la región Lambayeque, impulsando la asociatividad, el uso de tecnología y la innovación en el sector apícola, fortaleciendo el emprendimiento y empoderamiento de los pequeños empresarios.
“El trabajo que realizó la Ong PUM con las capacitaciones del especialista Marinus Lambertus es incalculable para todos mis hermanos del distrito Illimo en Lambayeque, con lo cual tendrán un valor agregado como los equipos tecnológicos para el sector apícola”, resalto la congresista Marleny Portero.
Por su parte el especialista en apicultura, Marinus Lambertus, expresó “Ha sido una excelente experiencia con los amigos del norte y sur del Perú, en la cual hemos podido compartir mediante talleres como mejorar el negocio de la miel en buena calidad, propóleo, cosmética y medicina tal como se trabaja en Europa”.
La ONG PUM es una organización holandesa sin fines de lucro financiada por el gobierno de los Países Bajos que brinda asistencia técnica para fomentar el desarrollo en diversas áreas de pequeños y medianos empresarios, como es el caso del sector apícola, en esta capacitación la beneficiada de equipos tecnológicos fue la empresa apícola Abiel del Norte que realizó una alianza con el instituto tecnológico de Illimo y la universidad Pedro Ruiz Gallo para presentar un proyecto en favor de la apicultura de Lambayeque.
/NDP/MPG/