Nacional

Obtuvo su posgrado en Europa y regresó al Perú para contribuir con el desarrollo de Cajamarca

Cuando era niño, ser un alumno universitario era una meta muy lejana para José Luis Medina Bueno. Sus padres eran agricultores y no tuvieron la oportunidad de acceder a la educación superior. Aun así, se esforzó mucho durante su etapa escolar. Pese a que no tenía muchas expectativas por ingresar a una universidad, y mucho menos de estudiar en el extranjero, hoy es un economista con estudios de posgrado en Europa, gracias a Beca Generación del Bicentenario, y ya cosecha grandes logros en beneficio del Perú.

“Recuerdo que llegó de visita un primo, cuyo padre había viajado a España a trabajar. Y mi primo tenía la aspiración de estudiar en ese país. Él fue quien me explicó lo importante de seguir una carrera y vio potencial en mí”, recuerda José Luis, natural de la comunidad El Ahijadero de San Juan de Lacamaca, en Bambamarca (Cajamarca), quien al culminar la secundaria se trazó el objetivo de ser el primer universitario de su familia. Con esfuerzo, logró ingresar a la Universidad Nacional de Cajamarca para seguir la carrera de sus sueños: Economía. Sus padres fueron los más emocionados.

Y fue precisamente esta meta cumplida la que cambió la vida de José Luis y la de su familia. “Cuando ingresé a la universidad, también impulsé a mis hermanos. Dije: ‘si sale uno, sale otro’. Y ahora prácticamente toda la familia de parte de mi mamá son profesionales”, cuenta con orgullo el economista y catedrático, quien logró estudiar un doctorado en España, con el apoyo del Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec).

Consiguió ganar la Beca Generación del Bicentenario del Pronabec en su tercer intento

Desde su oficina —en la que se rodea de libros, documentos y la bandera del Perú— José Luis se da un tiempo para contar su historia de perseverancia, marcada de hitos que le llevaron al lugar que ocupa hoy, a sus 36 años, como actual decano del Colegio de Economistas de la región Cajamarca. Recuerda, por ejemplo, la vez que fue elegido como uno de los tres alumnos de la Universidad Nacional de Cajamarca para cursar un ciclo académico en una universidad de Lima. “Nos eligieron por ser los primeros puestos de nuestra profesión. Si ya era un sueño haber sido universitario, estudiar en la capital por un tiempo era un enorme logro para mí”, comenta.

Este intercambio, además, le permitió descubrir que podía aspirar a estudiar en otro país. “Mis compañeros hablaban sobre esa posibilidad. Así que dije: ‘Si ellos pueden, yo también’”. Tras terminar su carrera, se dedicó a trabajar hasta que decidió postular a una universidad de España. Lo aceptaron en el Máster Oficial de Desarrollo Económico y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Madrid (2015), y con esta admisión postuló por primera vez a Beca Generación del Bicentenario del Pronabec. En aquella oportunidad no logró alcanzar una beca y pensó que no podría cumplir su sueño al no contar con los recursos económicos, pero lo logró gracias al apoyo de la universidad española, préstamos familiares y al uso de sus propios ahorros

Durante su maestría, su desempeño académico siguió siendo alto y ocupó el primer lugar en el concurso de los mejores trabajos de investigación de su máster, lo que le dejó la puerta abierta para que pueda seguir más estudios, incluso su doctorado, en la misma universidad española. Sin embargo, al no contar aún con suficientes recursos, volvió al Perú y, en su tercer intento de postulación, logró ganar Beca Generación del Bicentenario, que le brindó la oportunidad de seguir su posgrado en el extranjero con todos los gastos cubiertos.

“Fue un logro extraordinario para mí. En octubre de 2017 oficializaron mi beca y pude volver nuevamente a España a seguir mi doctorado y a seguir capacitándome para luego regresar a seguir apoyando a mi país”, cuenta. Ya en el doctorado, José Luis logró ser seleccionado para realizar estancias de investigación en dos prestigiosas universidades de América Latina: Universidad de Los Andes (Colombia) y la Universidad de Chile, en donde aprovechó para elaborar artículos de investigación que luego logró publicar en las prestigiosas revistas internacionales Scopus y Web of Science. Estos artículos también fueron parte de su tesis doctoral. 

Sus logros continuaron y consiguió una nueva beca para desarrollar un postdoctorado en la Universidad de Manchester, Inglaterra (2021). Con todos los conocimientos adquiridos durante sus estudios, José Luis decidió volver al Perú, específicamente a su región, Cajamarca. “Me preguntan por qué he vuelto. Y yo digo que siempre me ha gustado mi país; así haya estado en muchos lugares del mundo, siempre regreso, porque extraño a mi familia, a mi gente, a mi pueblo y sobre todo porque acá sé que puedo aportar mucho más; siempre me ha preocupado el tema social”, afirma el becario del Pronabec.

Su pasión por la Economía del desarrollo

José Luis cursaba la secundaria cuando descubrió su pasión por la Economía al darse cuenta de que los economistas “podían solucionar problemas reales”. En la universidad decidió especializarse en la Economía del desarrollo, que “consiste en el uso eficiente y efectivo de los recursos públicos y privados, para poder generar mejores condiciones de vida en la población, no solo desde el ámbito económico, sino también social y ambiental. Es decir, no nos quedamos solo en el crecimiento económico, sino en el potencial y calidad de vida de la gente y en que sea sostenible en el tiempo”, detalla José Luis.

En esta rama de la Economía el becario ha enfocado todas sus investigaciones y asegura que el Perú podrá ser un país desarrollado si sus avances se basan en las innovaciones y la mejora de la productividad de todos sus sectores. Todos sus conocimientos, además, los ha plasmado en sus dos libros: el último es un resumen de sus trabajos de investigación realizados durante su estadía en Europa, en el que explica sobre cómo nuestros recursos naturales pueden convertirse en un arma poderosa para el desarrollo del país, siempre que existan instituciones de calidad que desarrollen capital humano e impulsen la innovación. Asimismo, todas sus producciones le han valido ser el único economista de Cajamarca acreditado como investigador Renacyt del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). 

A través de su gestión como decano del Colegio de Economistas de Cajamarca, el becario del Pronabec ha logrado que, luego de 17 años, esta región sea sede del próximo Congreso Nacional de Economistas del Perú, que reúne a economistas a nivel nacional para discutir y generar propuestas. “Seguiré contribuyendo en esa línea, haciendo análisis, generando eventos descentralizados y propuesta para afrontar la problemática económica y social de mi región y mi país”, asegura.

/NDP/PE/

25-06-2024 | 14:56:00

Gobierno solo formaliza un promedio de mil mineros por año

El gerente de Asuntos Corporativos en Compañía Minera Poderosa, Pablo de la Flor, manifestó que desde el 2012, solo se han formalizado en promedio 1000 mineros por año en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) . Así lo dio a conocer en su exposición titulada “Los desafíos de la minería ilegal” para el Encuentro Minero, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Después de 12 años, tenemos apenas 12 mil mineros que han podido terminar el proceso de formalización en el Reinfo. Es decir, apenas el 20 % de los Reinfos actualmente vigentes. Y de esos 80 % de reinfos suspendidos, el 90 % está suspendido desde hace más de un año. Tenemos entonces un proceso fallido”, apuntó.

Respecto a la distribución de los Reinfos, De la Flor explicó que casi el 70 % de ellos se encuentran sobre un derecho minero vigente y el 26 % está sobre un derecho extinguido. Añadió que de aquellos con Reinfo sobre derechos mineros vigentes, solo 8 %  son titulares (dueños). Es decir, el 92 %  están sobre el derecho minero de terceros

“De ese último grupo y ese dato es clave, apenas el 27%  están sobre una concesión de  la  mediana  o  gran  minería,  mientras  que el otro 73% está sobre una concesión que le pertenece a un minero o empresa del sector de pequeña minería o minería artesanal. Entonces el principal enfrentamiento de los mineros informales e ilegales es con otros pequeños mineros o mineros artesanales que a su vez son propietarios de estos derechos mineros”, refirió.

Finalmente, en otro momento de su exposición, señaló que la minería ilegal genera una pérdida de 2.5 % del PBI. Esta cifra se traduce en un valor de S/23 760 millones en costos directos e indirectos anuales generados por la minería no formal de oro. Un valor del 64 % de producción, 13 % de salarios, 9 % pérdida de productividad, 8 % costo de ambiental y 6 % de costo fiscal.

/NDP/MPG/

25-06-2024 | 14:24:00

Puente temporal en Moquegua en riesgo por falta de mantenimiento podría afectar a usuarios

La Contraloría General informó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) la situación de riesgo que presenta el puente provisional tipo Bailey de más de 60 metros que continúa reemplazando desde febrero de 2019 al colapsado puente Montalvo, en Moquegua. Dada la antigüedad del puente temporal, cumplió con su vida útil y no se ha evidenciado el mantenimiento que requiere por parte del MTC para su correcto funcionamiento, pese a que ha sido requerido por la empresa concesionaria de esa ruta. Esta situación pone en riesgo la seguridad de los usuarios y de vehículos que transitan por el puente entre Arequipa, Tacna y Moquegua. 

Como se recuerda, el puente provisional es una estructura metálica que se instaló en febrero de 2019 tras la caída del puente original. El evento de fuerza mayor ocasionó la interrupción del transporte particular, de personas y de mercancías en la Panamericana Sur. En aquella oportunidad, el MTC suscribió un Acuerdo de Trato Directo con la concesionaria de la vía para la operación y mantenimiento de la estructura tipo Bailey a fin de devolver la normalidad al transporte hasta que concluya la construcción del nuevo puente Montalvo como obra adicional que hasta el momento no se realiza. En este acuerdo, el Concesionario asumió los mantenimientos menores, como la reparación del galvanizado (tratamiento anticorrosión), ajuste de pernos sueltos, reposición de pernos y reparaciones menores de epóxico (aplicación de resina); y por su parte, el Concedente tenía a cargo los mantenimientos mayores distintos a los mencionados.

De acuerdo al Informe de Hito de Control N° 12959-2024-CG/APP-SCC (Periodo del 23 de abril al 23 de mayo de 2024) se han observado dos situaciones adversas en la ejecución de la obra adicional “Construcción del Nuevo Puente Montalvo” que forma parte de la concesión vial, que tiene una longitud de 428 km de longitud. El contrato fue suscrito el 2013, con un monto de inversión referencial de US$ 134 millones, la misma que se ejecuta mediante la modalidad de Asociación Público Privada (APP). Las dos situaciones adversas identificadas por la Contraloría General, son:

Riesgo a la seguridad

La empresa concesionaria informó el 24 de julio de 2023 al MTC, que el puente provisional tipo Bailey había cumplido su vida útil de fabricación por lo que requería un “mantenimiento mayor y/o repotenciación para alargar su uso”, ya que, de acuerdo al análisis de datos de tráfico realizado, la estructura alcanzó los niveles de fatiga establecidos en sus especificaciones técnicas.

La comisión de control requirió al MTC información referida a la observación del concesionario y para indagar sobre las acciones ante posibles daños en los elementos estructurales del puente provisional por el cumplimiento de vida útil, como daños de vigas debido al tráfico, requerimiento de sustitución de elementos como paneles, vigas de piso o cordones o cualquier situación que afecte físicamente al puente transitorio o que pueda afectar la transitabilidad de los usuarios.

Dicha entidad trasladó a la comisión de control, en abril de este año, un informe de la Secretaría Técnica de Provías Nacional en el que señala que el puente aún no ha superado su vida útil, y que este Proyecto se encuentra administrado por el MTC, por lo que recomienda a esta entidad tomar las medidas necesarias que correspondan, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios que transitan en esta infraestructura, así como la transitabilidad de la vía.

Ante dicho escenario, auditores de Contraloría realizaron una visita de inspección los días 2 y 3 de mayo de este año para verificar el estado situacional de las actividades de mantenimiento, evidenciándose dos hechos: el desplazamiento horizontal de un pasador (viga) y también una diagonal doblada en la parte inferior del puente metálico.

El MTC se ratificó en su posición de que le compete a Provías Nacional efectuar el mantenimiento del puente provisional y no a ellos, pese a que el mantenimiento de la estructura del puente Bailey fue acordada entre el MTC y el Concesionario mediante un Acta de Acuerdo, siendo el Concedente el encargado de los mantenimientos mayores.

Sin entrega de terreno

La Contraloría General alertó que han transcurrido más de dos años desde la firma del Acta de Acuerdo para la ejecución de la obra adicional del nuevo Puente Montalvo y la instalación de un puente provisional, suscrito por el MTC en setiembre de 2021, y continúa sin entregarse al concesionario el terreno sin ocupantes ni interferencias, incumpliendo el plazo establecido, lo que genera una postergación en desmedro de los usuarios.

El MTC tenía un plazo de 120 días para la entrega las áreas necesarias que venció el 5 de enero de 2022. Esta situación también se notificó oportunamente al ministerio en octubre del 2023, mediante el Informe de Hito de Control N° 22818-2023-CG/APP-SCC.

Recomendaciones

La Contraloría General recomendó al MTC, a través de la Dirección General de Programas y Proyectos en Transporte, adoptar las acciones preventivas y correctivas que correspondan, en el marco de sus competencias, con el objeto de asegurar la continuidad del proceso, el resultado o el logro de los objetivos del Contrato de Concesión.

Asimismo, hizo de conocimiento del presente informe a la presidencia del Concejo Directivo de OSITRAN en su calidad de regulador del contrato de concesión.

/NDP/PE/

25-06-2024 | 14:09:00

Mineros se comprometen a defender el medio ambiente y la sostenibilidad

Con el tradicional corte de cinta, fue inaugurada la décima quinta edición del Congreso Nacional de Minería – CONAMIN 2024 y la feria de exhibición de equipos y maquinarias MAQ-EMIN 2024, que se realiza en la ciudad de Trujillo.

Edgardo Orderique, presidente del comité organizador, dio la bienvenida a los asistentes y destacó el rol de la industria minera, no solo en la economía sino también en su compromiso por la sostenibilidad, descarbonización y la tecnología.

“Inauguramos este MAQ-EMIN 2024 de la mano con nuestros socios estratégicos que desarrollan los equipos y servicios que generan la innovación que necesitamos para ser una industria sostenible que maneja los recursos adecuadamente”, señaló.

Roque Benavides, decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), destacó la importancia de la industria minera para nuestro país y la obligación y el derecho que tenemos para ponerla en valor cuidando el medio ambiente, respetando a las comunidades y dentro del marco de la ley.

“Representamos a la minería responsable, la que cuida el medio ambiente y contribuye al desarrollo del Perú. Este congreso que se realiza en Trujillo demuestra que seguimos trabajando para generar trabajo, inversión y desarrollo”, agregó.

El viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, resaltó que La Libertad es una de las regiones líderes de la minería, por lo que Trujillo y este CONAMIN 2024 son plataformas ideales para promover la sostenibilidad.

/RAM/

25-06-2024 | 13:53:00

Presidente de la FPF es declarado persona no grata en Chiclayo

Luego de conocerse la exclusión del club Juan Aurich de la Liga 2, el Concejo Provincial de la Municipalidad de Chiclayo, en la región Lambayeque, acordó por unanimidad declarar persona no grata al actual presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Agustín Lozano.

El regidor de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, Fernando Fernández, señaló que este pedido ingresó a sesión a solicitud de un grupo de ciudadanos, quienes sustentaron el pedido, y el Concejo en pleno aprobó está disposición, considerando que el club Juan Aurich es uno de los más representativos de la ciudad.

“Y los 15 regidores que representamos a toda la provincia de Chiclayo, en acuerdo municipal hemos declarado persona no grata al señor Agustín Lozano, presidente de la Federación Peruana de Fútbol. Hemos llevado el sentir de la hinchada porque sabemos que el Aurich es una parte de la marca Chiclayo, del patrimonio de Chiclayo, y los vecinos aducen en el documento y fundamentan las razones. Nosotros simplemente hemos tomado los pedidos y los hemos llevado a sesión de Consejo como hacemos con todos los pedidos que nos hacen los ciudadanos”, explicó.

Recordemos que el 'Ciclón del Norte' en el mes de abril, fue notificado por la Comisión de Licencias de la FPF sobre la negación de la Licencia B, que le permitía jugar la liga 2, por lo que junto su hinchada y dirigencia salieron a las calles a protestar e incluso presentaron una medida cautelar ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), pero también fue denegada.

/DBD/

25-06-2024 | 08:56:00

Piura: Midagri decomisa 25 toneladas de carbón de algarrobo con guía de transporte falsa

En un operativo vehicular de transporte de productos forestales y de fauna silvestre en el puesto de control estratégico de Bayóvar en Piura, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), decomisó 25 mil kilogramos de carbón vegetal de algarrobo (Neltuma sp.) de procedencia ilegal.

Los especialistas del SERFOR en Piura descubrieron que uno de los vehículos intervenidos, un tráiler cerrado, proveniente de Olmos (Lambayeque), transportaba 415 sacos de polietileno que contenía 25 mil kilos de carbón vegetal de algarrobo, pero en su Guía de Transporte Forestal (GTF) se declaraba que el carbón era de especies frutales (tamarindo y limón).

Conforme al protocolo de control forestal, los especialistas procedieron a la validación de la GTF e hicieron la verificación física y ocular del producto; también corroboraron con información del SERFOR en Lambayeque que la GTF del centro de transformación primaria de origen del producto “está en calidad de abandono”, por lo que la información sería falsa.

Por ello, se dispuso el internamiento de los 415 sacos de carbón vegetal e inmovilización del tráiler, a fin de determinar la autenticidad de la GTF, así como iniciar el Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS), que determinará las infracciones cometidas por los responsables del cargamento ilegal, contempladas en Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

El administrador técnico en Piura del SERFOR, Roberto Seminario Trelles, precisó que la normativa forestal y de fauna silvestre vigente, indica como infracciones “muy graves” la posesión, transformación, transporte o comercialización de productos forestales y de fauna silvestre, extraídos sin autorización de la autoridad competente.

Dato

La especie forestal Neltuma sp. (algarrobo) predomina en los bosques estacionalmente secos del norte del país. Debido a la presión comercial (tala indiscriminada) sobre este árbol emblema, está categorizado como “vulnerable”, según el Decreto Supremo N° 043-2006-AG que aprueba la categorización de especies amenazadas de flora silvestre.

/AC/NDP/

24-06-2024 | 11:08:00

Proinversión otorgó tres proyectos eléctricos en beneficio de Ica y Arequipa

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) en acto público adjudicó al Consorcio OA (Omega Perú Operaciones y Mantenimiento S.A. y Concesiones Perú Holdings Transmision I S.A.C.) el Grupo 1 de proyectos de transmisión eléctrica, iniciativa que beneficiará a un millón de ciudadanos en las regiones de Ica y Arequipa, que requiere en conjunto una inversión estimada de US$ 329 millones.

El Grupo 1 está conformado por tres proyectos orientados a mejorar la calidad del sistema de transmisión eléctrica en el sur como la (I) Nueva Subestación Hub - Poroma y Enlace 500 kV “Hub” Poroma – Colectora”, (II) Nueva Subestación Hub San José – Primera Etapa y Enlace 220 kV “Hub” San José – Repartición (Arequipa)” y (III) la Nueva SE Marcona II y Enlace 138 kV Marcona II - San Isidro (Bella Unión) – Pampa (Chala).

El Consorcio OA se adjudicó el Grupo 1 al ofertar un menor costo de servicio total por año para tres proyectos, es decir, US$ 27 423 914 dólares, en comparación a otros cuatro postores. El adjudicatario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del proyecto por un plazo de 30 años, contabilizados desde la firma del contrato.

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, destacó que la adjudicación proporcionará una mejor calidad de servicio eléctrico a miles de hogares, así como también a sectores claves como industria, comercio y servicios, con lo cual contribuirá a mejorar la productividad y competitividad de Ica y Arequipa.

Salardi expresó que el Grupo 1 va en línea con la meta institucional que prevé adjudicar este año 15 proyectos eléctricos por US$ 941 millones mediante Asociaciones Público – Privadas (APP), en beneficio de ocho millones de habitantes de Áncash, Junín, Ucayali, Apurímac, Puno, Arequipa, Ayacucho, Ica y Lima.

Por otro lado, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, comentó que la adjudicación reafirma la confianza mutua entre el gobierno y el sector privado para el desarrollo de la infraestructura crucial para el país.

“La adjudicación de estos proyectos es muy significativa por su gran impacto económico y social, forma parte del paquete de iniciativas orientadas a modernizar y expandir la infraestructura eléctrica”, subrayó.

Mientras, la Nueva Subestación Hub San José – Primera Etapa y Enlace 220 kV” mejorará la confiabilidad e incrementará la capacidad de transmisión en 138 kV del sistema eléctrico de Repartición, Majes y Mollendo (Arequipa) y beneficiará a 185 mil personas.

Finalmente, la Nueva Subestación Marcona II y Enlace 138 kV” permitirá incrementar la capacidad de transmisión en 60 kV del sistema eléctrico de Bella Unión y Chala (Ica), en beneficio de 46 000 personas.

/NDP/MPG/

24-06-2024 | 19:51:00

Puno: Gobierno entrega títulos de propiedad a productores agrícolas, pecuarios y forestales

Como parte de las actividades que el Gobierno realiza en las 24 regiones  por el “Día del Campesino” y el “Mes de la Agricultura”, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), junto a autoridades locales, entregó 11 378 títulos de propiedad a los agricultores de los distritos Moho y Huancané, en Puno e hizo entrega del reconocimiento “Héroes del Campo” a productores agrícolas, pecuarios y forestales por su destacado trabajo por la seguridad alimentaria del país.

La actividad se realizó en la Plaza de Armas del distrito de Huancané, donde el viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Iván Ramos Pastor, destacó la importancia de la titulación, como el inicio del cambio hacia mayores oportunidades para mejorar sus capacidades productivas.

“El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), deseamos destacar el trabajo de más de 2 millones de hombres y mujeres que trabajan por la agricultura y ganadería del país y que gracias a su esfuerzo, proveen de alimentos todos los días a la mesa de 33 millones de peruanos”, sostuvo.

El viceministro Pastor Ramos calificó como hecho histórico la entrega el día de hoy 11 378 títulos para la región Puno y que es el resultado del trabajo articulado entre el MIDAGRI, a través del Proyecto de Catastro, Titulación y Registro de Tierras rurales en el Perú – PTRT3 de la UEGPS, junto al Gobierno Regional de Puno y la Superintendencia Nacional de Registros Públicos.

“Son miles de títulos de propiedad rural para los hermanos y hermanas de las localidades de Huancane, Moho y Azangaro. Son miles de pobladores y familias que podrán acceder a muchos beneficios otorgados por el Gobierno, como líneas de créditos y a los diversos servicios que ofrece el ministerio a los pequeños productores”, aseveró.

Además, el viceministro expresó que la formalización de la propiedad rural abre las puertas al progreso a los pequeños agricultores. “Primero, los títulos otorgarán seguridad jurídica a las tierras y en segundo término, los pequeños productores se convertirán en propietarios”, manifestó el funcionario.

Durante su visita a Puno, el viceministro llegó al distrito de Taraco, en la comunidad de Sacasco, donde Agro Rural entregó a los productores cerca de media tonelada de guano de islas, además de herramientas para mejorar su actividad agrícola y se hizo entrega de una distinción a 30 productores agrícolas y pecuarios. Asimismo, se presentó un fitotoldo, implementado en la comunidad, donde se cultivan diversas hortalizas que ayudan a la producción de alimentos para minimizar la anemia en la zona. Este es uno de los 3800 entregados en la región de Puno.

La meta para el 2024, es la inscripción de 44 000 títulos de predios rurales individuales y 2 de comunidades campesinas.

 Finalmente, el reconocimiento en puno fue otorgado a seis productores que se dedican a la ganadería, la producción de papa, fibra de alpaca, y productores forestales que han destacado por su dedicación y emprendimiento, llegando a liderar asociaciones e impulsando a más personas a continuar con esta labor.

/NDP/MPG/

24-06-2024 | 19:02:00

Ministro de Educación pide al IPD promover los juegos deportivos nacionales

El ministro de Educación, Morgan Quero, solicitó al Instituto Peruano del Deporte (IPD) que promueva la realización de los Juegos Deportivos Nacionales con la participación de nuestros escolares en todas las disciplinas y modalidades deportivas.

Este gran evento, que se desarrollará en coordinación con los Gobiernos regionales, será complementario a los Juegos Deportivos Escolares que organiza el Ministerio de Educación y contribuirá a impulsar la actividad física y fortalecer la unidad nacional.

Durante la ceremonia de presentación del nuevo presidente del IPD, Federico Tong, el ministro Quero afirmó que, con este evento, los Gobiernos regionales tendrán la oportunidad de liderar el desarrollo deportivo descentralizado y utilizar la infraestructura del IPD para buscar talentos en el deporte que nos representen en las principales competencias.

El titular de Educación sostuvo que es necesario llevar el deporte a todos los rincones del Perú e integrar a la población en esta actividad. 

Además, demandó fortalecer los seis Centros de Alto Rendimiento que existen en el país.

En el marco del Pacto Social por la Educación, pidió también intensificar el trabajo con las diversas instancias del Gobierno y con los congresistas, así como con el sector privado y la cooperación internacional, a fin de apoyar el deporte mediante patrocinios, obras por impuestos, alianzas público-privadas o donaciones directas. 

“Cuando los peruanos nos unimos, somos capaces de hacer grandes cosas, y el deporte es una de esas herramientas que nos permiten construir una imagen de país”, expresó. 

Por su parte, Tong se comprometió a promover la masificación del deporte, apoyar a los deportistas que participarán en los cinco mundiales juveniles que se avecinan y disminuir la brecha en infraestructura deportiva.  

/NDP/MPG/

24-06-2024 | 18:38:00

Mejoran conectividad en carreteras de nueve de las 12 provincias de la costa y la sierra

Alrededor de 97 000 ciudadanos de la región La Libertad tienen una mejor conectividad entre sus pueblos, gracias a los trabajos de rehabilitación de 390 kilómetros de carreteras en nueve de las 12 provincias de la costa y la sierra del departamento, informó la Subgerencia de Caminos de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones.

Este trabajo se ha logrado con las 50 unidades de maquinaria pesada que el Gobierno Regional de La Libertad adquirió en 2023 con un presupuesto de 38 millones de soles, y que han sido distribuidas en grupos de ocho por toda la región.

Durante los primeros meses del año se han priorizado aquellas provincias que se vieron afectadas por las inundaciones y deslizamientos como consecuencia de las lluvias intensas registradas durante la última estación de verano.

Provincias beneficiadas

Se ha establecido un plan para asegurar y limpiar más de 66 km en la provincia de Trujillo. La maquinaria se dedica a la limpieza de calles en Alto Trujillo, comenzando en la avenida 50, y se encuentra ubicada en las vías adjuntas al complejo arqueológico Chan Chan.

En Chepén se ha proyectado mejorar 19 km de vías en el distrito de Pacanga, en la ruta San José Moro - El Algarrobal - Huaca Blanca Baja - Huaca Blanca Alta. En Pacasmayo se finalizó con la intervención de 4 km de las calles principales del sector Alto Nuevo Pacasmayo, y se viene trabajando en 2 km de las calles Elmer Faucett, Pablo Céspedes Nureña y Francisco Aponte del sector El Porvenir.

En Ascope se intervino con la maquinaria en 20 km en la ruta Magdalena de Cao – desvió del caserío Los Ángeles - caserío Los Ángeles – C.P. Salamanca y otros 20 km de la ruta Mocan–Chacarilla-La Papa-Los Colones-La Armonía-Quinta La Gloria-El Cerrito-Calle Inca-El Olivar-Santa Clara. En Virú se finalizó 20 km de la ruta Juyacul - El Olivar - Carmuchi - La Viña.

Sierra

Gran Chimú es otra provincia donde se trabaja con mucho éxito. Aquí la maquinaria está presente en 35 km en las rutas Chuncason – Chepate Bajo - La Constancia - Pta. Carretera y Tambopuquio - Llapo - San Felipe.

De otro lado, se culminaron 38 km de la provincia de Otuzco en las rutas Puente Carata - Desvío Charat - Sahuachique - Usquil – Cuyuchugo y Santa Cecilia - Cruce Monchacap – Usquil. Asimismo, la maquinaria mejoró en Julcán 8 km en el tramo Urupamba - Eracra - Condorcama.

En Santiago de Chuco se terminó el mantenimiento de 57 km de las rutas Cachicadán – Coñachugo” y “Paccha - Tambillo - Rayambal - Ingacorral. En Sánchez Carrión se está afirmando 19 km del tramo “Choctamalca - Cungush - Cargash - El Calvario - Cruz Verde y Choctamalca - El Calvario.

Por último, en Pataz se concluyeron 26 kilómetros en los tramos Queroz – Collay y Pilancón, Pampa de la Espina – Curaubamba – Alpamarca – Arcay –Trapiche. También se están progresando 59 km en los tramos La Alborada - Gochapita - Antacolpa - Chaquicocha - Huarimarca - Laguna Pampacocha – Mulatambo y Buenos Aires – Chillia.

ANDINA/MPG/

 

24-06-2024 | 17:36:00

Páginas