Junín: Nueva especie de queñua es descubierta en el Bosque de Protección Pui Pui
Un gran aporte a la conservación de la biodiversidad del Perú brindan hoy las áreas naturales protegidas con el descubrimiento de una nueva especie de queñua en el Bosque de Protección Pui Pui, ubicado en la región Junín, informó el Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Se trata de Polylepis rocio-rojasii, un árbol de hasta nueve metros de altura registrado a más de 3000 metros de altitud; perteneciente al género Polylepis que se encuentra distribuido a lo largo de los Andes Tropicales desde Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia hasta el Norte de Chile y Argentina.
Con la descripción de esta nueva especie, conocida localmente como “inhua”, se eleva a 47 las especies del género Polylepis registradas para nuestro país.
Según el estudio, el Bosque de Protección Pui Pui sería actualmente el único lugar en el que se registraría esta nueva especie de queñua; específicamente en el sector Tingo del distrito de Vitoc, en donde se le encuentra formando pequeños bosques de relicto en áreas abiertas de la puna húmeda, donde los vientos y la niebla son constantes, entre los 3800 a 4000 metros de altitud.
Este importante descubrimiento se realizó como parte de las investigaciones llevadas a cabo por el Jardín Botánico de Missouri de Perú y el Centro para la Conservación y el Desarrollo Sostenible de Estados Unidos, con la finalidad de seguir enriqueciendo el registro de diversidad florística del Perú.
Finalmente, es necesario resaltar que el Bosque de Protección Pui Pui muestra ambientes muy peculiares con formaciones geológicas que influyen mucho en la diversidad florística de los bosques de la puna húmeda, que frecuentemente presentan relictos o parches de diferentes tipos de bosque, en lugar de tener solo bosques homogéneos.
El dato:
Esta nueva especie está dedicada a Rocío del Pilar Rojas Gonzales del Jardín Botánico de Missouri y el Herbario Selva Central Oxapampa, en reconocimiento a su labor científica realizada en los bosques andino amazónicos del Perú y por su dedicada labor en la formación de nuevas generaciones de botánicos y ecólogos.
Conoce más sobre esta especie en el artículo científico:
https://phytotaxa.mapress.com/pt/article/view/phytotaxa.655.1.8
/DBD/
Inversión histórica en Puno beneficiará a más de 5,600 estudiantes
La construcción de seis Escuelas Bicentenario en Puno, que beneficiará a más de 5,600 estudiantes, constituye una inversión histórica de más de 511 millones de soles realizada por el Gobierno de la presidenta constitucional de la República, Dina Boluarte, y esta significativa inversión debe ser replicada en el futuro para continuar fortaleciendo la educación en el país.
Así lo afirmó el ministro de Educación, Morgan Quero, durante su visita de trabajo a Puno, donde supervisó el avance de los proyectos y conformó una mesa técnica de trabajo en colaboración con los alcaldes provinciales de Yunguyo, Chucuito, Juli, Huancané, Azángaro, Carabaya y Desaguadero.
El ministro Quero detalló que las Escuelas Bicentenario que se construirán son la I.E. Tawantinsuyo (Desaguadero, Chucuito), I.E. Varones (Huancané), I.E. 73002 Glorioso 821 (Macusani, Carabaya), I.E. Telésforo Catacora (Juli, Chucuito), I.E. Pedro Vilcapaza (Azángaro) y la I.E. José Gálvez (Yunguyo).
"Estos modernos colegios estarán en capacidad de soportar heladas y otras inclemencias del clima, pero, además, traerán un nuevo enfoque pedagógico que se aplicará para fortalecer la educación para el trabajo, de manera que los egresados estén capacitados para incorporarse al mercado laboral sin pérdida de tiempo", explicó el ministro Quero.
Asimismo, indicó que los expedientes técnicos de estas 6 Escuelas Bicentenario estarán listos en julio. Los trabajos se iniciarán en agosto de este año y la entrega de las escuelas está programada para el segundo semestre de 2025. Anotó que también se ha invertido S/45.5 millones para implementar escuelas temporales y asegurar la continuidad del servicio educativo en la región.
Finalmente, el ministro reveló que su sector ha duplicado la inversión en infraestructura educativa del 2023 al 2024 y que la gestión, en lo que va del segundo trimestre, también ha duplicado el ritmo de inversión en comparación con lo avanzado entre enero y marzo de 2024.
El ministro Quero se reunió esta mañana con el gobernador regional Richard Hancco y autoridades locales para fortalecer el trabajo conjunto y hacer realidad el proyecto Escuelas Bicentenario en la región.
En la reunión, el titular de Educación felicitó al gobernador regional de Puno y a los alcaldes de Yunguyo, Chucuito, Juli, Huancané, Azángaro, Carabaya y Desaguadero por su trabajo articulado con el Minedu.
/DBD/
Puno: Inversión histórica beneficiará a más de 5600 estudiantes
La construcción de seis Escuelas Bicentenario en Puno, que beneficiará a más de 5600 estudiantes, constituye una inversión histórica de más de 511 millones de soles realizada por el Gobierno de la presidenta constitucional de la República, Dina Boluarte, y esta significativa inversión debe ser replicada en el futuro para continuar fortaleciendo la educación en el país.
Así lo afirmó el ministro de Educación, Morgan Quero, durante su visita de trabajo a Puno, donde supervisó el avance de los proyectos y conformó una mesa técnica de trabajo en colaboración con los alcaldes provinciales de Yunguyo, Chucuito, Juli, Huancané, Azángaro, Carabaya y Desaguadero.
El ministro Quero detalló que las Escuelas Bicentenario que se construirán son la I.E. Tawantinsuyo (Desaguadero, Chucuito), I.E. Varones (Huancané), I.E. 73002 Glorioso 821 (Macusani, Carabaya), I.E. Telésforo Catacora (Juli, Chucuito), I.E. Pedro Vilcapaza (Azángaro) y la I.E. José Gálvez (Yunguyo).
"Estos modernos colegios estarán en capacidad de soportar heladas y otras inclemencias del clima, pero, además, traerán un nuevo enfoque pedagógico que se aplicará para fortalecer la educación para el trabajo, de manera que los egresados estén capacitados para incorporarse al mercado laboral sin pérdida de tiempo", explicó el ministro Quero.
Asimismo, indicó que los expedientes técnicos de estas 6 Escuelas Bicentenario estarán listos en julio. Los trabajos se iniciarán en agosto de este año y la entrega de las escuelas está programada para el segundo semestre de 2025. Anotó que también se ha invertido S/45.5 millones para implementar escuelas temporales y asegurar la continuidad del servicio educativo en la región.
Finalmente, el ministro reveló que su sector ha duplicado la inversión en infraestructura educativa del 2023 al 2024 y que la gestión, en lo que va del segundo trimestre, también ha duplicado el ritmo de inversión en comparación con lo avanzado entre enero y marzo de 2024.
El ministro Quero se reunió esta mañana con el gobernador regional Richard Hancco y autoridades locales para fortalecer el trabajo conjunto y hacer realidad el proyecto Escuelas Bicentenario en la región.
En la reunión, el titular de Educación felicitó al gobernador regional de Puno y a los alcaldes de Yunguyo, Chucuito, Juli, Huancané, Azángaro, Carabaya y Desaguadero por su trabajo articulado con el Minedu.
Durante el encuentro, se coordinó evaluar la incorporación de 12 instituciones educativas de la región en el presupuesto 2025 del sector.
Asimismo, el ministro Quero precisó que se priorizará el proyecto de la Municipalidad Provincial de Puno para la rehabilitación de la Institución Educativa Emblemática Santa Rosa, con una inversión de S/40 millones.
/NDP/MPG/
Ministra de Cultura entregó expediente para la construcción del Parque Cultural Bicentenario de Junín
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, entregó el expediente técnico aprobado para la construcción del primer Parque Cultural Bicentenario en el Perú, que estará ubicado en la Cooperativa de Vivienda Santa Isabel en Huancayo.
Durante su intervención, la titular de Cultura destacó la importancia de este proyecto, el primero que se realizará a nivel nacional, con la finalidad de darle la debida prestancia a la región Junín, protagonista, al igual que Ayacucho, en la historia de nuestra independencia.
“Hoy, con la entrega de este expediente técnico aprobado para la construcción del primer parque Bicentenario en el Perú, sellamos un hito que se trabajó desde el año 2021. Y, por encargo de la presidenta Dina Boluarte, entregamos ahora al alcalde de Huancayo, Dennis Cuba”, dijo la ministra.
“Con esta entrega, en el mes de julio, haremos la convocatoria para la licitación de esta construcción y en octubre, se firmaría el contrato para que en el mes de noviembre se inicien las obras de este emblemático parque del Bicentenario”, agregó.
La ministra también se refirió a la próxima entrega de los trabajos realizados en el Obelisco de Junín, con miras al bicentenario de la batalla de Junín, que encaminó el objetivo de la consolidación de nuestra independencia.
“Ya estuvimos en las pampas de Chacamarca y Junín culminando la rehabilitación de nuestro emblemático obelisco. En julio tendremos la museografía y luego, antes del 6 de agosto, entregaremos este emblema. En diciembre, haremos lo propio en Ayacucho”, enfatizó.
Leslie Urteaga invitó a reflexionar a la ciudadanía sobre la importancia de trabajar en conjunto, en favor del país. “Como dice la presidenta Dina Boluarte, sigamos mostrando que este gobierno trabaja sin descanso, en beneficio de acciones concretas como la que entregamos hoy, para tener un Perú Bicentenario, que ve en su herencia cultural y su historia, un vehículo de diálogo y paz, y así continuar impulsando estos proyectos”, destacó.
“Aquí junto a nuestra mascota del Bicentenario, Bicenta, los invitó a reflexionar para que todas estas batallas y hechos históricos sean parte de lo que queremos ser, hermanos y hermanas unidos por un Perú mejor. Siempre habrá discrepancias, pero debemos seguir trabajando de la mano del gobierno local, regional y central, y de cada uno de ustedes, para ser mejores”, remarcó.
Con esta entrega, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con el desarrollo cultural y sostenible del país, destacando que el Parque Cultural Bicentenario de Junín será un referente de inclusión y promoción cultural a nivel nacional.
Sobre los parques
Los Parques Culturales Bicentenario son espacios públicos destinados a ofrecer oportunidades para que los habitantes desarrollen sus capacidades individuales y colectivas, participen activamente en la vida comunitaria y aprovechen una plataforma de beneficios sociales, económicos y ambientales. Estos proyectos tienen como fin la igualdad de oportunidades, diálogo, reconciliación, integración, competitividad, sostenibilidad, identidad y diversidad.
El Parque Cultural Bicentenario de Junín, será construido en un terreno de 22 mil metros cuadrados ubicado en Mz. Q Lote 1 de la Cooperativa de Vivienda Santa Isabel, provincia de Huancayo y, contará con áreas ecológicas, una explanada cultural, un centro de recursos para educación, un auditorio, una biblioteca comunitaria y otros componentes.
/NDP/MPG/
Gobierno entregó nueva variedad de arroz que elevará la producción en la San Martín
¡Impulsando el desarrollo del sector agropecuario nacional! En el marco del día del campesino y la campaña "Héroes del Campo", el Gobierno puso a disposición la nueva variedad de arroz denominada INIA 516 Lm1-La Unión 23, en el distrito de Juan Guerra, Región San Martín.
El evento estuvo liderado por el viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, Christian Garay, quién manifestó que "el Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA ha producido una excelente semilla, que ya sumaría las 200 variedades de semilla de alta calidad genética que ya tiene su banco y esto ha sido un esfuerzo en conjunto con el gobierno regional, local y cooperación internacional que impulsando los recursos que se requiere para apalancar justamente estas mejoras”
La región San Martín destaca como una de las mayores zonas productoras de arroz a nivel nacional, con una producción superior a las 110 mil hectáreas en 2 campañas agrícolas por año. Este cultivo es el producto que más aporta al crecimiento del producto bruto interno (PBI) agrícola regional, con un valor aproximado de ventas de mil millones de soles.
En ese sentido, la presencia del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ha permitido el desarrollo de la nueva variedad de semilla de arroz para las condiciones de riego en la zona del valle del Alto Mayo y que se ha denominado INIA 516 LM1 – La Unión 23. Es considerada una alternativa para más de 3 500 productores para mejorar la economía, y sostenibilidad ambiental del cultivo de arroz en la Amazonía.
Arroz resistente
Esta nueva variedad de arroz INIA 516 LM1 - La Unión 23, con alta calidad genética elevará en un 13% la producción por hectárea aproximadamente. Este es el resultado de un trabajo conjunto del INIA con la Universidad Nacional Agraria La Molina y el Gobierno Regional de San Martín – GORESAM.
En esa línea, luego de 10 años de investigación, se tuvo como resultado la nueva variedad INIA 516 LM1 - La Unión 23 que busca la adaptación y rendimiento óptimo del arroz cultivado en el valle del Alto Mayo. Para ello, se han empleado técnicas de cruce simple entre la línea PCT6/0/-3M (progenitor femenino) y la variedad IR82635 (progenitor masculino).
La variedad de arroz INIA 516 LM1 - La Unión 23 destaca por su buena calidad molinera, culinaria y su alto rendimiento en campo llegando a un nivel de cosecha de 10 toneladas por hectárea, superando en un 27% al promedio de rendimiento regional que se viene cultivando.
Con un plus de 60 % de buena calidad es ideal para el procesamiento en el molino, presenta mayor longitud de grano y mejor contenido de amilosa, lo que le permite obtener mayor precio de venta en el mercado.
Por su alto valor genético, la variedad de arroz INIA 516 LM1 - La Unión 23 reduce el uso fungicidas, tiene alto potencial de rendimiento de grano en cáscara, un adecuado comportamiento agronómico y posee una buena apariencia de grano y culinaria, lo que contribuye a la sostenibilidad económica y ambiental del cultivo de arroz en la selva peruana.
"Héroes del campo"
Durante la actividad y en medio de la algarabía, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) reconoció el esfuerzo y la ardua labor de los hombres y mujeres dedicados a la actividad agropecuaria y defensores de la sostenibilidad de la biodiversidad en esta zona del país.
"Es un reconocimiento bien merecido y no solo por la fecha del 24 de junio, sino por todos los días del año. El agricultor es la base fundamental de nuestra seguridad alimentaria, por eso son héroes y no solo para nuestro país sino también para el mundo. " manifestó el viceministro Garay.
La Estación Experimental Agraria El Porvenir del INIA se convirtió en escenario del evento, en una región eminentemente agrícola (producción arroz, café, cacao y maíz) y pecuaria con grandes exponentes del desarrollo agrícola y conservadores de la biodiversidad de flora y fauna de la amazonia.
En parte de sus 7 hectáreas cultiva, transforma y comercializa yuca en almidón como producto derivado. Adicionalmente, cultiva de forma permanente cocos. Con ellos elabora y vende agua de coco envasada. Es presidenta del comité usuarios de Shupishiña.
Otro caso destacado a imitar es Vladimir Mera Saavedra, productor de arroz desde niño ha incursionado en la agricultura sostenible. Mera cuenta con tres hectáreas en la parte baja donde siembra arroz y yuca.
Ellos resaltan junto a Gonzalo, un líder ganadero y defensor de la producción agropecuaria de la región y proveniente de Soritor (Moyobamba) todos reconocidos en esta edición de Héroes del Campo.
/NDP/MPG/
Tumbes: Inauguran Centro Emergencia Mujer en Aguas Verdes
En un esfuerzo por proteger a las mujeres e integrantes del grupo familiar de la violencia en la región de Tumbes, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández, inauguró un nuevo Centro Emergencia Mujer (CEM) en Aguas Verdes.
“Necesitamos ayudar a las víctimas de la violencia, por eso que hoy estamos inaugurando un nuevo CEM, aquí recibirán una atención multidisciplinaria y de calidad que representa la presencia del Estado, con la finalidad de promover el acceso a la justicia y a la recuperación de las víctimas de violencia” señaló la ministra.
Hernández recordó que, según cifras del INEI, más del 60 % de las mujeres que viven en la región Tumbes sufren algún tipo de violencia, un porcentaje superior al promedio nacional. Por ello destacó la importancia de trabajar de manera coordinada en prevención para frenar la violencia, principalmente, contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
“Por ello, les propongo sumarse al MIMP y desarrollar en la región la intervención Prevenir para proteger. Niñas, niños y adolescentes libres de violencia sexual. Hace poco, y con el apoyo de las autoridades, ya hemos sumado a las regiones San Martín, Ayacucho y otras más, a ésta, que busca llamar la atención sobre la gravedad de la incidencia tan alta de violencia sexual” invocó.
Gracias a este nuevo CEM se ampliará la cobertura de atención en Zarumilla, Aguas Verdes, Matapalo y Papayal y se les brindará atención integral psicológica, social y legal de manera gratuita. Es el resultado del convenio firmado con la Municipalidad Distrital de Aguas Verdes, uno de los distritos más poblados después de la capital de Zarumilla.
La titular del MIMP estuvo acompañada por el alcalde distrital Cesar Champoñan. Agradeció la presencia y el compromiso de las autoridades y ciudadanos presentes, destacando que la lucha contra la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar es una tarea que nos involucra a todas y todos los peruanos.
Asimismo, la ministra Hernández se reunió con las autoridades locales, como la comisaria Llajaira Catillo, de la Comisaría de Flor de María Alcedo Ángeles y los representantes de Cooperación Internacional.
Datos:
- En la región de Tumbes operan 7 CEM, un Hogar de Refugio Temporal (HRT) y un Servicio de Atención Rural (SAR). Todos trabajando en estrecha coordinación con el sistema de justicia para garantizar la protección y recuperación de las personas afectadas.
- De enero a mayo del presente año, los CEM de la región registraron 755 casos de violencia, destacando que el 85.2 % de las víctimas son mujeres.
/NDP/RH/
Tacna: Programa Contigo y Municipalidad de Ilabaya firman pacto de compromiso en beneficio de las personas con discapacidad
“Hoy queremos reconocer a la Municipalidad de Ilabaya por su compromiso al participar en el concurso Galardón Contigo que promueve las buenas prácticas de inclusión social. El reconocimiento será entregado a todas las municipalidades que trabajen por la población con discapacidad”, señaló Arpasi.
Gobierno impulsa alianzas con sector privado para incrementar la producción nacional
Para beneficio de la agricultura familiar del país, el Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, impulsa alianzas estratégicas con el sector privado para promover el crecimiento productivo del maíz amarillo duro y cebada en el país.
La suscripción del convenio estuvo a cargo del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, quién manifestó que desde el sector se brindará a los pequeños productores agrícolas capacitación y asistencia técnica, a través de los organismos públicos y programas adscritos, enfocados a aumentar su productividad y mejorar la calidad de sus productos.
“Desde el MIDAGRI vamos a mejorar la competitividad en la producción no solo de maíz amarillo duro, sino de otros cultivos como la cebada, utilizando productos financieros del Fondo AGROPERÚ y los planes de negocio de AGROIDEAS”, sostuvo.
Además, recalcó las acciones del sector orientadas a promover a los pequeños productores a través de la provisión de asistencia técnica, acceso a mercados, el acceso a semillas mejoradas, financiamiento oportuno y otras medidas, destinadas a aumentar la productividad de sus cultivos y obtener mayores niveles de rentabilidad.
“Muchas veces puede caer el precio de los productos, de modo que es importante la implementación de esquemas como los propuestos por Backus, que permite de alguna manera, estabilizar el precio al agricultor; y con ese esfuerzo de darle asistencia técnica y otros soportes, ayuda muchísimo”, subrayó.
Del mismo modo, el titular del MIDAGRI saludó la participación de la industria privada nacional en la compra de productos agropecuarios “No solo hablamos del maíz sino también podemos tener una mayor producción de cebada nuevamente vinculada a la industria cervecera, que sería muy importante para las regiones andinas, donde tenemos la necesidad de diversificar más cultivos”, subrayó.
Agricultura familiar
El cultivo del maíz amarillo duro tiene importancia económica y social, debido que la siembra de ese producto alcanza las 300 000 hectáreas y es el sustento de más de 198 mil pequeños productores distribuidos en 16 departamentos. El 70% de la producción nacional se concentra en 6 departamentos: Ica (16%), Áncash (14%), Lima (12%), La Libertad (10%), San Martín (10%) y Loreto (9%).
/NDP/MPG/
¡¡Atención Trujillo!! restringirán el agua por 13 días por la realización de trabajos
El servicio de agua potable en la provincia de Trujillo será restringido del lunes 1 al sábado 13 de julio a consecuencia de los trabajos de mantenimiento de la planta de tratamiento que es administrada por el Proyecto Especial Chavimochic, informó la empresa Sedalib, responsable de brindar el suministro a los domicilios.
Senén Castro Zavaleta, subgerente de Operaciones de Agua Potable de Sedalib, indicó que aprovecharán los trabajos de mantenimiento que Chavimochic realizará a su planta de tratamiento para cambiar una tubería de 600 milímetros que pasa por el río Moche, y que fue afectada en el 2017 como consecuencia del Fenómeno El Niño.
Precisó que el reemplazo de esta tubería será por otra de 900 milímetros y se realizará entre el 11 y 13 de julio, por eso adelantó que serán los días más críticos para el abastecimiento de agua pues la restricción será total. Los días anteriores será parcial.
El funcionario aseveró que la zona Este de Trujillo no será afectada porque esta población es abastecida con los 43 pozos tubulares de propiedad de Sedalib; sin embargo, la situación será distinta para el resto de la ciudad, así como los distritos de Florencia de Mora, La Esperanza, el centro poblado El Milagro (Huanchaco), Alto Salaverry y El Porvenir.
“Durante todos estos días más a tener puntos de abastecimiento y también pondremos a disposición de nuestros camiones cisternas, y para los días más críticos activaremos los ocho pozos tubulares restante y contaremos con cuatro cisternas adicionales que nos brinda el Ministerio de Vivienda para beneficio de la población”, acotó.
Supervisión Sunass
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) anunció que supervisará que Sedalib cumpla con el cronograma de distribución del agua potable a los usuarios afectados ante la restricción del servicio del 1 al 13 de julio, así como el abastecimiento de los centros de salud.
La jefa de la Sunass en La Libertad, Kathy Negrón Tunjar, solicitó a los usuarios tomar las medidas necesarias para el almacenamiento del agua y su uso adecuado mientras dure la restricción.
“Los trabajos que se ejecutarán son necesarios para el adecuado funcionamiento de la planta de tratamiento de agua potable, dado que es imprescindible realizar este mantenimiento por lo menos una vez al año. Por ello, invocamos a los usuarios a hacer uso adecuado del agua durante este periodo que permita la atención de toda la población usuaria de Trujillo Metropolitano”, indicó.
Los usuarios podrán comunicarse al Fono Sunass 1899 o al número 04 455189 para reportar problemas con el abastecimiento o solicitar orientación sobre los puntos de distribución.
/NDP/PE/
Exportaciones de oro ilegal se han multiplicado en últimos 18 años
Pablo de la Flor, gerente de Asuntos Corporativos en Compañía Minera Poderosa, señaló que las exportaciones de oro ilegal se han multiplicado por 7 en los últimos 18 años. Así lo dio a conocer en su exposición titulada “Los desafíos de la minería ilegal” para el Encuentro Minero, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“Hay una clarísima y lineal relación con el desempeño de los precios del oro, por un lado, y la producción de oro sucio, oro ilegal en nuestro país. Ambas variables están ligadas al precio del oro (…) Hoy estamos entre los US$ 2400 a US$ 2600 la onza de oro, y las perspectivas son bastantes positivas en la dirección que tome el desempeño aurífero en los próximos meses”, explicó tras señalar que la minería ilegal es uno principales enemigos del sector.
Bajo esa premisa, sostuvo que la minería ilegal e informal ha ido creciendo de manera exponencial. Si bien dijo que no hay un estudio exacto para saber cuántos mineros ilegales hay en el Perú, cifras aproximadas señalan que serían entre 200 000 a 300 000, los cuales vienen operando en 10 regiones principalmente: Madre de Dios, Amazonas, La Libertad, Loreto, Arequipa, Huánuco, Apurímac, Cusco, Puno y Piura.
A renglón seguido, afirmó que anualmente, la minería ilegal produce 2.2 millones de onzas de oro, lo cual representa el 39.9% de la producción de oro y equivale a un total de US$ 4000 millones aproximadamente.
Asimismo, De la Flor hizo hincapié en que el avance de la minería formal también se expandió en América del Sur. “La minería ilegal es una de las principales responsables de la deforestación y contaminación amazónica”, subrayó.
En ese sentido, dijo que en los últimos cinco años, en Sudamérica, se han deforestado 121 000 hectáreas o lo equivalente 170 000 canchas de fútbol por los trabajos de los mineros ilegales, refirió tras citar un estudio del Instituto Peruano de Economía. “La minería ilegal e informal ha puesto en jaque a varios gobiernos de la región y para vencerla se necesita de medidas integrales”, finalizó.
/NDP/MPG/