Cedif: niños, adolescentes y adultos mayores en situación de vulnerabilidad reciben servicios de cuidado
Entre los servicios que despliega el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) para el fortalecimiento de familias en situación de vulnerabilidad, destacan los Centros de Desarrollo Integral de la Familia (Cedif), del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif).
A través de estos centros, en lo que va del año, 6489 niñas, niños y adolescentes han recibido servicios de cuidado diurno con la finalidad de prevenir situaciones de riesgo al quedarse solos en casa, mientras sus padres salen a trabajar.
El objetivo es atender en forma preventiva la desprotección y abandono al que las/os integrantes del grupo familiar en riesgo están expuestos, así como a contrarrestar problemáticas sociales como la violencia familiar, el trabajo infantil, el pandillaje, la deserción escolar, entre otros.
Asimismo, en estos centros, 1218 personas adultas mayores reciben atención social, psicológica y terapia física para fomentar un envejecimiento saludable, enfocándose especialmente en quienes están en riesgo de violencia, pobreza o fragilidad. Las intervenciones están diseñadas para promover su autonomía y fortalecer sus relaciones familiares y comunitarias.
Como parte de la estrategia, las familias reciben también servicios de fortalecimiento de competencias parentales, prácticas de crianza saludables basadas en el respeto, libre de violencia, confianza, colaboración y diálogo.
El Inabif cuenta con una red de 24 centros en el país, 12 de ellos en Lima y los restantes en las regiones de Cajamarca, Amazonas, Loreto, Áncash, Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho, Madre de Dios, Tacna y Puno, los cuales se han consolidado como un pilar fundamental en la protección y desarrollo de los grupos vulnerables.
Fortalecimiento familiar Acercándonos
La Estrategia de Fortalecimiento Familiar Acercándonos (EFFA) es otra iniciativa clave que se brinda desde los Cedif enfocado a reforzar las competencias parentales como medida de prevención.
Mediante este servicio, se ha atendido a 2397 usuarios, impactando positivamente a 1331 familias. Esta estrategia es crucial para prevenir la desprotección familiar y garantizar el ejercicio pleno de los derechos de sus miembros.
Con estas iniciativas, los Cedif reafirman su compromiso con el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, así como con el bienestar de las personas adultas mayores. Su trabajo es esencial para fortalecer los lazos familiares y comunitarios, contribuyendo a una sociedad más justa e inclusiva.
/NDP/MPG/
Midagri: zonas de cultivo con suelos de alta calidad y productividad incrementan en un 60%
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del MIDAGRI ha incrementado en un 60% las áreas de cultivo con alta productividad, lo que ha generado que más de 2 millones de pequeños y medianos agricultores de la costa, sierra y selva aumenten en un 70% la producción de semillas certificadas y con tolerancia para soportar las principales plagas y enfermedades que atacan a las plantaciones.
Así lo informó el jefe del INIA, Jorge Ganoza Roncal, a propósito de celebrar el Bicentésimo Tercer Aniversario de Independencia del Perú. El funcionario detalló que, para ampliar las hectáreas, la entidad ha transferido 200 variedades de cultivos con alto valor, además de la implementación de más de 200 parcelas demostrativas con alta calidad de suelos, mediante las Estaciones Experimentales Agrarias (EEA) en todo el país.
Con ello, detalló Ganoza Roncal, los agricultores vienen generando cultivos con capacidad para tolerar plagas y enfermedades, adaptabilidad a distintitas situaciones climáticas, elevados índices de vitaminas, minerales, antioxidantes y proteínas, así como con buena competitividad para los diferentes mercados nacionales e internacionales. “Generamos tecnologías que mejoren la economía del productor”, acotó.
Además, con la instalación de las parcelas demostrativas, el INIA ha transferido metodologías y conocimientos agronómicos para la conservación del suelo agrario, entre los que destaca la producción de abono orgánico sólidos y líquidos, monitoreo de hectáreas con cámaras espectrales, recuperación de suelos degradados, análisis físicos y químicos de calidad del suelo, entre otros.
Para la implementación de esta infraestructura agraria, el INIA ha realizado análisis de la calidad del suelo con fines agrarios, diagnóstico sobre las principales necesidades de los productores agrarios, estudios agromorfológicos de los cultivos, identificación de accesiones promisorias y capacitaciones sobre buenas prácticas agrarias.
Entre las cadenas productivas que se vienen potenciando figuran el arroz, la papa, frijol, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, haba, quinua, tarwi, kiwicha, avena forrajera, reygrass, camu camu y caña de azúcar. Ganoza aseveró que estos cultivos han mejorado la producción de forraje, contribuyendo con la mejora genética del ganado vacuno, caprino, ovino, camélidos y cuyes.
Finalmente, el funcionario remarcó el INIA han implementado una red de 15 laboratorios de aguas, suelos y foliares, acreditados por INACAL, el cual brinda servicios al productor de análisis de la calidad del suelo agrario. “Buscamos que el productor conozca el estado de su suelo para una mejor producción agraria”, concluyó.
/AC/NDP/
Fiestas Patrias: En Madre de Dios entonan himno nacional en la lengua indígena Yine
La región amazónica de Madre de Dios, a través de sus principales autoridades políticas, militares y eclesiásticas, rindió fervoroso homenaje a la patria con motivo de conmemorarse el 203° aniversario de la proclamación de nuestra independencia.
Las actividades a cargo del gobierno regional se iniciaron con la Misa Te Deum en la catedral de Puerto Maldonado, oficiada por el obispo del Vicariato Apostólico, monseñor David Martínez de Aguirre. Luego tuvo lugar la sesión solemne en el embarcadero turístico de la ciudad y la ceremonia de izamiento del pabellón nacional en la plaza de armas.
Un momento de enorme patriotismo, se vivió cuando los alumnos de nivel primario del Colegio Raúl Vargas Girón del Centro Poblado Alegría, entonaron con gran fervor las estrofas del himno nacional en la lengua indígena Yine.
El gran desfile cívico-militar se realizó con la participación de instituciones públicas y privadas, universitarios, gremios sindicales, colegios profesionales, clubes departamentales, comunidades indígenas, batallones militares y la sociedad civil, quienes recibieron una gran ovación por parte de los asistentes que colmaron la plaza de armas de Puerto Maldonado.
La vicegobernadora regional de Madre de Dios, Sharon Revollar, en representación del gobernador Luis Otsuka Salazar, realizó un llamado a la población amazónica a seguir trabajando en unidad con sus autoridades, para seguir avanzando por el desarrollo de la región, conformada por sus tres provincias (Tambopata, Manu y Tahuamanu), así como a sus once distritos.
Del mismo modo, la autoridad reitero la voluntad de la gestión Otsuka, de redoblar esfuerzos para intensificar la construcción de más colegios, mini hospitales, vías de comunicación, rehabilitación de centros y postas de salud, además de proyectos en favor de sectores como el agro, acuícola, ganadero, turismo, entre otros.
Asimismo, puntualizó que la mirada está puesta para agilizar el trabajo emprendido para la conectividad de pueblos y comunidades nativas Además, enfatizo que la lucha es incesante contra el flagelo de la corrupción que le causa un grave daño al país en general.
Finalmente, en el marco de la programación de fiestas patrias, se inauguró la XXXIV feria agropecuaria, agroindustrial y artesanal, así como el VII Festival del Cacao 2024, en las instalaciones del campo ferial de Puerto Maldonado.
/NDP/MPG/
Ministerio de Cultura atendió las demandas del Centro Poblado Cabeza de Vaca
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble y la Dirección Desconcentrada de Cultura, brindó asistencia técnica y legal a los pobladores del Centro Poblado Cabeza de Vaca, ubicado en el distrito de Corrales, en Tumbes.
En esta reunión, se trató el tema relacionado a la superposición que presenta el Centro Poblado en la delimitación con el Sitio Arqueológico Cabeza de Vaca Sector A.
Cabe mencionar que el Sitio Arqueológico Cabeza de Vaca Sector A, fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, mediante la Resolución Directoral Nacional N.º 616/INC, del 20 de abril del 2006.
Asimismo, el Ministerio de Cultura emitió el Decreto Supremo N.º 009-2022-MC, el pasado 25 de julio 2022, que dispone medidas excepcionales que permiten evaluar la procedencia de ejecutar intervenciones arqueológicas, sobre áreas ocupadas por poblaciones informales, con fines de actualización de información catastral.
En ese sentido, los gobiernos locales y los regionales a través de sus representantes legales, son los únicos facultados para solicitar al Ministerio de Cultura, la evaluación de la procedencia para ejecutar intervenciones arqueológicas sobre áreas ocupadas por poblaciones informales, con fines de actualización de información catastral.
Por parte del Ministerio de Cultura, el director de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico, Martín Córdova, explicó todo el proceso técnico y legal para posibilitar la mejora del estado de conservación de este importante monumento prehispánico para la región de Tumbes y que la población también pueda tener mejorar su calidad de vida.
Además, se absolvieron las preguntas de la población, mediante un diálogo abierto y de respeto, precisando la importancia de asegurar la continuidad en el tiempo del Sitio Arqueológico Cabeza de Vaca y de recuperar la evidencia cultural que pueda permanecer bajo tierra, al ser una herencia recibida de las sociedades que antecedieron la ocupación moderna.
Finalmente, en esta reunión, desarrollada en el local del Centro Poblado Cabeza de Vaca Sur, también participaron los tenientes gobernadores de Cabeza de Vaca Sur y Norte, representantes de la Municipalidad Provincial de Tumbes, COFOPRI y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Tumbes.
/NDP/MPG/
PERUMIN 37 pedirá información de proveedores, auspiciadores y empresas expositoras
En la reciente edición del Jueves Minero, titulada "Aplicando la Debida Diligencia en PERUMIN 37", organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Daphne Sarria, account manager de Achilles, anunció que se pedirá información a los proveedores, auspiciadores y empresas expositoras que participarán en la feria minera el próximo año.
Achilles es una empresa noruega con 30 años de experiencia en el mercado y presencia en 17 países a nivel mundial. Para el próximo PERUMIN proporcionará un análisis para garantizar la integridad de las compañías participantes en la convención minera.
El proceso incluirá la consulta de fuentes nacionales e internacionales, así como de organismos de control, para obtener información sobre empresas comprometidas en el sistema de administración de riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo.
Entre las listas que se consultarán se encuentran la lista OFAC, la lista de terroristas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y la lista relacionada con el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva emitida por el Consejo de Seguridad de la ONU. Asimismo, se verificarán temas relacionados con lavado de activos, minería ilegal, corrupción, trata de personas y personas políticamente expuestas, además de realizar una búsqueda mediática.
Sarria señaló, además, que el proceso se iniciará con la solicitud del IIMP, quien proporcionará una lista de proveedores, de los cuales aproximadamente el 30% ya se encuentra en la plataforma de Achilles. "Nosotros tenemos plataformas donde contamos con una cantidad de proveedores. Más o menos el 30% de la lista que nos ha proporcionado el instituto ya se encuentra en nuestra plataforma”, comentó Sarria.
Para las empresas que no estén registradas, se enviará un cuestionario elaborado en conjunto con el IIMP para recabar información básica, como razón social, nombre de directivos y más. “Si hay alguna observación, lo notificaremos junto con el IIMP. Si todo está correcto, tomaremos la información y la analizaremos. Posteriormente, entregaremos los resultados al instituto para que ellos tomen la decisión que crean conveniente", añadió.
Finalmente,Esta iniciativa busca asegurar que todas las empresas participantes en PERUMIN 37 cumplan con los más altos estándares de integridad y responsabilidad.
/NDP/MPG/
Nicolás Besich: El Perú requiere más técnicos, pero el sistema forma universitarios
El coordinador general de Videnza Instituto,Nicolás Besich, reflexionó en la importancia de la educación en el Perú para hacer frente a los desafíos empresariales en los próximos años. En ese sentido, resaltó que se necesita alinear la oferta de educación superior con la demanda laboral.
“En el país, la demanda laboral, y seguramente en el sector minero también, requiere más técnicos, cuando el sistema forma más universitarios. Entonces, ahí hay que fortalecer el sistema de educación técnica superior, eso es importante”, indicó en el Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Asimismo, comentó acerca del estudio de EY, en el que se destaca que los ejecutivos peruanos consideran clave para sus negocios, en los próximos tres años, el desarrollo de tecnologías como Analytics, Big Data e inteligencia artificial. Para ello, señaló que se necesita el buen manejo de las matemáticas, materia que en la educación básica del país hace falta reforzar.
Para evidenciar ese punto, citó los resultados de la evaluación de aprendizajes del 2023, publicados este año por el Ministerio de Educación, donde se muestra que solo el 11.3 % de estudiantes de segundo de secundaria alcanzan el nivel satisfactorio en matemáticas y el 25% se encuentra en un nivel denominado previo al inicio.
“Eso es el promedio nacional. Si nos vamos a Loreto, ahí solo 2% de los chicos de segundo de secundaria alcanza el nivel satisfactorio en matemática, más del 60% está en un nivel previo al inicio. Son resultados bastante alarmantes y desde Videnza nos llama la atención el poco eco que han tenido los resultados de estas evaluaciones en particular”, advirtió.
Además de dicha materia, Besich apuntó que, desde la educación básica, también se requiere impulsar más el desarrollo de habilidades digitales.
“En el estudio de Talento Digital en el Perú, se ve que hay una demanda insatisfecha de habilidades digitales. Se revela que 38% de los trabajadores de las empresas no cuentan con las habilidades digitales necesarias. Ahí vemos que, desde la educación básica, se requiere incorporar la formación de habilidades digitales”, afirmó Besich.
De acuerdo con el coordinador general de Videnza, urge mejorar el sistema educativo del país desde la educación básica, para que los jóvenes logren acceder a educación superior técnica o universitaria y, más adelante, satisfacer la demanda laboral con los retos que implica.
Finalmente, “Cursar educación superior en el Perú termina siendo un privilegio. Solo 1 de cada 3 chicos que termina la secundaria, pasa a educación superior. El resto, 2 de cada 3, sale del colegio a trabajar. Ahí vemos la importancia de la calidad de la educación básica (primaria y secundaria)”, acotó.
/NDP/MPG/
Docentes recibirán como reconocimiento bono de atracción
Un total de 24 135 docentes recibirán un bono de atracción de 18 000 soles como reconocimiento por haber ingresado a la Carrera Pública Magisterial en el tercio superior del último concurso de nombramiento, de acuerdo con la relación publicada por el Ministerio de Educación (Minedu).
El bono de atracción es un incentivo económico que se entrega en tres armadas de S/6000 durante los tres primeros años de servicio del docente en la Carrera Pública Magisterial.
El ministro de Educación, Morgan Quero, señaló que “es fundamental reconocer el esfuerzo y mérito de los docentes que han logrado su ingreso a la Carrera Pública Magisterial con puntajes destacados, luego de someterse a un riguroso proceso de evaluación y cumplir con todos los criterios de la meritocracia”.
Luego de indicar que la cifra de maestros que recibirán este bono supera de manera significativa a la de años anteriores, precisó que Arequipa, Tacna, Ica, Moquegua y Lima Metropolitana son las regiones con mayor cantidad de beneficiarios.
Finalmente, el Minedu destinará más de 144 millones de soles para implementar esta medida en todo el país. Desde el año 2015 a la fecha, más de 35 000 docentes han recibido este incentivo.
/NDP/MPG/
Áncash: Impulsan siembra de la quina, uno de los elementos del Escudo Nacional
Por motivo de la conmemoración de las Fiestas Patrias, se puso en marcha el proyecto “Revaloración y reforestación del árbol de la quina en la región Áncash”, el cual tiene por finalidad conservar este importante recurso natural que conforma parte del Escudo Nacional.
La iniciativa es impulsada por la fundación Gloria Wiñay y cuenta con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Santa (MPS). La primera plantación se realizó en la plaza de Armas de Chimbote, durante el acto estuvo presente el alcalde provincial de Santa, Luis Gamarra Alor, que reafirmó su compromiso con el cuidado de la quina.
“Estamos contentos de formar parte de este valioso proyecto, que nos permite tener ejemplares de este símbolo nacional en nuestra plaza de Armas. Vamos a promover el cuidado y la protección de los árboles”, expresó la autoridad ancashina.
Asimismo, con el propósito de seguir sumando esfuerzos La fundación Gloria Wiñay entregó a la MPS seis mil semillas de este emblemático árbol para que sean sembrados en el vivero municipal.
“Estamos enfocados en el sembrado del árbol de la quina en las plazas de Áncash. Además, buscamos formar alianzas con municipalidades o universidades para que en sus viveros puedan germinar más plantas”, finalizó el coordinador de la fundación, Daniel Palomino Tomas.
/DPQ/
La Libertad: Entregan más de 120 módulos de vivienda a damnificados por lluvias
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) otorgó 122 Módulos Temporales de Vivienda (MTV) a familias damnificadas por las lluvias en la región La Libertad, con el propósito de atender la situación de más de 600 personas que perdieron sus hogares.
Los módulos cuentan con un área de 21 metros cuadrados, y están acondicionadas con dos dormitorios y un espacio multiusos. La infraestructura temporal permitirá acoger hasta cinco personas.
Como parte de los trabajos de atención, el Ministerio de Vivienda alista el traslado e instalación de un nuevo lote de 42 módulos temporales para los distritos de Chepén y Guadalupe, que se sumarán a los ya entregados en lo que va de la gestión.
Hasta el momento, este sector otorgó un total de 564 Módulos Temporales de Vivienda en las regiones de La Libertad, Lambayeque y Piura; los cuales ya albergan a las familias que perdieron sus casas por las lluvias.
¿CÓMO OBTENER UN MÓDULO?
El MVCS otorga módulos temporales ante Estado de Emergencia declarados por fenómenos naturales como lluvias, inundaciones, huaycos y otros. La atención tiene por objetivo beneficiar a las familias que han quedado con viviendas declaradas como colapsadas o inhabitables.
Las familias damnificadas deber der empadronados por las autoridades locales, para que esta pueda remitir una lista al MVCS para su posterior validación.
El proceso de traslado e instalación de los módulos a las zonas de emergencia es gestionado por la Dirección General de Programas y Proyectos de Vivienda y Urbanismo del MVCS. Una vez instalado en el terreno de la familia, mediante un acta de donación se hace la entrega oficial a los beneficiarios.
/DPQ/
Ministerio de Vivienda alista proyecto de agua potable que beneficiará a ciudadanos
El viceministro de Construcción y Saneamiento, Christian Barrantes, anunció la elaboración del expediente técnico del proyecto emblemático Grandes Ciudades Chiclayo, que beneficiará a más de 900 mil lambayecanos de los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Pimentel y San José.
“Es un proyecto que ha venido trabajando el MVCS y ya obtuvimos la viabilidad del mismo. Lo que queremos es atender de forma articulada a la población. Es un proyecto complejo, porque incluye cinco distritos”, expresó el viceministro tras sostener una reunión con el gobernador regional, Jorge Pérez, y la alcaldesa de Chiclayo, Janet Cubas.
Esta megaobra, con enfoque territorial, permitirá el mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado de cinco distritos. Para ello, se invertirá más de S/ 1,130 millones que se destinarán para mejorar la infraestructura hídrica y sanitaria de Lambayeque, beneficiando a cerca de un millón de personas.
El 22 de julio último se inició el proceso de convocatoria para la consultoría del Expediente Técnico, programado para el mes de noviembre. La obra se ejecutará mediante la modalidad de aprobaciones parciales de expedientes técnicos, es decir, en dos etapas dando prioridad a los emisores principales de la ciudad.
El gobernador Jorge Pérez destacó el proyecto Grandes Ciudades, y la importancia que tendrá para el cierre de brechas en la región.
“Vamos a sacar adelante el expediente técnico, que estaría listo en 10 meses, y comenzaremos con las obras de una manera modular, se va a trabajar en adelantos, desde lo más necesario. No se va a esperar al término del estudio, sino será de manera progresiva”, afirmó.
En tanto, la alcaldesa de Chiclayo, Janet Cubas, resaltó el trabajo conjunto entre las autoridades locales y el MVCS para que la población acceda a servicios básicos de calidad.
“Esta es una oportunidad para que el gobierno local, regional, Ejecutivo y Legislativo, podamos solucionar algo que por años hemos esperado. También es necesaria la calendarización, conocer las actividades que se vienen para que la ciudadanía tenga pleno conocimiento de cómo se van a ir desarrollando esas acciones”, sostuvo.
Transferencia para el fortalecimimento de Epsel
El viceministro Barrantes informó también que, mediante Resolución Ministerial, se autorizó la transferencia de más de S/ 44.9 millones para trabajar en reparar 84 puntos críticos de alcantarillado de la región que se han visto afectados con los fenómenos naturales, y que forma parte de las acciones para el fortalecimiento de la EPS.
“Hemos transferido este monto a Epsel para que pueda resolver el colapso de alcantarillado en 84 puntos críticos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria. Todo ello fue identificado después de la aparición de Yaku. Epsel ya tiene ese presupuesto y en unos días pueden lanzar las convocatorias para asegurar la ejecución”, señaló.
Ante los problemas de contaminación de agua con metales pesados, el MVCS viene ayudando a pobladores de 8 distritos con cisternas de agua potable, en Morrope, Pacora, Yllimo, Jayanca, Picsi, San José, Cayalti y Olmos.
En la actual gestión como parte de la reactivación económica, se transfirió más de S/ 70 millones a 4 municipios distritales, a la Municipalidad Provincial de Chiclayo y a la empresa prestadora del servicio EPSEL, para la ejecución de 8 proyectos de inversión, que beneficiará a más de 64 mil personas.
/NDP/MPG/