Trágico accidente en Oyón provoca muerte de alcalde del centro poblado de Quichas
¡Lamentable! Grave accidente de tránsito se registró en Oyón, Cerro de Pasco. El choque registrado en el sector de Pachachá, dejó dos personas fallecidas, entre ellas el alcalde del centro poblado de Quichas, Hernán Emilio Fernández Alcocer.
Según el parte policial, el accidente vial se registró el miércoles 31 de julio cuando un vehículo de transporte público colisionó con un camión de carga. Según las investigaciones el choque se produjo debido a la pérdida de control del conductor del camión, quien fue el que invadió el carril contrario.
El grave accidente de tránsito se registró en la ruta que une Oyón (Lima) y Pasco, específicamente en el sector de Pachachá, dejando dos personas fallecidas.
La segunda víctima fue identificada como Mariela Abarca Agüero, esposa del alcalde de Quichas, centro poblado ubicado en el distrito de Yanacancha, en la provincia y región Pasco.
Ambas víctimas viajaban en el vehículo de transporte público y perdieron la vida en el trágico accidente. Además, varias personas resultaron heridas y fueron trasladadas a los hospitales más cercanos para recibir atención médica.
La Policía Nacional del Perú (PNP) tuvo que hacer esfuerzos denodados para bajar al lugar del accidente, ya que el vehículo se precipitó a un abismo cerca de un riachuelo. El rescate de los cuerpos fue extremadamente difícil debido a la complicada geografía del terreno. Hasta el lugar llegaron efectivos policiales y serenos de la provincia de Oyón, quienes realizaron las diligencias correspondientes. Este accidente se produjo el 31 de julio.
/MRG/
Junín: Serfor reconoce labor de actores forestales y de fauna silvestre
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) reconoció a los actores forestales y de fauna silvestre, de la región de Junín, en mérito a la importante labor desempeñada para la preservación de la vida silvestre del país.
A razón del 10° aniversario Institucional del SERFOR, la directora de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Sierra Central destacó que se lograron otorgar un total de 38 títulos habilitantes para el manejo de vicuñas; 22 en el departamento de Huancavelica y 16 en Junín. Asimismo, la ATFFS Sierra Central logró transferir a instituciones públicas, un total de 664 690. 34 pies tablares de madera
Además, la entidad reconoció la labor de los actores forestales de su jurisdicción en las categorías de: investigación, fortalecimiento institucional, viveros forestales, contribución al desarrollo forestal, semilleros forestales, emprendedoras forestales, conservación y restauración de ecosistemas forestales, manejo de fauna silvestre, manejo de plantaciones forestales, transferencia de madera, transformación de productos forestales maderables y transformación de productos no maderables.
Las instituciones, empresas y comunidades campesinas reconocidas, se comprometieron a seguir trabajando en favor del desarrollo de sus respectivos sectores.
/NDP/ /CRG/
Muni Segura: estrategia beneficiará a más de 4000 trabajadores municipales de la macrorregión este
Un total de 4,201 trabajadores de cinco municipalidades provinciales que integran la macrorregión este, son beneficiados con los operativos de asistencia técnica, que se iniciaron hoy, de manera simultánea, en las regiones de Pasco, Junín, Huánuco, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac.
Los inspectores de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) ingresaron a cada una de las entidades ediles para verificar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores, además de hacer recomendaciones y así se puedan prevenir situaciones que provoquen futuros accidentes.
De esta forma, se inició la primera etapa de la estrategia Muni Segura en esta zona del país, la cual es desarrollada en conjunto por la Sunafil y la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), y que tiene como finalidad reducir la accidentabilidad en 26 municipios provinciales del país, impactando en cerca de 35,000 trabajadores ediles.
Como parte de las asistencias técnicas se verificarán las siguientes materias: la implementación de los comités de seguridad y salud en el trabajo, la Identificación de Peligros y la Evaluación de Riesgos y Controles (IPERC), el reglamento interno en seguridad y salud en el trabajo, los equipos de protección personal, la investigación de accidentes, así como las inspecciones y capacitaciones realizadas al personal municipal.
Posterior a la intervención de la Sunafil, especialistas de Servir realizarán un acompañamiento para que se levanten las observaciones identificadas. En el mes de diciembre se llevará a cabo una evaluación de los resultados, los cuales serán difundidos de manera oportuna.
Cabe recordar que, en el mes de junio, se desarrolló una asistencia técnica similar en la macrorregión sur, compuesta por las regiones de Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna, en beneficio de 8,613 trabajadores municipales.
Teniendo en cuenta que el 70% de las infracciones de la administración pública son cometidas por los municipios, es que la Sunafil y Servir –con competencias distintas–, se unieron por primera vez, el pasado mes de junio, para lograr que se controlen los riesgos en los municipios provinciales, a nivel nacional.
La Sunafil reafirma su compromiso de seguir promoviendo una cultura de seguridad y salud en el trabajo, en el marco de una política preventiva, y en el cumplimiento de la normativa de seguridad y salud en el trabajo, con el propósito de reducir las muertes y accidentes relacionados al mismo.
/AC/NDP/
SNI destaca exigencia a embarcaciones extranjeras para instalar control satelital
La Sociedad Nacional de Industrias (SIN), a través de su Comité de Pesca y Acuicultura, expresó su satisfacción por la próxima publicación de un decreto supremo para exigir a las embarcaciones extranjeras la instalación de un control satelital compatible con el sistema nacional a fin de autorizar su ingreso a puertos peruanos para cualquier propósito.
Alfonso Miranda, Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura, recordó que el proyecto del D.S. fue publicado el 16 de Julio para que en un plazo de 10 días calendario los interesados puedan hacer llegar al PRODUCE sus comentarios. Dicho plazo venció el pasado 26 de julio.
“Hemos analizado la propuesta y le hemos hecho llegar nuestro comentario favorable al ministro de la Producción Sergio Gonzales, pues recoge todos aquellos aspectos que no habían sido considerados en la anterior norma, lo que ocasionó que las embarcaciones asiáticas ingresaran a nuestro mar territorial de manera masiva”, informó Miranda.
Recordó asimismo que según informaciones de los pescadores artesanales estas embarcaciones habían estado pescando ilegalmente en nuestro mar.
Miranda señaló que es muy importante que la norma se publique y entre en vigencia lo antes posible, pues a raíz de anunciarse las nuevas medidas, el ingreso de embarcaciones asiáticas a puertos peruanos ha aumentado de manera exponencial.
/RAM/
Declaran estado de emergencia en distritos del sur por contaminación del río Tambo
El Poder Ejecutivo declaró el Estado de Emergencia en varios distritos de la provincia de Islay del departamento de Arequipa y de la provincia de General Sánchez Cerro del departamento de Moquegua, por peligro inminente ante contaminación hídrica, por el plazo de 60 días calendario, para la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de reducción del Muy Alto Riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación que correspondan.
De este modo, el Decreto Supremo N° 077-2024-PCM autoriza la ejecución de las medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de reducción del Muy Alto Riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación que corresponden a los Gobiernos Regionales de Arequipa y Moquegua y a los gobiernos locales comprendidos, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
También se prevé la participación del Ministerio de Salud, del Ministerio de Educación, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, del Ministerio del Ambiente, del Ministerio de la Producción, del Ministerio de Energía y Minas, del Ministerio del Interior, del Ministerio de Defensa, y demás instituciones públicas y privadas involucradas.
Dichas acciones deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, y podrán ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes, precisa la norma.
La contaminación hídrica o la contaminación del agua es una modificación de esta, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo, la industria, la agricultura y la ganadería.
/AC/
Zetti Gavelán: Ya se invirtieron US$ 385 mlls en exploraciones
El vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Zetti Gavelán, afirmó que en el primer semestre del año 2024, el Ejecutivo ya invirtió aproximadamente US$ 385 millones en exploraciones, lo cual es positivo para el sector. Así lo dijo durante una entrevista exclusiva con el programa “Diálogos Mineros” del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“Aproximadamente US$ 1,700 millones (de inversión) se han concretado en esta primera mitad del año y de esa cantidad, el 22% está dedicado a la exploración minera. Eso en cifra es más o menos US$ 385 millones. Este punto en especial es muy relevante porque la actividad de las exploraciones es generativa. En realidad, para reemplazar las reservas que se han consumido, pero también para nuevos descubrimientos”, declaró.
En esa línea, manifestó que, si bien el Perú cuenta con una cartera de 51 proyectos mineros, los cuales engloban una inversión de US$ 54,556 millones, a la fecha, no se han descubiertos nuevos yacimientos, por lo que el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte tiene un reto pendiente por el cual trabajar más.
Nuevos descubrimientos
“Michiquillay es un proyecto antiguo, se conoce hace 50 años. Hay reservas de cobre y no se pueden implementar, ni desarrollar. Si bien es cierto estos proyectos que ya se conocen en esta cartera son sobre cosas que ya han sido descubiertas hace tiempo, la generación de nuevos proyectos es una de las partes más importantes”, manifestó.
Bajo esa premisa, indicó que los US$ 385 millones invertido por el Ejecutivo en exploraciones han sido, esencialmente, por reposiciones o ampliaciones, con lo cual se busca ampliar la vida útil de las operaciones, como es el caso de Reposición Antamina, por ejemplo, más no de descubrimientos de nuevos proyectos.
De hecho, para el vicepresidente del IIMP, Reposición Antamina, Ampliación de Toromocho y Chalcobamba Fase I son tres iniciativas a las que el Ministerio de Energía y Minas debería poner atención e intentar destrabarlos durante el segundo semestre del 2024. De lograrlo, implicaría una inversión aproximada de US$ 2,500 millones, destacó Zetti Gavelán.
/NDP/MPG/
Orgullo peruano: Conoce las investigaciones que realizan nuestros científicos
El apoyo que brinda el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) a través de ProCiencia para lograr la ejecución de proyectos en desarrollo del país es significativo. En la siguiente nota conoceremos algunos de los trabajos que realizan investigadores peruanos.
En Arequipa, el Instituto Geofísico del Perú realiza una investigación sobre la implementación de un detector de explosiones volcánicas con uso de inteligencia artificial en el cráter del Sabancaya. Allí se emplean algoritmos para la identificación inmediata de actividad.
Desde la costa, en Lima, los científicos de la Universidad Agraria La Molina ejecutan estudios biotecnológicos en la levadura, para la generación de bloqueadores solares biodegradables. A través de un tamizaje genético se desarrolla avances para evitar los elementos nocivos al medio ambiente, de los protectores solares más utilizados en el mercado.
Las enfermedades infecciosas transmitidas por animales silvestres en nuestra selva son investigadas por especialistas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ellos realizan estudios en biología molecular para la detección de virus y bacterias que son transmitidos por primates y animales silvestres, con muestras tomadas en las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
En el interesante campo de la nanotecnología, un grupo de investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), se ha aventurado en descubrir nuevas formas para aprovechar nuestras papas nativas. Este estudio se enfoca en la fabricación avanzada de nanopartículas de almidón que permitan encapsular sustancias como la curcumina y quercetina, para mejorar sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
Como parte de estas investigaciones bandera del país, también se cuenta con un proyecto científico, desarrollado por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), que pone en marcha el “Primer Laboratorio Peruano de Electromovilidad”, para fines de capacitación e investigación en procesos avanzados y estaciones de recarga rápida de vehículos eléctricos.
/NDP/MPG/
Mincetur instalará comité de contingencia para las situaciones de crisis que afecten el turismo
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) efectuó mediante Resolución Ministerial N°199-2024-MINCETUR la instalación del "Comité de contingencia para las situaciones de crisis que afecten la actividad turística" con el fin de cooperar con soluciones ante algún escenario crítico.
La resolución dispone que este espacio de trabajo se encargará de coordinar y efectuar, en conjunto con otros sectores, medidas para disminuir posibles afecciones al turismo y los visitantes al país.
En la misma línea, este espacio de consulta, será efectivo para elaborar planes de acción y protocolos que articulen con los tres niveles de gobierno.
Dicho espacio será presidido por la titular del Mincetur y estará compuesto por la viceministra de Turismo y los jefes del Gabinete de Asesores, la Dirección General de Políticas de Desarrollo Turístico, la Dirección General de Estrategia Turística, la Dirección de Facilitación y Cultura Turística, así como de la Oficina de Comunicaciones y Protocolo y la Oficina de Defensa Nacional.
De igual manera, lo conformarán el presidente ejecutivo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y el director ejecutivo del Plan COPESCO Nacional.
/CRG/
Serfor reconoce labor de actores forestales y de fauna silvestre en Junín
ANA y Cuerpo de Paz firman acuerdo para fortalecer la gestión hídrica y adaptación al cambio climático
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Cuerpo de Paz firmaron un Memorando de Entendimiento que marcará el inicio de una colaboración estratégica para potenciar la gestión integrada de recursos hídricos y la adaptación al cambio climático en el país.
Con la suscripción de esta alianza -que tendrá una duración de cinco años-, ambas entidades acuerdan una cooperación que se enfocará en el diseño, promoción, ejecución y apoyo de proyectos relacionados con la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) en las cuencas hidrográficas.
Esta colaboración busca garantizar que los proyectos sean efectivos y respondan a las necesidades locales y nacionales, asegurando resultados sostenibles en el manejo del agua.
Gracias a la suscripción del memorando de entendimiento se formaliza la labor que desarrollan en nuestro país como la implementación de acciones de adaptación al cambio climático, en una primera etapa en la región de Loreto.
El jefe de la Autoridad Nacional del Agua, Alonzo Zapata Cornejo, señaló que este acuerdo refuerza el compromiso de la ANA en la adaptación al cambio climático y la sostenibilidad de los recursos hídricos en el Perú.
Zapata Cornejo manifestó que la colaboración entre ambas entidades busca “fortalecer la gestion integrada de los recursos hídricos, seguridad hídrica, cultura del agua y la adaptación al cambio climático”.
Una de las responsabilidades de la ANA radica en la seguridad hídrica, reflejada en la administración, conservación y protección de los recursos hídricos dando énfasis a la calidad del agua. “Es un desafío que el agua pueda ser distribuida en la calidad y cantidades suficientes para todos los usos”, detalló.
Por su parte, la directora nacional del Cuerpo de Paz, Susan Kolodin, indicó que “el manejo del agua es nuestra razón de ser, ya que es de gran importancia para la supervivencia del ser humano y de nuestro planeta”.
Asimismo, destacó como estratégica la labor que desarrolla la ANA en las fuentes, por lo cual los voluntarios del Cuerpo de Paz “compartirán sus experiencias y conocimientos de manera conjunta con los profesionales de los órganos desconcentrados y otras instituciones”, aseveró.
/NDP/MPG/