La Libertad: Inauguraron circuito de manejo policial para reforzar patrullaje preventivo
Ministerio de Vivienda ejecutará proyecto que brindará servicios a vecinos de Huarochirí
La ministra Hania Pérez de Cuéllar, estuvo en el distrito de Cocachacra, en la provincia de Huarochirí, para participar de la firma de un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) y la Municipalidad Provincial de Huarochirí, que permitirá que el PNSU formule el estudio de pre inversión, elabore el expediente técnico y ejecute el proyecto integral Agua Potable y Alcantarillado de los distritos de San Bartolomé, Santa Cruz de Cocachacra y Ricardo Palma.
Este proyecto se hará realidad gracias a la gestión y trabajo de los propios dirigentes miembros de los Comité de Monitoreo Participativo de Obras de la provincia.
“Quiero agradecer a todos los líderes de los COMIPO que hicieron posible este convenio, ellos han hablado con el alcalde, con nosotros, y no han parado hasta conseguir el convenio; así también el alcalde provincial de Huarochirí y los demás alcaldes de estos 3 distritos, que han cedido y tienen esta misión. Me comprometo con ustedes en hacer realidad este proyecto”, afirmó la ministra Hania Pérez de Cuéllar.
En el evento, la ministra Hania Pérez de Cuéllar, tomó juramento a los Comité de Monitoreo Participativo de Obra (COMIPO) del proyecto, conformado por 12 vecinos de San Bartolomé, Santa Cruz de Cocachacra y Ricardo Palma. Uno de ellos es Jhonny Barrientos, presidente multisectorial de los COMIPO de Huarochirí.
“No solo es nuestro megaproyecto, vecinos, sino también la LAU que está aprobada y nosotros estamos orgullosos porque esa ley va a beneficiar ya lo más pronto a los asentamientos humanos que no tienen agua acá. Gracias señora ministra me siento muy orgulloso de poder ser beneficiado de la obra del Megaproyecto” expresó.
La obra beneficiará a 14 mil 890 habitantes aproximadamente de los 3 distritos, quienes podrán acceder a los servicios de agua potable y alcantarillado
En el distrito de Ricardo Palma, hay 2 anexos que no tiene agua, San Juan de Nuevo Cupiche y 9 de octubre, estos se irán beneficiando con métodos no convencionales gracias a la Ley de Acceso Universal de Agua Potable (LAU), mientras se va desarrollando el megaproyecto en Huarochirí.
/NDP/MPG/
ANA entrega licencias de uso de agua a comunidades nativas de Imaza en Amazonas
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), dio un paso significativo hacia la formalización del derecho de uso del agua y el desarrollo sostenible de la acuicultura en la región Amazonas, con la entrega de 164 licencias de uso acuícola a 17 comunidades nativas de Imaza, en la localidad de Chiriaco, en la provincia de Bagua.
Esta actividad, organizada por la Administración Local de Agua (ALA) Bagua Santiago, con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Imaza, representa un avance importante para los acuicultores locales.
La acuicultura no solo es esencial para la obtención de productos de calidad para la alimentación y la industria, sino que también genera empleo, ingresos y fortalece las cadenas productivas. Asimismo, contribuye a la diversificación productiva, la competitividad y la seguridad alimentaria, en armonía con la preservación del medio ambiente.
En el ámbito de la Administración Local de Agua (ALA) Bagua Santiago, estas 164 licencias de uso de agua que fueron entregadas, se suman a las 150 otorgadas en el año 2023 a usuarios de 12 comunidades nativas y centros poblados del Amazonas.
Próximamente, la Administración Local de Agua sumará esfuerzos para llegar hasta las zonas más alejadas de la región y entregar 186 licencias adicionales, formalizando así un total de 500 licencias. En el ámbito de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Marañón, la meta es formalizar a 2,349 productores acuícolas en un periodo de cinco años.
La entrega de dichas licencias se realiza bajo el amparo del Decreto Supremo N°006-2021-MIDAGRI y la Resolución Jefatural N°093-2022-ANA, que establecen las disposiciones para la formalización de derechos de uso de agua con fines acuícolas en las categorías productivas de Acuicultura de Recursos Limitados (AREL), Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (Amype) y Acuicultura de Mediana y Gran Empresa (Amyge). Estas normativas buscan regular y promover el desarrollo de la acuicultura sostenible en el país.
En la ceremonia estuvo presente el alcalde distrital de Imaza, Eduardo Cungumas Kujancham, el administrador local de Agua Bagua, Santiago, Jheyson Rioja Izquierdo, funcionarios, líderes indígenas amazónicos y representantes de comunidades nativas, entre otros.
/NDP/MPG/
INDECI recomienda medidas de preparación ante incremento de temperatura nocturna en la sierra centro y sur
Dentro de un entorno global en el que el cambio climático se ha convertido en una de las principales preocupaciones, Perú no es la excepción. Dado que tiene una elevada probabilidad de los efectos climáticos adversos, los consumidores peruanos no han sido ajenos de esta problemática, involucrándose y generando cambios significativos en la forma de consumo.
Según un estudio de Kantar IBOPE Media, el 73% de los peruanos estaría dispuesto a cambiar su estilo de vida para beneficiar al ambiente, reflejando una inquietud creciente hacia los diversos factores que afectan al medio ambiente, como la polución causada por el uso de automóviles, lo cual preocupa a un 80%.
Más allá de los descubrimientos de los diversos estudios científicos, ¿qué posición y comportamiento siguen adoptando los peruanos ante las diversas amenazas que emfrenta el medio ambiente? Un 65% de los peruanos estaría dispuesto a pagar más para obtener un producto que sea compatible con el medio ambiente, según la empresa de investigación de mercado.
En comparación con el 2022, se experimenta un retroceso en dicha preferencia y contradictoriamente, se encontró que un 46% de ellos considera que la preocupación sobre el ambiente es excesiva. Esta paradoja revelaría la complejidad de las actitudes hacia el consumo responsable en el país.
En este escenario, se visibiliza la necesidad e importancia de conocer cómo el comportamiento del consumidor peruano se relaciona con hábitos más sostenibles y armoniosos con el ambiente.
“El estudio menciona que el 83% de los encuestados considera que reciclar es un deber de todas las personas, lo que evidencia un consumo más consciente en las personas y establece un reto para las empresas en materia de recuperación de residuos. En un contexto de recuperación económica, la preferencia del comprador al optar por un producto más ecoamigable puede postergarse ante la necesidad de privilegiar precio, rendimiento y volumen al momento de adquirir un producto”, explica Willard Manrique, CEO del Grupo Crosland y especialista en Dirección Comercial de la Escuela de Dirección Universidad de Piura (PAD).
Como se muestra en un 72% de encuestados, las empresas deben ayudar a los consumidores a ser más responsables con el ambiente. Estas cifras representan un llamado para que las marcas y compañías colaboren en el desarrollo de una oferta de productos y servicios con alternativas más sostenibles y amigables con el medio ambiente.
Por otro lado, un 40% considera que vale la pena hacer cosas favorables a la conservación del ambiente, si permiten ahorrar dinero.
Aunque los consumidores peruanos muestran una mayor conciencia y disposición hacia prácticas más sostenibles, todavía existen contradicciones y desafíos que deben ser abordados. Es crucial que las empresas no solo promuevan productos ecoamigables, sino que también eduquen y faciliten a los consumidores la adopción de hábitos más responsables.
“El futuro del planeta depende de esfuerzos conjuntos entre consumidores y empresas para crear un impacto positivo y duradero. Vale la pena esforzarnos en ampliar la oferta con alternativas sostenibles e incentivar a que el cliente tome decisiones más responsables, sobre todo si partimos del análisis que 7 de cada 10 peruanos estarían dispuestos a hacer cambios en su estilo de vida. Las empresas tienen la responsabilidad y la oportunidad de liderar este cambio hacia un consumo más responsable y sostenible”, Finalizó el especialista.
/NDP/MPG/
Huancavelica recibe S/ 1.8 millones para estudio del nuevo aeropuerto
El congresista Wilson Soto Palacios ha anunciado la asignación de S/ 1.8 millones para iniciar el proceso de selección del estudio de pre inversión para el nuevo aeropuerto de Huancavelica. Este paso decisivo cuenta con el respaldo de un informe del Director de Regulación, Promoción y Desarrollo Aeronáutico, que detalla el financiamiento y los procedimientos a seguir.
El informe en referencia, identificado como N° 0275-2024-MTC/12.08, señala que la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto (OGPP) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha logrado asignar recursos por un monto de un millón 800 mil soles para el año 2024.
Actualmente, según el documento, se están llevando a cabo las gestiones previas necesarias dentro del marco del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Estas gestiones incluyen la culminación de la elaboración de los términos de referencia (TDR), estudios de mercado y la inclusión en el Plan Anual de Contrataciones, entre otros. Se estima que la convocatoria del concurso público se iniciará en el tercer trimestre del 2024.
El congresista huancavelicano Soto Palacios expresó su compromiso con la fiscalización y seguimiento de este importante proyecto. "Desde nuestro despacho parlamentario, continuaremos haciendo el seguimiento correspondiente a este importante proyecto que es un anhelo de nuestra región", afirmó.
Es importante recordar que el pasado 7 de mayo, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, anunció que este año se iniciará la elaboración del perfil reforzado para la ejecución de un aeropuerto en Huancavelica, con una inversión estimada de S/ 6 millones. Se prevé que este perfil concluya el próximo año, lo que permitirá iniciar seguidamente la fase de construcción.
El anuncio del ministro Pérez Reyes fue realizado durante una intervención en la sesión descentralizada de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República, llevada a cabo en Huancavelica, ante la presencia de autoridades locales y ciudadanos.
El legislador Soto Palacios señalo que este avance simboliza una esperanza renovada para Huancavelica, marcando un hito significativo en el desarrollo económico y social de la región. “La implementación de un nuevo aeropuerto no solo mejorará la conectividad y facilitará el transporte, sino que también impulsará el turismo, atraerá inversiones y generará empleo local” anotó.
/NDP/MPG/
IIMP completa serie histórica del sector minero peruano con su nuevo libro “La Minería Moderna”
Hoy el Perú cuenta con la presencia de las más importantes empresas mineras a nivel global y el sector trabaja con altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza. Para conocer la evolución histórica de esta industria en el país, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) presentó su tercer libro al respecto, con lo cual completa los hitos desde 1900 hasta la actualidad.
“La serie inicia con un primer libro que narra la historia desde 1900, con la llegada de la Cerro Pasco Corporation al país; en una segunda publicación aborda la vida y los valores que imprimieron los pioneros de la Minería Moderna, a partir de los años 20, e incluso a principios de siglo, hasta los años 80 que estuvieron en actividad; y este último libro viene a ser la tercera parte, que se inicia en 1950 con el Código Nacional de Minería”, explica el autor Mario Sifuentes Briceño.
Sifuentes se encargó de desarrollar esta iniciativa del IIMP, que tras 14 meses de trabajo nos permite conocer nueve crónicas históricas de nueve distintas empresas mineras, descritas en 376 páginas y 26 fotografías.
La presentación del libro se llevó a cabo en el Jueves Minero del Instituto, donde se explicó que la estructura consta de tres secciones. La primera parte es el Código de Minería de 1950 y cómo a partir de esa norma promotora de la minería se desarrollan nuevos proyectos. Como ejemplo, se citan a Marcona Mining y Southern Perú, que empezaron su vida operacional en ese momento.
La parte final aborda el cambio de modelo económico en el país, registrado en 1992, con el cual se dieron leyes promotoras y se desarrollaron nuevos emprendimientos. En esta etapa, se destaca a Newmont Yanacocha, Cerro Verde y Antamina.
Oportunidad de desarrollo
“Cada vez que han coincidido un marco normativo promotor de las inversiones y de la exploración minera, junto con los buenos precios internacionales, se ha producido una aceleración inmediata en el desarrollo del Perú”, reflexionó Sifuentes tras hacer un repaso histórico.
En ese sentido, recalcó que el país tiene una gran oportunidad ante el alza de la demanda de minerales críticos para la transición energética, de los cuales producimos seis de los 10 principales. Además, consideró muy importante llevar a la práctica el enfoque de Desarrollo Territorial que promueve el IIMP.
“Tenemos una nueva oportunidad para conducirnos hacia el pleno desarrollo, una oportunidad que puede tener el impulso de la minería en su primera etapa, mediante la implementación del mecanismo de Desarrollo Territorial”, Finalizó.
/NDP/MPG/
Danny Bernales, maestro que incentiva el amor por la lectura en zonas rurales
Danny Bernales Sotomayor es un talentoso maestro bilingüe de la escuela multigrado de la comunidad campesina de Curasco, en Apurímac, que, con sus innovadores métodos para incentivar la lectura entre escolares y sus familias, trascendió fronteras y fue considerado entre los 50 finalistas del Global Teacher Prize 2023, considerado como el Premio Nobel de Educación.
El maestro Bernales desarrolló su iniciativa Ayllupi Ñawinchay (‘Lecturas en familia’) con escolares de 4 y 5 años de su institución educativa. Posteriormente, instaló quioscos de lectura y creó bibliotecas en diversos hogares de la zona rural de la provincia de Grau, ubicada a más de 3500 metros sobre el nivel del mar.
"Mi sueño es implementar una de las mejores bibliotecas del país en el distrito de Curasco, pues quiero que los niños y jóvenes tengan las oportunidades que no tuve en mi niñez. La lectura es importante y necesitamos motivarla desde temprana edad”, comenta el docente que no paralizó sus labores ni en la época más dura de la pandemia de la COVID-19.
El proyecto tuvo un impacto significativo en la comunidad educativa y fomentó el hábito de la lectura entre niños, padres de familia y vecinos de todas las edades. Gracias a este proyecto, ganó el IV Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa 2022 del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana.
“Con la implementación de las bibliotecas familiares masificamos la lectura en muchos hogares y creamos un entorno propicio para el desarrollo de otras habilidades. Esta innovación generó un aumento del 60 % en los niveles de lectura, una mejora del 90 % en las habilidades de habla y un aumento del 50 % en el vocabulario activo de los menores de edad”, afirma.
La práctica se reforzó con los Miércoles de Lectura y la participación motivada de los padres, quienes empezaron a acudir a la escuela a leer libros a sus hijos, que seguían la lectura de manera activa, imitando los sonidos de aves y mamíferos que aparecían en los cuentos que escuchaban. El resultado fue un progreso significativo de las habilidades de lectura y comprensión de los estudiantes.
“Ser finalista del concurso Global Teacher Prize 2023 es la máxima distinción que logré hasta el momento. Fue muy emocionante llegar a París. En Francia conocí a muchos docentes inspiradores que transforman vidas en diversas partes del mundo. Continuaré ejerciendo esta profesión porque mi pasión es enseñar y transformar vidas”, refiere.
Desde que inició su carrera, hace 20 años, Bernales incorporó nuevos métodos a su sistema de enseñanza en quechua y castellano. Entre el 2010 y el 2013, logró visibilizar a su escuela con prácticas pedagógicas y logró varios reconocimientos en el ámbito nacional, hasta que en 2018 fue elegido coordinador de la Red Educativa de Vilcabamba, donde promovió la lectura en espacios abiertos del distrito.
Danny Bernales ahora ayuda a sus colegas en la creación de contenidos educativos en su canal de YouTube y redes sociales. Desde allí comparte información pedagógica y recursos para desarrollar e implementar proyectos educativos innovadores que benefician a docentes interesados en recuperar las lenguas originarias.
/NDP/MPG/
Moquegua: Gobierno entregó cobertizos para proteger a más de 14 000 cabezas de ganado
“Los cobertizos están en pleno funcionamiento y podrán proteger las cabezas de ganado ovino y alpacas, principalmente, priorizando a las hembras preñadas, en lactación y crías que son las más vulnerables ante los fenómenos climáticos adversos. Además, estos módulos tendrán en promedio 20 años de durabilidad, con el uso correcto y el mantenimiento adecuado”, sostuvo Baca Ramos.
“Estos módulos facilitarán la inducción productiva del pequeño criador y contribuirán a hacer más eficientes sus actividades, que les facilita ingresos a los productores en materia de esquila, empadre y parición de los animales, así como la alimentación”, señaló la máxima autoridad de Agro Rural.
Mincul realizó operativos para evitar afectaciones al patrimonio cultural en Tacna y Moquegua
Día del Maestro: El bienestar docente es la clave para la calidad educativa en Perú
A vísperas del Día del Maestro, IPAE Acción Empresarial anuncia la edición 16 de CADE Educación, un espacio en el que se busca poner los reflectores sobre la urgencia de abordar el bienestar integral de docentes y alumnos, a fin de lograr un aprendizaje efectivo y una enseñanza de calidad en el país.
Así, bajo el lema “Educación para el bienestar: Un cambio de rumbo urgente”, los participantes y expositores debatirán entre otros temas sobre, por ejemplo, como estudiantes con buena salud mental y bienestar son más saludables, están más conectados socialmente y serán personas más productivas; esto permitirá fomentar una Educación de Calidad, lo que se traduce en impulsar una educación que forme personas capaces de construir su proyecto de vida, de desarrollarse en la era digital, comprometidas a ejercer su ciudadanía y a buscar el bienestar de la sociedad.
Al respecto, Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE Acción Empresarial señaló que “las familias y docentes que se sienten apoyados y saludables son más capaces de brindar cuidado y una formación motivadora y estimulante; por su parte, los estudiantes con bienestar emocional están más receptivos al aprendizaje, lo que promueve un desarrollo integral y fomenta habilidades emocionales clave para afrontar desafíos y contribuir a una sociedad más equitativa y resiliente”.
En esta importante fecha para los maestros, es mandatorio que el sector público se comprometa con su labor y brinde el apoyo necesario para que el sector educativo cuente con un sistema que habilite una mejor enseñanza a los estudiantes peruanos.
Evento imperdible
La edición 2024 de CADE Educación se realizará el 20 y 21 de agosto en la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República, en Lima. El formato incluirá presentaciones al estilo TED talks, paneles, ponencias magistrales y espacios de diálogo entre los asistentes.
Las ponencias que se desarrollarán serán bajo los siguientes ejes temáticos: bienestar al centro del quehacer educativo; las condiciones para construir una cultura del bienestar; y estrategias para consolidar una cultura de bienestar.
CADE Educación es el foro de educación más importante en Perú, que congrega y compromete a líderes del sector privado, público, de la academia y de la sociedad civil; a reflexionar, formular propuestas y a asumir un rol activo en la mejora de la educación en el país.
/NDP/MPG/