Gold Fields explora potenciales yacimientos de oro y cobre en Moquegua
El vicepresidente ejecutivo de Gold Fields Región América, Luis Rivera, reveló que la empresa está explorando zonas tanto en el norte como en el sur del país.
"Estamos priorizando la exploración en Cajamarca y en Moquegua, esta última con una proyección de potenciales yacimientos de oro y cobre que se extienden hasta el norte de Chile", indicó Rivera.
Asimismo, el alto ejecutivo señaló que, aunque la empresa está activamente trabajando en la exploración, actualmente no tienen ninguna adquisición significativa que reportar al mercado. Esto se debe a que Gold Fields se encuentra enfocada en la optimización de Cerro Corona y en cumplir con el plan de extensión de vida de la mina hacia el año 2030.
Salares Norte
Por otro lado, Rivera destacó que el proyecto Salares Norte es el más importante de Gold Fields a nivel mundial, consolidando la presencia de la compañía en Sudamérica. "Nos convierte en un actor relevante en la industria aurífera en Chile y la región, y posiciona al país dentro de los veinte mayores productores de oro del mundo, aumentando su producción en un 40%", señaló.
Finalmente, afirmó que dicho proyecto representa una excelente noticia para Chile y la región de Atacama, generando 900 empleos permanentes, una aportación de US$ 800 millones entre impuestos directos e indirectos durante su vida útil, y un total de US$ 320 millones anuales en encadenamiento productivo.
/NDP/MPG/
Minsa: Buscan implementar cirugía robótica en el país
La presidenta de la República, Dina Boluarte, dispuso implementar lo más pronto posible, el servicio de cirugía robótica en el país, así lo anunció el ministro de Salud (Minsa), César Vásquez.
“Los profesionales de la salud se capacitarán en dos grandes hospitales de China e implementaremos la cirugía robótica en el Perú”, señaló.
El ministro informó que, durante su viaje a China, visitó los hospitales Ruijin, en Shanghái, y Tiantian, en los cuales observó el uso de alta tecnología e inteligencia artificial para la realización de complejos procedimientos médicos.
“Algo que nos impresionó fue el uso de la cirugía robótica, la cual permite operar a distancia a los pacientes desde las grandes ciudades, donde se ubica el médico especialista con el control remoto y todos los equipos que dirige satelitalmente. Las cirugías complejas se hacen sin la necesidad de que los médicos viajen a las provincias”, expresó.
En este sentido, el titular del sector salud detalló que se están realizando las coordinaciones necesarias para que el Hospital Nacional Dos de Mayo sea el primer nosocomio donde se implemente la cirugía robótica.
/DPQ/
Chiclayo: detienen a mujer con gran número de municiones de caza
La División de Investigación Criminal (Divincri) de Chiclayo, región Lambayeque, intervinieron a una mujer e incautaron gran cantidad de cartuchos de caza de largo alcance.
La operación policial se realizó en el cruce de la avenida México con la avenida La Despensa, en el distrito de José Leonardo Ortiz, donde se intervino un almacén de carga y recojo de productos de primera necesidad, donde al verificar los sacos y costales se halló en el interior de dos cajas 1250 cartuchos de armas de caza de largo alcance, calibre 16 marca J&G Excopesa.
En el interior del inmueble se intervino a Sonia Delgado Alarcón (21), quien fue conducida junto a la mercancía a la
Unidad Especializada, para las investigaciones correspondientes con conocimiento del representante del Ministerio Público.
La detenida no supo explicar el origen de los cartuchos incautados y el destino de ese armamento.
/MRG/
Ejército adquirirá drones chinos de última generación
El Ejército del Perú se beneficiará con la adquisición de dos drones chinos de última generación que serán utilizados en tareas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento contra ilícitos. La acción forma parte del convenio offset suscrito entre el Ministerio de Defensa y la empresa china North Industries Corp. (NORINCO).
Los vehículos aéreos no tripulados (UAV) cuentan con un sistema de procesamiento cartográfico tridimensional y vigilancia nocturna. Por este motivo, podrán ser utilizados para una respuesta oportuna ante desastres.
La firma del convenio, también contempla la instrucción durante tres semanas a 20 efectivos del Ejército en el uso del GPS y el sistema de navegación chino BeiDou.
Asimismo, se transferirán conocimientos en mantenimiento de UAV y accesorios, entrenamiento programático y práctica de campo, principio topográfico y cartográfico, y operación de mapas de imágenes aéreas.
El acuerdo fue firmado en la Sala Ayacucho del Cuartel General del Ejército, en San Borja, por el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, y el representante de la empresa NORINCO, Mr. Wang Zichao, con la presencia del comandante general del Ejército, General de Ejército César Briceño Valdivia, entre otras autoridades.
/DPQ/
Huánuco: Policía Nacional desarticula laboratorio de droga en Marañón
Policía Nacional de la región Huánuco, informó la desarticulación de un laboratorio clandestino que se dedicaba a la producción de pasta básica de coca, donde se incautó un importante arsenal de insumos químicos para elaborar los estupefacientes.
El operativo se ejecutó en el caserío Alto Agua Azul, a orillas del río Yanajanca, en el centro poblado Paraíso, distrito de Cholón, provincia de Marañón, departamento de Huánuco, las fuerzas del orden llevaron a cabo un exitoso operativo contra el tráfico ilícito de drogas. Allí, lograron ubicar y desmantelar un laboratorio clandestino de producción de PBC, que contaba con una poza de decantación y alrededor de 300 kilos de hoja de coca en proceso de maceración.
Tras el hallazgo, los policías procedieron a la destrucción y posterior incineración del laboratorio, así como al decomiso de los insumos químicos utilizados en el procesamiento de la droga. Según las investigaciones, este laboratorio clandestino tenía conexiones con organizaciones criminales extranjeras dedicadas a la producción y comercialización de drogas ilícitas.
Este operativo demuestra el firme compromiso de la Policía Nacional en la lucha contra el narcotráfico en la región de Huánuco. La desarticulación de este laboratorio clandestino y la incautación del arsenal químico representan un duro golpe a las redes criminales internacionales que buscan lucrar con la salud y la seguridad de los ciudadanos.
/MRG/
Cajamarca se posiciona como importante destino turístico y gastronómico
Congreso Internacional de Gastronomía “Mikhuna 2024” a desarrollarse del lunes 15 al sábado 20 de julio en esta ciudad con la participación de chefs provenientes del México, Costa Rica, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela y Perú.
En el certamen dialogarán temas académicos, culturales y turísticos, con actividades de intercambio cultural por parte de los 13 chefs latinoamericanos y 6 nacionales que compartirán sus conocimientos con estudiantes de gastronomía, representantes de restaurantes, estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, programas sociales y empresarios del sector turismo.
Rodolfo Marín Izquierdo, director de Mikhuna (palabra quechua que significa alimento), informó a la Agencia de Noticias Andina que con la organización del certamen se busca revalorar el potencial gastronómico de Cajamarca a través del aprovechamiento de técnicas y conocimientos de los chefs internacionales.
“Estamos trabajando con productos autóctonos. Los chefs vienen con una temática específica a tratar de fomentar el desarrollo de los productos locales con técnicas que ellos manejan. Vamos a tener algunos jóvenes cocineros cajamarquinos que van a ayudar en el trabajo con los productos locales. Los chefs vienen a enseñar y también traen sus propios productos, se va a generar un intercambio cultural”, acotó.
/MRG/
Ysaac Cruz: Tía María podría motivar la aceleración de otros proyectos mineros
Ysaac Cruz, presidente de Mining Solutions, saludó la noticia del reinicio de la construcción del proyecto Tía María, impulsado por la empresa Southern Perú en la región Arequipa. Asimismo, resaltó los beneficios que traerá, entre ellos la motivación para agilizar el avance de otros proyectos en cartera.
“Creo que la puesta en marcha del proyecto, sin duda, da una señal positiva al mercado y todos los proyectos que pudieran estar en este momento suspendidos, paralizados o manejándose con una marcha lenta, podrían eventualmente verse motivados para acelerar su desarrollo”, indicó el expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en conversación con dicha institución.
En ese sentido, dijo que Tía María no solo es importante por la magnitud misma de la inversión, que asciende a US$ 1,400 millones, sino que un proyecto de esta naturaleza puede generar un impacto muy grande en la generación de puestos de trabajo formal, recursos para la región y avances en el desarrollo sostenible.
“Sin duda, se estima que durante los años de vida del proyecto, Arequipa podría recibir entre 2 y 3 puntos más del PBI regional, lo cual es sumamente importante para ellos”, afirmó Cruz.
De acuerdo con la empresa Southern, su prioridad será contratar mano de obra local para cubrir los 9,000 puestos de trabajo que esperan generar durante la construcción de Tía María.
Se requiere fortalecer la promoción de inversiones
Si bien Ysaac Cruz se mostró optimista ante el avance del proyecto señalado, no dejó de expresar su preocupación por la demora que representa llevar a cabo un gran proyecto minero en el país y la falta de políticas de promoción para integrar nuevas propuestas.
“Si bien mantenemos un importante portafolio de prospectos y proyectos mineros y metalúrgicos, en su mayoría son programas de inversión que atienden a ampliaciones de operaciones ya en marcha o descubrimientos realizados anteriormente. Por ello, preocupa la falta de políticas de promoción de exploraciones, ya que ello afectará el futuro crecimiento del sector y por ende a la economía del país”, indicó.
Finalmente, Agregó que “a pesar de que las políticas restrictivas que existen hoy en día atentan contra el desarrollo de la actividad minera, la inversión en el sector sigue siendo significativa, pero pudo ser mejor y puede ser mayor”.
/NDP/MPG/
Redes de protección comunal inician su labor en Condorcanqui
Las 16 redes de protección comunal conformadas por el Ministerio de Educación (Minedu), en coordinación con los apus y pobladores awajún y wampis, iniciaron su trabajo en la provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas, orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia sexual contra estudiantes.
La conformación de estas redes fue impulsada por el ministro de Educación, Morgan Quero, y se espera que su desarrollo tenga los mismos resultados satisfactorios alcanzados por las Brigadas de Protección Escolar (BAPE) implementadas por el Minedu en Lima Metropolitana con la participación de padres de familia.
El ministro Quero informó que las redes de protección comunal fueron constituidas por especialistas y técnicos del Minedu que viajaron a esa zona en reuniones con los apus, alcaldes, jueces de paz, directivos de instituciones educativas y pobladores. Las reuniones concluyeron con la firma de sendas actas en las que se registraron las responsabilidades y los compromisos asumidos.
El ministro explicó que, además de las acciones de protección en las residencias estudiantiles de secundaria, las redes también se encargarán de derivar al Ministerio Público los casos de violencia sexual en las comunidades. Asimismo, velarán por los estudiantes de las escuelas de primaria e inicial que existen en algunos centros poblados, anotó.
“Estamos trabajando con las lideresas y los apus de cada comunidad para que movilicen a la población y estén alertas frente a casos de hostigamiento sexual. Las redes tienen que organizar cuidados diurnos y nocturnos, informar incidencias a los directores de las instituciones educativas y denunciar, y trasladar a las víctimas, de ser el caso, a las sedes de atención multisectorial que tenemos en Santa María de Nieva”, dijo.
El ministro señaló que los especialistas de la Dirección de Servicios Educativos del Ámbito Rural del Minedu están capacitando a las lideresas de las comunidades para que desarrollen su labor con la población, y precisó que esto es parte de un trabajo estructural y multisectorial que abarca múltiples aspectos.
Indicó que las redes implementadas desarrollan su labor en los distritos de Nieva, El Cenepa y Río Santiago, que conforman la provincia de Condorcanqui, donde hay 18 residencias educativas que atienden a 4162 estudiantes.
En los dos primeros distritos están distribuidas las comunidades awajún, en tanto que el tercer distrito alberga a las comunidades wampis.
El ministro Quero precisó que, en el distrito de Nieva, las redes velarán por las instituciones educativas con residencia estudiantil de los centros poblados de Kigkis, Ciro Alegría, Urakusa, Pagkintsa, Yumigkus y Nuevo Seasmi.
En el distrito de El Cenepa, se harán cargo de las residencias de los centros poblados de Huampami, Wawaim, Kusu Kubaim y Tuutin Tutino, en tanto que, en el distrito de Río Santiago, harán lo propio en los centros poblados de Cucuasa, Chapiza, Candungos, Ampama, Boca Chinganaza y Soledad.
Se estima que en los próximos días quedarán constituidas las redes de protección en los centros poblados de Bajo Cachiaco, en Nieva, y Pampa Entsa, en El Cenepa, que son de difícil acceso, con las que se completarán las redes correspondientes a las 18 residencias estudiantes que el Minedu tiene a cargo en Condorcanqui.
El ministro Quero informó también que otro grupo de especialistas, tres docentes y tres psicólogos, familiarizados con la zona, está recorriendo las comunidades en pareja, distribuidas por las cuencas de los ríos Cenepa, Santiago y Marañón.
Su labor es brindar soporte socioemocional a los estudiantes y sus familias, y capacitar en prevención a los docentes. Su trabajo en esa zona se prolongará hasta fin de año para asegurar que sea sostenible en el tiempo.
/NDP/PE/
Miembros de la Sunedu realizaron visita a la Universidad Peruana del Centro en Junín
La Upecen es una universidad con sede en la región Junín que ofrece las carreras de derecho y administración, Dicha institución educativa busca reinsertarse en el sistema universitario peruano cumpliendo las condiciones básicas de calidad planteadas en el modelo de licenciamiento para nuevas universidades. Luego de varios meses de presentación de información, el expediente del proceso se encuentra en las etapas finales de evaluación. La delegación de SUNEDU también estuvo integrada por el secretario general, Luis Rodríguez, y el jefe de la Dirección de Licenciamiento, Ray Mellín.
Tres miembros del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria llevaron a cabo una visita inopinada al local institucional de la Universidad Peruana del Centro en el marco de su proceso de licenciamiento. El Dr. Manuel Castillo Venegas, superintendente de la SUNEDU, acompañado del Dr. Israel Hernández y del Dr. Andrés Ramos, miembros del Consejo Directivo de esta superintendencia, llegaron a la ciudad de Huancayo acompañados por altos funcionarios y profesionales de la Dirección de Licenciamiento para comprobar in situ las instalaciones y los planes institucionales de la Upecen.
Los altos funcionarios de la SUNEDU también se reunieron con las autoridades universitarias de la Upecen con la finalidad de acompañar este proceso de licenciamiento y avanzar de manera conjunta para alcanzar la ansiada licencia institucional en beneficio de los jóvenes de la región Junín.
Modelo de licenciamiento para universidades nuevas
Finalmente, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria asegura que los nuevos proyectos universitarios y las universidades con licencia denegada se inserten a un sistema de educación superior universitaria que ha alcanzado un nuevo nivel de calidad luego de la finalización de la primera etapa del licenciamiento institucional. Este procedimiento es aplicable a universidades nuevas, universidades con licencia denegada y a las establecidas en la Ley 30597.
/NDP/MPG/