MIDAGRI entregó más de 33 mil títulos de propiedad rural en beneficio de comunidades campesinas
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del “Proyecto de Catastro, Titulación y Registro de Tierras rurales en el Perú”, entregó en lo que va del año, 33 mil 958 títulos de propiedad rural con el propósito de brindar beneficios y mejores oportunidades de desarrollo a los productores agrarios de diferentes regiones del país.
Esta inscripción, benefició a 180 mil 771 agricultores y comuneros, sumando alrededor de 143 mil hectáreas de terreno formalizadas, que corresponden a las regiones de Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, San Martín y Puno.
En virtud de ello, el ministro del Midagri, Ángel Manero, mencionó que la iniciativa permitirá a los campesinos rurales gozar de seguridad jurídica sobre sus tierras. Asimismo, se les brindará acceso a líneas de créditos y a los diversos servicios agrarios otorgados por el Gobierno.
“Hoy dejan de ser posesionarios para convertirse en propietarios de la tierra que trabajan, ahora se le abrirá la puerta al progreso”, expresó el titular de Desarrollo Agrario y Riego.
PROYECCIONES
El Midagri tiene previsto entregar 60 mil títulos de propiedad rural, durante julio del 2024 a julio del 2025, las acciones beneficiarían a 300 mil agricultores y comuneros de la sierra y selva abocados al cultivo de alimentos necesarios para la nutrición de los ciudadanos peruanos.
Además, en ese periodo, serán otorgados 40 títulos de propiedad para comunidades nativas de Huánuco, Cusco, Junín, Loreto, Amazonas, San Martín y Ucayali; y 15 títulos para comunidades campesinas de Cajamarca, Puno, Huánuco, Apurímac, Junín, Cusco y Amazonas.
Este trabajo responde a la coordinación constante del MIDAGR, junto a los gobiernos regionales y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), con los que se viene impulsando la titulación de tierras.
/CRG/
Puno: tres muertos dejan choque frontal entre bus y minivan en Juliaca
Tres personas fallecieron producto del choque frontal entre un bus de la empresa Cromotex y la minivan de la empresa Cuevas en la salida de Juliaca, región Puno.
El accidente de tránsito ocurrió al promediar las 5:30 horas y también hay al menos 10 heridos graves que han sido trasladados al servicio de Emergencia del hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo de Azángaro.
Por su parte, la Policía de Carreteras de Puno, precisó que el siniestro se produjo en el kilómetro 41 de la referida vía, cuando el bus, de placa A1A- 952, que iba en dirección a la ciudad de Juliaca y la combi de servicio interprovincial de placa VC0-260, se desplazaba en sentido contrario impactaron violentamente.
Las víctimas mortales serían el chofer identificado como Natalio Quispe Quispe, Zoraida Luque y su bebé, según informó personal del Serenazgo local.
Congreso: proponen que DNI de menores se renueve cada 3 años para actualizar imagen
La congresista Digna Calle Lobatón, de la bancada Podemos Perú, ha presentado un proyecto de ley que propone la renovación del Documento Nacional de Identidad (DNI) de los menores de 12 años cada tres años. Este proyecto busca modificar el artículo 33 de la Ley Orgánica del Registro de Identificación y Estado Civil (Reniec) para actualizar la imagen del menor y facilitar su identificación.
El proyecto establece que el DNI de los menores se renovará cada tres años hasta que cumplan 12 años, con la obligación de actualizar la imagen del menor en cada renovación. Además, el DNI emitido a los 12 años tendrá una vigencia de cinco años y no podrá exceder la fecha en que el menor cumpla 17 años, según lo dispuesto en el artículo 37 de la ley.
Calle Lobatón argumenta que la falta de renovación del DNI en un menor de 12 años durante un período prolongado dificulta su identificación debido a los cambios físicos propios de su crecimiento. Este hecho se ha evidenciado en situaciones de desaparición o secuestro de menores, donde la falta de una imagen actualizada en el DNI complica su ubicación.
"La ubicación del menor extraviado se facilita cuando la fotografía se encuentra actualizada, ya que refleja su real apariencia", señala la congresista. También menciona que la renovación del DNI cada ocho años, como lo establece la ley actual, no se ajusta a los cambios físicos constantes de los niños y adolescentes.
/PR/
Extinguen siete incendios forestales en Cusco, Áncash, Ayacucho y Pasco
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), informó que los incendios forestales iniciados entre el 31 de julio y el 2 de agosto en los distritos de Acomayo y Ancahuasi (Cusco); San Marcos, Taricá y Huallanca (Áncash); Tambo (Ayacucho) y San Francisco de Asís de Yarusyacán (Pasco) fueron extinguidos por las autoridades competentes.
En Ancahuasi y Acomayo, las autoridades locales, junto con personal de serenazgo y pobladores de la zona, trabajaron para sofocar el fuego en los sectores de Katañiray y Pitumarca.
Una situación similar ocurrió en el distrito de Tambo (Ayacucho), donde el municipio distrital, con apoyo de la población organizada, realizó trabajos de control y extinción con herramientas manuales. Las condiciones meteorológicas, incluyendo lluvias, finalmente favorecieron la completa extinción de estos incendios.
En la región Áncash, otros tres incendios forestales registrados el 2 de agosto en los distritos de San Marcos, Huallanca y Taricá fueron sofocados por personal de las municipalidades distritales, serenazgo, efectivos de la Policía Nacional del Perú y comuneros. En San Francisco de Asís de Yarusyacán (Pasco), la municipalidad local también extinguió un incendio en la localidad de Cerro Culchas.
Según el reporte de daños brindado por los Centros de Operaciones de Emergencia Regionales y las Oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres de los distritos, estos incendios destruyeron un total de 52 hectáreas de cobertura natural. No se reportaron daños a la vida y salud de las personas.
El Indeci, a través del COEN, continúa monitoreando estos eventos en diferentes regiones, en coordinación con los Centros de Operaciones de Emergencia Regional, Provincial y Distrital, así como con las autoridades respectivas para gestionar las acciones de respuesta y atención a la población damnificada y afectada.
/PR/
Reniec entrega 3500 DNI gratuitos con domicilio actualizado en Alto Trujillo
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) ha comenzado a entregar los primeros 3500 DNI con domicilio actualizado, tramitados de forma gratuita por pobladores en situación de pobreza o pobreza extrema del distrito de Alto Trujillo, en la región La Libertad.
Reniec está llevando a cabo una megacampaña en Alto Trujillo para que más personas, tanto mayores como menores de edad y de escasos recursos económicos, puedan contar con información actualizada en su Documento Nacional de Identidad.
Esta iniciativa continuará realizándose los sábados y domingos hasta fin de año en diferentes zonas de Alto Trujillo. Por ello, se invita a la población a acudir para solicitar el cambio de domicilio sin costo alguno.
La actualización del lugar de residencia permite que el DNI consigne a Alto Trujillo como distrito, en lugar de centro poblado, tras su creación en 2022.
De esta forma, Reniec cumple con la Ley 31714, que prioriza el trámite gratuito de la actualización del domicilio en el DNI para la población en situación de pobreza y pobreza extrema.
Hasta la fecha, la entidad ha tramitado más de 15,000 solicitudes de cambio de domicilio en Alto Trujillo, 5,500 como parte del inicio de la megacampaña y las otras 10,000 desde la creación del distrito hasta el 31 de marzo de este año.
Para acceder a este beneficio, los solicitantes deben presentar una constancia emitida por la Unidad Local de Empadronamiento de su respectiva municipalidad. Esta constancia debe acreditar el ubigeo del distrito de domicilio (codificación INEI y Reniec), el resultado de su clasificación socioeconómica y su período de vigencia, la dirección del hogar y la información de identidad de los integrantes del hogar.
/MPG/NDP/
MIDAGRI financiará 100 obras de infraestructura de riego
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) con el crédito suplementario promovido por el gobierno y aprobado por el congreso, financiará 66 obras y a los gobiernos subnacionales 34 obras, en favor de 160 mil beneficiados. En 19 regiones a nivel nacional se podrán iniciar y continuar obras de infraestructura hidráulica, riego tecnificado y otros, para habilitar 23 901 mil hectáreas y ampliar la frontera agrícola, además de dinamizar la economía familiar de los productores agropecuarios.
Destacan entre los productores favorecidos a los agricultores de las regiones de Pasco, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Huánuco, Piura, Ica, Áncash, Tacna, Lambayeque, La Libertad, Ayacucho, Puno, Lima, Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Junín y San Martín, gracias al trabajo articulado con los gobiernos subnacionales.
La transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024, que asciende a S/ 133.9 millones, permitirá iniciar y continuar los proyectos de inversión. Se tratan de intervenciones vinculadas a la ejecución de riego tecnificado, riego presurizado, represas, servicios de protección contra inundaciones, desarrollo productivo y afianzamiento hídrico de cuencas.
A nivel nacional, en el sector agropecuario 100 proyectos de inversión cuentan con el financiamiento del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por gestión del MIDAGRI, destinado a los gobiernos regionales y locales. Un logro que fue posible gracias a la asistencia técnica, que brindaron los especialistas del MIDAGRI a las autoridades de las municipalidades a nivel nacional.
Otros gobiernos regionales como Amazonas, Áncash, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Cajamarca, Lima, Tacna, Puno, Pasco, La Libertad, Lambayeque y San Martín, podrán contar con presupuesto para la construcción de obras.
Proyectos destacados
Por su parte, la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, cuenta con S/ 9 millones los que fueron solicitados para el proyecto de construcción de represas Quelluacocha y Challhuicocha, ubicadas a lo largo de las localidades de Patario, Sausama, Llactani, Huaraccoyo, Huancuire, Suytuyo, Ccaycopampa, Anta, Molinopata y Ccochac en beneficio de 536 familias de los distritos de Challhuacho en la provincia de Cotambambas, región Apurímac.
Con una transferencia de S/ 6.6 millones, la Municipalidad Distrital de Colán en la provincia de Paita (Piura) podrá mejorar el riego de 777 hectáreas de cultivo, que favorecen la economía de 674 familias dedicadas a la producción agrícola.
La ampliación del servicio de agua para riego presurizado de la irrigación de 1030 hectáreas de Majes en los sectores Pb6 y P88 de Pampa Baja, en el distrito de Majes (Caylloma), será ejecutado con S/ 4.3 millones en favor de la Municipalidad Distrital de Majes, que es otro de los proyectos considerados.
Asimismo, más de 1313 familias del distrito de Pichanaqui serán protegidas con la obra de protección contra inundación, ubicada a la margen derecha del río Perené, Bajo Pichanaqui AA.W. Playa Pecador - Valle Ninabamba, Chanchamayo -Junín. La transferencia para esta obra asciende a S/ 3.3 millones.
Adicionalmente, el desarrollo productivo de las cadenas del maíz, papa, oca, olluco, café, ganado vacuno, ovino, alpaquero y equino y el impulso de la economía de pequeños productores a nivel nacional están contemplados en la transferencia de recursos.
Finalmente, la ejecución del servicio de apoyo al desarrollo productivo del café en el distrito de Kimbiri - provincia de la Convención en el Cusco con S/ 1.7 millones en favor de 352 familias productoras.
/MPG/NDP/
Arequipeños participaron de pasacalle regional por su 484 aniversario
Arequipa continúa celebrando su 484 aniversario de fundación española. Hoy recibió el saludo de las provincias de la región con el pasacalle "Cantemos bailemos por nuestra Arequipa", que se lleva a cabo en la avenida independencia.
Van más de cuatro horas desde que se inició el pasacalle con la participación de grupos de danza, músicos y carros alegóricos provenientes de los 109 distritos de las ocho provincias de la región Arequipa.
El pasacalle regional "Cantemos bailemos por nuestra Arequipa", es organizado por el gobierno regional de Arequipa como bienvenida al mes aniversario de la Ciudad Blanca por su 484 aniversario de fundación.
Finalmente, el gobierno regional de Arequipa premiará a las tres mejores agrupaciones participantes del pasacalle, los ganadores del concurso recibirán premios que equivalen a la ejecución de proyectos de desarrollo para su jurisdicción.
Andina/MPG/
Aeropuertos recibieron más de 19 millones de pasajeros durante el primer semestre de 2024
Entre enero y junio de 2024, el flujo de pasajeros en los aeropuertos nacionales alcanzó los 19.3 millones, un 18.87% más que en el mismo periodo de 2023, cuando se registraron 16.2 millones, según informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC), concesionado a Lima Airport Partners (LAP), lideró con un crecimiento significativo de 11.58 millones de pasajeros, representando el 59.9% del total de tráfico de pasajeros. El Primer Grupo de Aeropuertos de Provincia, gestionado por Aeropuertos del Perú (AdP), registró 3.63 millones de pasajeros (18.8%), mientras que el Segundo Grupo de Aeropuertos de Provincia, concesionado a Aeropuertos Andinos del Perú (AAP), sumó 1.9 millones (10.1%).
Ositran también señaló que más de 2.2 millones de pasajeros transitaron por los aeropuertos administrados por la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) durante el primer semestre del año, lo que equivale al 11.2% del total nacional registrado.
Del total de pasajeros movilizados, 14.54 millones (75.2%) fueron de vuelos nacionales, 4.13 millones (21.4%) de vuelos internacionales y 649,047 (3.4%) de pasajeros en tránsito. Los aeropuertos más transitados fueron el AIJC (11.58 millones), el aeropuerto de Cusco (1.87 millones), el de Arequipa (1.07 millones) y los aeropuertos de Piura y Tarapoto, cada uno con más de 500,000 pasajeros.
En cuanto al movimiento de carga, se alcanzaron 113,195.4 toneladas métricas en los primeros seis meses del año, lo que representa una variación de -1.5% respecto al mismo periodo de 2023.
Además, se realizaron 219,087 movimientos de aterrizaje y despegue, un incremento del 11.22% en comparación con los 196,987 de 2023. LAP tuvo una participación del 41.3%, AdP del 35.1% (con mayores operaciones en los aeropuertos de Pisco y Pucallpa) y AAP del 6.6%. Corpac registró 37,399 movimientos, con mayores operaciones en los aeropuertos de Cusco y Nazca.
A pesar del incremento en el flujo de pasajeros, aún no se ha alcanzado la cifra prepandemia de 2019, cuando 38.5 millones de personas transitaron por los aeropuertos nacionales supervisados por el regulador.
/PR/
Madre de Dios: Operativo contra minería ilegal logra interdicción de materiales valorizados en S/ 7.6 millones
Los operativos de las fuerzas del orden contra la minería ilegal registraron un nuevo logro con la interdicción en el distrito Colorado, provincia del Manu (Madre de Dios), donde se decomisaron materiales valorizados en 7.6 millones de soles.
"Este golpe contra la minería ilegal es fruto del trabajo articulado de la Policía, las Fuerzas Armadas y la Fiscalía. Esto demuestra que el Estado en su conjunto debe seguir trabajando unido para erradicar esta práctica ilegal y proteger nuestro medioambiente", indicó el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.
En la operación participaron 12 efectivos de la División Contra la Minería Ilegal de la Policía Nacional, 10 del Ejército del Perú y un fiscal de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios.
Entre los bienes decomisados destacan una excavadora tipo oruga, un cargador frontal, un volquete, una camioneta 4x4, 1400 metros de cable eléctrico, 1550 galones de combustible diésel y 400 kilos de alambre.
Esta intervención se suma a los dos operativos desplegados en junio en la zona de La Pampa, supervisados por el jefe del Gabinete Ministerial durante su visita a Madre de Dios, que resultaron en la destrucción de 7 dragas e implementos valorizados en más de 4.2 millones de soles.
La "Comisión multisectorial de naturaleza permanente con el objeto de realizar el seguimiento a la formalización minera y a las acciones destinadas a la erradicación de la minería ilegal y a la recuperación del ambiente", dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, trabaja en la actualización de la estrategia de lucha contra la minería ilegal en el país, con una visión integral y considerando que este ilícito genera diversos delitos conexos.
/MPG/NDP/
Pensión 65: 824 mil usuarios cobrarán en cajeros o agentes Multired desde el 12 de agosto
Más de 800,000 usuarios de Pensión 65 podrán cobrar su subvención económica bimestral de 250 soles en cualquier cajero automático o agente Multired del Banco de la Nación, a partir del lunes 12 de agosto, sin necesidad de acercarse a una agencia, informó el programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Julio Mendigure, director ejecutivo de Pensión 65, indicó que más de 500,000 adultos mayores han recibido sus tarjetas de débito del Banco de la Nación, permitiéndoles recibir sus subvenciones económicas en más de 13,000 agentes Multired comerciales y municipales.
"No hay necesidad que nuestros usuarios hagan colas en las agencias bancarias. Con la modernización del cobro, junto al Banco de la Nación estamos entregando tarjetas de débito, una herramienta financiera que les permite retirar su subvención en agentes, así como cajeros Multired ubicados en diferentes departamentos del país”, sostuvo.
De esta manera, más de 824,000 adultos mayores cobrarán su subvención correspondiente al cuarto padrón de los meses de julio-agosto. Cajamarca es la región con más usuarios (91,025), seguida de Puno (73,824), Lima (65,036), Piura (64,772), Cusco (56,794), Áncash (48,540), La Libertad (41,764) y Ayacucho (41,627).
Mendigure Fernández agregó que, desde el 12 de septiembre, los usuarios en las zonas más alejadas podrán cobrar a través de las Empresas Transportadoras de Valores (ETV), conocidas como “carritos pagadores”.
Cabe recordar que la presidenta Dina Boluarte anunció en su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias un aumento de 100 soles en la subvención económica bimestral de los 824,351 usuarios de Pensión 65, quienes pasarían a cobrar próximamente 350 soles bimestrales.
/PR/