EsSalud: Hospital Perú brindará más de 2 500 atenciones a población de Ica
El Seguro Social de Salud (EsSalud), a través del Hospital Perú, ofrecerá más de 2,500 atenciones médicas a los pobladores del distrito Marcona, provincia de Nazca, en la región Ica, desde mañana jueves 8 hasta el martes 13 de agosto, con el objetivo de brindar cobertura en 12 especialidades médicas a los asegurados de la zona.
La presidenta ejecutiva de EsSalud, Dra. María Aguilar Del Águila, confirmó que los asistentes accederán a consultas en medicina general, medicina interna, medicina física, oftalmología, enfermería, fisioterapia, nutrición, entre otras. Además, se ofrecerán exámenes de laboratorio y ecografías para una evaluación integral de la salud.
El horario de atención se dividirá en dos turnos: de 8 am a 2 pm y desde las 3 pm hasta las 7 pm, asegurando así un acceso conveniente de los asistentes a los servicios médicos.
Esta jornada de atención estará orientada a prevenir y tratar de manera oportuna las patologías que afectan a la población local.
El Hospital Perú, gestionado por la Gerencia de Oferta Flexible, bajo la dirección de la Dra. María Inés Quiroz Linares, es un hospital móvil que se desplaza por todo el país ofreciendo atención médica especializada de alta calidad sin costo para los pacientes.
Dato
En lo que va del año 2024, el Hospital Perú ha brindado más de 80,000 atenciones en diversas regiones, incluyendo Puno, Áncash, Pasco, Ica, Huánuco, Lambayeque, Piura, Tumbes, Ucayali, Loreto, La Libertad, Madre de Dios, Amazonas, Apurímac, Cusco, entre otras.
Además de sus servicios regulares, el Hospital Perú lleva a cabo operativos de apoyo contingencia para complementar los servicios de centros asistenciales y reducir las listas de espera de pacientes asegurados, ayudando a aliviar la falta de especialidades médicas en varias regiones del país.
/AC/NDP/
Nuevo Puesto de Verificación Migratoria de Ichu expulsa extranjeros ilegales en Puno
El nuevo Puesto de Verificación Migratoria (PVM) de Ichu, ubicado en la región Puno, dio sus primeros resultados en favor de la seguridad migratoria, con la expulsión de cinco ciudadanos extranjeros que ingresaron irregularmente a territorio nacional.
Según el reporte oficial, los migrantes detenidos provienen de Venezuela, India, Sudáfrica y Afganistán. Se reportó que estos sujetos habrían entrado al país sin realizar el control migratorio correspondiente.
Las intervenciones fueron posibles gracias a un operativo conjunto entre la Superintendencia Nacional de Migraciones y la Policía Nacional del Perú (PNP), quienes hallaron a estos sujetos en buses interprovinciales procedentes de Bolivia.
Durante las inspecciones, se constató que los individuos no habían cumplido con el debido control migratorio para ingresar a nuestro país, por lo que fueron puestos a disposición de las autoridades. Los ciudadanos intervenidos fueron sometidos a un Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), diseñado para agilizar la expulsión de extranjeros en situación irregular.
Posteriormente, luego de realizarse las diligencias respectivas, incluyendo la toma de declaraciones y la verificación de movimientos migratorios, Migraciones ordenó la expulsión de los migrantes, la cual fue ejecutada por la Policía Nacional.
Como se recuerda, el Puesto de Verificación Migratoria de Ichu fue inaugurado recientemente por el Ministerio del Interior (Mininter), a través de la Superintendencia Nacional de Migraciones, bajo la disposición del ministro Juan José Santiváñez, de mejorar la política migratoria y reforzar la seguridad en las fronteras del país.
Operativo conjunto
Como parte de estas acciones en bien de la seguridad, la Dirección de Seguridad de Estado de la PNP, la Policía de Tránsito, la Gerencia de Transportes y Seguridad Vial de la Municipalidad Provincial de Puno, la Sucamec, Osinergmin y la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones realizaron un operativo multisectorial en Ichu en prevención del delito.
Se realizaron controles de alcoholemia, control de identidad y operativos contra vehículos informales. Las personas intervenidas fueron puestas a disposición de las autoridades competentes para la realización de las diligencias de ley correspondientes.
/AC/NDP/
Conoce la importancia de la XV feria regional, agroindustrial y XXI festival del café Pangoa VRAEM 2024
La comercialización del café es crucial para reactivar la economía en la Selva Central de Perú tras la pandemia por varias razones:
Generación de Empleo: La producción y comercialización del café genera empleo en áreas rurales, desde la siembra hasta la cosecha y la venta. Esto puede ayudar a recuperar los trabajos perdidos durante la pandemia.
Ingreso para los Productores: El café es una fuente principal de ingresos para muchos agricultores en la Selva Central. Mejorar la comercialización puede significar precios más justos y estables, lo que es vital para la estabilidad económica de las familias cafetaleras.
Desarrollo Regional: La cadena de valor del café incluye no solo la producción, sino también el procesamiento, el transporte y la venta. Fomentar estos sectores puede promover el desarrollo regional, mejorar la infraestructura y atraer inversiones.
Exportación y Diversificación: El café de alta calidad de la Selva Central tiene potencial para entrar en mercados internacionales. Esto puede diversificar las exportaciones del país y reducir la dependencia de otros sectores económicos más afectados por la pandemia.
Valor Agregado: Desarrollar la comercialización del café puede llevar a la creación de productos con valor agregado, como cafés especiales orgánicos, que pueden alcanzar precios más altos y atraer a consumidores interesados en productos de calidad.
Recuperación del Turismo: El ecoturismo y el turismo agroindustrial pueden beneficiarse del aumento en la visibilidad del café y las regiones productoras, generando ingresos adicionales y promoviendo la cultura local.
LA ARTESANÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ASHANINKAS Y NOMATSIGENGAS.
Tiene una gran importancia cultural, social y económica. Estos pueblos han desarrollado técnicas artesanales únicas que reflejan su cosmovisión, tradiciones y conocimientos ancestrales. Las artesanías, como las cestas, textiles, cerámica y adornos, no solo son una expresión de identidad cultural, sino que también son fundamentales para la transmisión de conocimientos entre generaciones.
En el aspecto económico, la artesanía puede proporcionar una fuente de ingresos para las comunidades, especialmente en contextos de economía local o mercados de turismo. Además, al mantener vivas sus tradiciones a través de la artesanía, los pueblos indígenas pueden fortalecer su resistencia cultural frente a la globalización y la presión externa.
PRODUCTOS A EXIBIR, EL DIA DE LANZAMIENTO “XV FERIA REGIONAL, AGROINDUSTRIAL, ARTESANAL, TURISTICA Y XXI FESTIVAL DEL CAFÉ PANGOA VRAEM -2024”.
- DEGUSTACIÓN DE 5,000.00 TAZAS DE CAFÉ EN SUS DIFERENTES VARIEDADES.
- CAFÉ PARA EXIBIR EN GRANOS EN SUS DIFERENTES VARIEDADES:
- Cereso
- Pergamino
- Catura
- Borbón,
- Catuaí
- Gueisha
- Típica.
- DERIVADOS DE CAFÉ EN DIFERENTES PRESENTACIONES:
- Café molido
- Café instantáneo
- Café pasado
- EXPOSICIÓN DE ARTESANIA PROPIO DEL DISTRITO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ASHANINKAS Y NOMATSIGENGA.
/NDP/MRG/
Mype presentes en feria internacional de Arequipa 2024
El Programa Nacional Tu Empresa del Ministerio de la Producción, está impulsando la participación de más de 30 micro y pequeñas empresas (Mype) en la Feria Internacional de Arequipa (FIA), que se desarrollará del 9 al 18 de agosto en el Campo Ferial Cerro Juli, Arequipa.
Estas mype, provenientes de diversas regiones del país como Arequipa, Lima, Huánuco, Tacna y Cusco, ofrecerán lo mejor de sus productos en sectores como textil-confecciones, cuero-calzado, alimentos-bebidas y artesanías. El objetivo es incrementar sus ventas y posicionar sus marcas en el mercado nacional e internacional.
"Como parte de su compromiso con el desarrollo de las mype, el Ministerio de la Producción, promueve activamente la participación en eventos como la FIA. Esta feria se convierte así en un espacio estratégico para que nuestras empresas puedan expandir sus negocios y generar mayores ingresos.", destacó el viceministro de Mype e Industria, César Quispe Luján.
Los empresarios participantes que estarán en el espacio comercial de Produce, del Pabellón 2 Regional e Internacional de la FIA, pasaron por un proceso de postulación, selección y capacitación en temas como digitalización, gestión empresarial y desarrollo productivo, liderado por el Programa Nacional Tu Empresa.
Durante el 2024, las ferias comerciales organizadas por el Ministerio de la Producción han beneficiado a más de 600 micro y pequeños empresarios de 20 regiones del país, generando ventas por más de un millón de soles. Este esfuerzo es parte de las acciones programadas para reactivar la economía y fortalecer a las Mype en la región Arequipa y de todo el territorio Nacional.
En la Ciudad Blanca, el Programa Nacional Tu Empresa cuenta con un Centro de Desarrollo Empresarial, en Calle Tristán N° 113, Cercado de Arequipa, que está a disposición de los emprendedores para brindarles apoyo y asesoría. (Referencia: Al costado del Coliseo Municipal).
/DBD//NDP/
WIM Perú: Necesitamos involucrar a la mujer en labores técnicas mineras y no solo asistenciales
La asociada profesional y colíder del GreaTT de Innovación de WIM Perú, Ady Aguilar, manifestó que es importante viabilizar el trabajo de la mujer dentro del sector minero. Para ello, se requiere el apoyo del sector privado y de las instituciones públicas.
Así lo señaló en su participación como panelista en la reciente edición del Jueves Minero denominado “Proyecto Corani, una oportunidad”. “Tenemos que involucar al más del 50% de mujeres que hay en el Perú, no solo en programas asistenciales o programas sociales, sino también en la parte técnica. Necesitamos geólogas, ingenieras, necesitamos que ustedes desde sus familias y casas alienten a esas mujeres que están ahí”, anotó Aguilar.
En ese sentido, consideró necesario que en el inicio de la construcción y operación de los próximos proyectos, se implementen medidas de inclusión a la mujer, entre ellas, por ejemlo, fomentar su participación en actividades de campo. “Solo el 7% de personas que trabajan en minería, es mujer. En una sala de 100, solo somos 7 mujeres”, apuntó. Recordó que a la fecha, WIM Perú tiene 2,700 asociadas en 15 regiones del país.
Por su parte, Richard Contreras,director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, también panelista en el evento, afirmó que si hay nuevos proyectos, habrán mayores puestos de trabajo y así mayor inclusión.
“Es necesario que se cumpla la cartera de proyectos, entre ellos, Corani, porque eso no solo va generar mayor trabajo sino también mayor inclusión. Es importante subir la participación de la mujer del 7%”, finalizó.
/MPG/NDP/
Cine alternativo: Estrenan película "38 Grados” en ocho regiones del país
El largometraje "38 Grados", una producción que aborda la crítica problemática del agua en el país, inicia su gira de distribución alternativa recorriendo ocho regiones de Perú. Con su estreno en Piura, la película se proyectará en Lambayeque, La Libertad, Ancash, Amazonas, Puno, Ica, y Arequipa.
La película lleva su potente mensaje a las comunidades que enfrentan desafíos relacionados con la escasez, la contaminación, y la desigual distribución del agua.
Estas proyecciones se llevarán a cabo en espacios de exhibición locales, cineclubs y salas de cine alternativo, con el objetivo de llegar a una audiencia diversa y fomentar la discusión sobre la realidad en el norte del país.
Prodcución regional
"38 Grados" fue filmada íntegramente en la región de Piura, destacando la colaboración de actores de teatro, así como de talentos no profesionales, capturando la esencia y la vida dentro de la comunidad local.
El equipo de producción estuvo compuesto por profesionales de las regiones de Lambayeque, Piura y Lima, lo que añade una capa de autenticidad y conexión con la historia y los paisajes retratados en el drama.
La película se rodó con la cámara RED Dragon, reconocida por su capacidad para capturar imágenes de alta calidad, proporcionando una experiencia visual impactante que complementa la narrativa intensa y emocional de la historia.
La realización y distribución de "38 Grados" han sido posibles gracias al respaldo del Ministerio de Cultura de Perú, a través de dos estímulos: uno para la producción con el Estímulo para largometrajes exclusivo para regiones y otro para la distribución del filme.
La gira de "38 Grados" no se limita a las proyecciones. Se han organizado eventos especiales, incluyendo conversatorios y sesiones de preguntas y respuestas con el director y el equipo
Distribución
La estrategia de distribución se complementa con alianzas estratégicas con universidades, centros educativos y medios de comunicación locales.
Estas colaboraciones buscan amplificar el alcance de la película y estimular un diálogo constructivo sobre la problemática del agua, involucrando a las comunidades y fomentando una mayor comprensión y acción en torno a estos desafíos.
Sinopsis:
Un viejo jardinero sale a huaquear la madrugada de un jueves santo. En su excavación descubre los restos de su hijo desaparecido tres semanas atrás, llevándolos consigo a casa. A su vez, el asesino, el joven dueño de un hotel con piscina atiende a sus clientes sin aparente preocupación. En un pueblo sin agua y que vive del turismo, este es un secreto a voces que los ciudadanos y las autoridades están dispuestos a callar. Durante los siguientes días de Semana Santa, el jardinero y el dueño del hotel serán empujados por la culpa y la venganza hasta encontrarse cara a cara.
Para más información sobre las proyecciones y eventos relacionados con "38 Grados", visite las redes sociales de la película: Instagram: https://www.instagram.com/pelicula38grados/
/MPG/NDP/
Lanzan convocatoria para cubrir vacantes de voluntariado en Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024
El Proyecto Especial Legado lanzará este miércoles un programa de voluntariado que busca congregar a cerca de 1500 participantes de Lima y Ayacucho, con motivo de los próximos Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024, que se realizarán en dicha región del 28 de noviembre al 8 de diciembre próximo
Esta es una edición especial, que se realiza en el marco de la conmemoración de los 200 años de la Batalla de Ayacucho y contará con la participación de más de 1,300 atletas y comprenderán 23 deportes y 37 disciplinas.
Loa voluntarios podrán desempeñarse en áreas como acreditación, antidopaje, deportes, gestión de villas, operaciones de prensa, relaciones internacionales y protocolo, servicios al espectador, servicios médicos, llegadas y salidas, tecnología, transporte, uniformes y fuerza de trabajo.
Asimismo, previo al inicio de esta experiencia, recibirán una serie de capacitaciones virtuales y presenciales a fin de dotarlos con todas las herramientas necesarias para el correcto cumplimiento de las funciones asignadas.
Ellos serán el alma de los Juegos y cumplirán un importante rol para el exitoso desarrollo de este evento deportivo, que al término del evento y como reconocimiento a su esfuerzo, se les otorgarán un certificado de participación y formación.
Las personas interesadas en participar de este programa de voluntariado podrán inscribirse ingresando a la página web https://www.bolivarianos2024.pe/voluntarios y llenar sus datos.
Entre los requisitos para postular destaca el haber cumplido los 18 años antes del 01 de noviembre de este año y contar con habilidades de comunicación, trabajo en equipo, organización y flexibilidad.
Los juegos están bajo la organización del Proyecto Especial Legado y con la participación de 10 delegaciones entre países integrantes e invitados por la ODEBO: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, El Salvador, República Dominicana, Guatemala y Perú.
/EH/
Ministra de Cultura: "Conmemoración de Batalla de Junín nos debe unir como país”
Durante dos siglos de historia y cultura de la localidad de Junín, convergieron en una noche cultural organizada por el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura, como antesala del Bicentenario de la Batalla de Junín, clave para la consolidación de la independencia del Perú y América del Sur. Esta actividad, llevada a cabo a noche en el Gran Teatro Nacional, tuvo como escenario la presencia del líder del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén; la representante de otros sectores, entre otras autoridades.
En esta Noche de Gala, la ministra Urteaga resaltó la importancia de esta conmemoración. “Esta noche especial, hacemos un reconocimiento a la Batalla de Junín que hace 200 años, encaminó la consolidación de nuestra independencia. Esta provincia heroica marcó un hito en nuestra historia como una patria libre, y también nos ha legado, qué duda cabe, una diversidad cultural extensa y hermosa que debemos conocer, reconocer, difundir y disfrutar”, señaló.
“Desde el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura, venimos trabajando para convertir esta conmemoración en una oportunidad para todo el país. Queremos reivindicar nuestras batallas, y honrar a los héroes y heroínas de todos los rincones del Perú que se sumaron a la causa patriota”, agregó.
La ministra de Cultura señaló que esta conmemoración nos debe unir como país. “La conmemoración del Bicentenario de esta batalla, debe ser, como ocurrió en 1824, un episodio nacional que nos recuerde la necesidad de continuar avanzando unidos”.
“Este es un esfuerzo fraterno, recordando a nuestros valerosos Húsares de Junín y a todos aquellos que pelearon por nuestra independencia, para convencernos de que, si estamos unidos, ningún problema será más grande que el Perú”, acotó.
La titular de Cultura destacó que, “hoy seguimos luchando, bajo el liderazgo de la primera mujer presidenta del Perú, Dina Boluarte, y con todas las instituciones del Ejecutivo, Legislativo, Poder Judicial y organismos constitucionalmente autónomos, para ser libres. Esta vez, libres de la pobreza, de la violencia, del racismo y la corrupción”.
Finalmente dijo que, “más que nunca, debemos recordar que el legado de Junín vive en cada uno de nosotros. Este Bicentenario no solo celebra nuestro pasado glorioso, sino que nos invita a seguir trabajando juntos para un futuro donde la diversidad cultural y la unidad sean nuestras mayores fortalezas”.
En este evento, participaron las ministras y ministros de diversos sectores, el gobernador de Junín, Zósimo Cárdenas; el gobernador de Ayacucho, Wilfredo Oscorima; congresistas, autoridades militares, judiciales y representantes de diversos países.
De esta manera, el Gran Teatro Nacional, en San Borja, se vistió de gala para presentar un espectáculo único a cargo del Ballet Folclórico Nacional del Perú. Treinta y ocho talentosos artistas mostraron lo mejor de la tradición junina a través de un repertorio especialmente seleccionado para esta ocasión que comprendió danzas, cantos y música típica. Desde una obertura, un huaylarsh agrícola, la danza de la jija, el carnaval marqueño y la chonguinada, hasta sentidos musicales interpretados por la cantante de la provincia de Junín, Yolanda de Carhuamayo.
Finalmente, el Estado peruano, a través del Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura, rindió homenaje a los patriotas y cientos de peruanos, muchos de ellos juninos, que lucharon para alcanzar la victoria el 6 de agosto de 1824. En aquella histórica fecha, los Húsares del Perú, al mando de Isidoro Suárez, fueron determinantes para la victoria pues contraatacaron a los realistas siguiendo una falsa orden de Simón Bolívar que fue comunicada por José Andrés Rázuri.
/MPG/MPG/
Madre de Dios: PNP incauta maquinaria vinculada a la minería ilegal
Siguiendo las disposiciones del ministro del Interior, Juan José Santiváñez, para combatir la minería ilegal y delitos conexos en el país, la Policía Nacional del Perú llevó a cabo un operativo helitransportado en el distrito de Colorado, provincia de Manu, región Madre de Dios, logrando incautar maquinaria, bienes y otros insumos utilizados para esta actividad, valorizados en S/7 602 020.
Esta importante intervención fue liderada por la Dirección de Medio Ambiente de la PNP, a través del plan operativo “Restauración 2024”, en el anexo San Juan de la mencionada localidad, donde los agentes del orden hallaron hasta ocho campamentos mineros rústicos instalados para realizar labores de extracción de oro, ocasionando la degradación del suelo y la deforestación de la zona boscosa.
Ante esta grave afectación del medio ambiente, las fuerzas policiales, en conjunto con el Ministerio Público, decidieron intervenir el lugar con apoyo de personal del Ejército peruano, logrando la incautación de toda la maquinaria, materiales, accesorios e insumos utilizados para esta ilícita actividad, dando un certero golpe contra las organizaciones criminales dedicadas a este delito.
Según información de la Policía Nacional, en esta zona se halló una excavadora, generadores eléctricos, motosierras, taladros, volquetes, mangueras, combustible, un cargador frontal, una camioneta pick up, linternas, y otros elementos que, por la dificultad que significaba su trasladado, se decidió aplicar el Decreto Legislativo N° 1100, que establece la interdicción de estos equipos.
Finalmente, el personal especializado de la División contra la Minería Ilegal de la PNP procedió a la destrucción e inutilización de todos los bienes y materiales incautados, cumpliendo con todos los protocolos establecidos, con el acompañamiento de un representante de la Fiscalía Corporativa Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios.
/MPG/NDP/
Ucayali: Más de 1 500 ganaderos serán beneficiados con el nuevo módulo de ganado vacuno
¡Impulsando el desarrollo de tecnologías en el sector agropecuario! El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, inauguró un moderno módulo de manejo del núcleo genético de ganado vacuno, que permitirá mejorar la calidad de carne y leche de bovino, en beneficio de más de 1500 productores de la región Ucayali.
La actividad estuvo liderada por el ministro Ángel Manero, quien indicó que "Inaugurar este núcleo genético permitirá tener una mayor oferta de carne; tanto para el mercado regional y nacional, y en algunos años para la exportación. Tenemos que desarrollar la mejora genética, por eso es importantísimo lo que nos reúne hoy".
La puesta en marcha de esta moderna infraestructura contribuirá a dotar al ganado de las condiciones necesarias para enfrentar climas tropicales, reducir los niveles de mortandad de animales de abasto y aumentará la robusticidad y sanidad del ganado vacuno.
Este módulo será dirigido por la Estación Experimental Agraria Pucallpa del INIA, que fue construido sobre un área total de 2,097.72 m2, donde se ubican 3 corrales de descanso, un corral de manejo, un almacén, área de picado de forraje, sala de ordeño, área de recepción, vivienda y vigilancia.
Su estructura está basada sobre concreto armado, ladrillo, fierro galvanizado, cobertura de techos con estructuras metálicas. Equipado con brete de manejo, equipos de ordeño portátil, balanza, furgoneta 250 centímetros cúbicos, moto guadañas y motobomba. Todo ello, destinado a potenciar la sanidad, alimentación y crecimiento del ganado bovino en condiciones de trópico.
Durante su participación, el titular del MIDAGRI anunció que, en el marco de un convenio tripartito entre el INIA, GORE Ucayali y la universidad, “se entregará 20 vacas y 3 toros a la Universidad Nacional de Ucayali para el desarrollo de proyectos de investigación y la generación de tecnologías, con miras a un crecimiento y desarrollo de la ganadería en Ucayali".
Seguidamente, manifestó que "Una necesidad básica e impostergable en la región es el tema de la formalización de las tierras, y ahí este año van a estar nuestros mayores esfuerzos, además de la genética, del SECIAGRA, además de los proyectos de riego, la más grande transformación aquí va a ser la titulación; eso nos va a llevar a darles la seguridad jurídica a los agricultores y traer mayores inversiones a la región".
En relación a estos avances, se pudo conocer que en agosto de este año se entregarán las primeras constancias de no deforestación y en unos meses más, se entregarán los primeros cientos de títulos. “De modo que se está avanzando y cuando vemos que se está desarrollando el cultivo de arroz, de palma, de cacao, y con mejores precios, sentimos una enorme alegría en regiones como Ucayali" puntualizó el ministro.
/MRG/