Nacional

Proyecto Tía María generará 9 mil puestos de trabajo desde el inicio de construcción

El ministro de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, indicó que el proyecto minero Tía María generará un promedio de 9 mil puestos de trabajo, lo que permitirá dinamizar la economía nacional y beneficiar a pobladores del Valle del Tambo, en la región Arequipa.

“El proyecto Tía María será importante para Islay, Arequipa y el Perú. Permitirá generar empleo, crecimiento económico y gatillará más proyectos para relanzar la economía nacional. Le digo a la población que nuestro objetivo no solo consiste en sacar adelante un proyecto minero, sino en lograr el desarrollo integral del Valle del Tambo", señaló.

Por este motivo, Mucho exhortó a “no frustrar oportunidades” para que los jóvenes profesionales puedan trabajar en grandes proyectos, que permitirán reposicionar al Perú como productor de cobre y otros minerales vitales para la transición energética.

“No le tengamos miedo al progreso, al desarrollo. En el Perú existen enormes brechas de acceso a servicios básicos, y la principal aliada para superar esta situación es la minería, porque es el principal motor del desarrollo económico”, expresó.

En torno a la posibilidad de un conflicto social, el ministro está convencido de que el proyecto Tía María no generará tensiones entre ciudadanos, empresarios y Estado. Asimismo, recordó que el funcionamiento de la planta no representa riesgos para el medio ambiente.

“El proyecto Tía María es un proyecto seco, con lixiviación de óxidos; no tendrá planta concentradora ni presas de relaves. La emisión de polvo será encapsulada como la emisión de ruido. Es un proyecto moderno y que se manejará con responsabilidad”, recalcó.

/DPQ/

11-07-2024 | 15:55:00

Tía María: Southern no modificará su estudio de impacto ambiental por el momento

El presidente ejecutivo de Southern Perú, Oscar González Rocha, dijo que no tienen previsto, “por el momento”, presentar una modificación al Estudio de Impacto Ambiental para replantear la forma de provisión de agua que tendrá el proyecto Tía María, en la provincia de Islay, Arequipa. 

Destacó que la empresa minera construirá una represa para abastecer de agua a los agricultores del Valle de Tambo, con quienes tienen un buen relacionamiento. 

“En este momento no tenemos previsto presentar una modificación al estudio de impacto ambiental del proyecto Tía María. Todavía, estamos por analizarlo, sobre todo por el aspecto principalmente económico y por la cercanía de la represa a nuestro proyecto de Tía María”, dijo en entrevista con Red de Comunicación Regional (RCR).

Señaló que la empresa podría hacer la solicitud, aunque no se desarrollaría en un corto lapso de tiempo.  "Tendríamos que atenernos a ese problema nada más de la tardanza que podría llevar el cambiar el estudio técnico del proyecto”, enfatizó.

REPRESA 

Sobre la represa, mencionó que la empresa se encargará de la construcción atendiendo un pedido que realizaron los agricultores del valle de Tambo el 2023, quienes no consiguieron que el Gobierno se encargue de la obra. Recalcó que la presa será otorgada a los agricultores a fin de que tengan más agua para sus cultivos.

González Rocha informó que el estudio técnico que realizan para la represa estaría listo a fines de agosto o principios de septiembre de este año, lo que permitirá definir el inicio de la construcción de la represa, obra que demandaría alrededor de dos años.

El ejecutivo de Southern expresó que tienen una buena relación con los agricultores del valle de Tambo y por el momento han contratado a 200 pobladores de la provincia de Islay para la preparación del proyecto. 

“Con eso nosotros vamos a tener para la construcción de nuestro proyecto de Tía María pues alrededor de 9000 trabajadores”, afirmó.

DESTRABE  

Destacó que el destrabe de Tía María impulsará la ejecución de la cartera de 51 proyectos mineros pendientes por más de 54 mil millones de dólares que tiene el Perú.

“Hemos tardado algunos años en que esto se pueda desarrollar, pero finalmente las actuales autoridades y el apoyo de los agricultores del Valle de Tambo han logrado que se destraben todos los problemas que había y ojalá que podamos iniciar con su construcción y podamos tener el proyecto de Tía María pudiendo producir en unos dos años o tres años a más tardar”, subrayó. 

/RAM/

11-07-2024 | 13:28:00

Huancavelica: Contraloría identificó 87 funcionarios implicados en mal manejo de recursos

La Contraloría General de la República (CGR) identificó a 87 funcionarios y servidores del Estado con presunta responsabilidad penal, civil y administrativa en hechos irregulares relacionados al manejo de los recursos públicos.

Del total de funcionarios, 38 tienen responsabilidades penales por lo que afrontarán procesos ante instancias judiciales, así lo informó el Gerente Regional de Control, Roberto Hipólito Domínguez.

Los demás involucrados, confrontarán procesos civiles y administrativos en las entidades que correspondan e incluso podrían ser inhabilitados para ejercer funciones en el Estado.

OTRAS ADVERTENCIAS

La Contraloría también advirtió de deficiencias en la construcción, recepción y liquidación del mejoramiento de la carretera Huancavelica-Yauli-Pucapampa.

Asimismo, le entidad alista intervenciones de control a la Municipalidad Provincial de Angaraes por la construcción del palacio municipal con una inversión de más de 4 millones de soles.

/DPQ/

11-07-2024 | 13:09:00

Más de 16 000 poblados se encuentran en riesgo muy alto por bajas temperaturas

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) alertó que más de 16 000 poblados en 13 departamentos, se encuentran en riesgo muy alto de ser afectados por bajas temperaturas previstas para el trimestre julio-setiembre.

La entidad estima que las temperaturas extremas llegarían afectar a más de 824 000 habitantes, 413 000 viviendas, 3000 instituciones educativas y 400 establecimientos de salud. 

Según los estudios, para determinar los centros poblados en alto riesgo, más de 6000 corresponden a la región Puno, seguido de Cuzco (2895), Arequipa (2526), Huancavelica (1338) y Ayacucho (917).

Recordemos que, la temporada de bajas temperaturas se caracteriza por la presencia de heladas intensas en las zonas altoandinas, que en ocasiones están acompañadas de granizadas y nevadas. Este periodo podría afectar la salud de la población, así como también sus medios de vida, principalmente la ganadería y agricultura a pequeña escala.

En este sentido, las instituciones competentes, especialmente las autoridades regionales y locales, deben realizar acciones de protección y reducción del riesgo frente a los impactos de las bajas temperaturas en la seguridad sanitaria y alimentaria de la población.

/DPQ/

11-07-2024 | 13:07:00

Arequipa y Trujillo: Implementarán sistema de transporte similar al “Metropolitano”

Arequipa y Trujillo contarán con un sistema de Buses de Transporte Rápido (BTR), similar al Metropolitano de Lima, así lo anunció el ministro del sector, Raúl Pérez Reyes. 

“Estamos trabajando ahora uno con la Municipalidad Provincial de Trujillo para hacer el equivalente al ‘Metropolitano’, que se llama un BTR. Paralelamente también estamos trabajando otro en Arequipa y estamos esperando que el municipio provincial lo apruebe”, señaló.

El titular de Transporte y Comunicaciones indicó que actualmente, se están trabajando planes de movilidad urbana con distintos gobiernos regionales y municipalidades provinciales, con la finalidad de mejorar la transitabilidad de todos los ciudadanos peruanos.

“Como ustedes saben, tenemos a cargo la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y todo el tema del ordenamiento vial, particularmente en la ciudad capital, pero también fuera de Lima (a través del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible - Promovilidad)”, explicó.

/DPQ/

11-07-2024 | 13:06:00

Investigadores del Minam descubren una nueva especie de pez única en el mundo

Una nueva especie de pez, única en el mundo, denominada Corydoras iiap, fue descubierta en las cuencas de los ríos Nanay e Itaya, afluentes del río Amazonas, dentro de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, ubicada en Loreto.
Este hallazgo, que significa un aporte trascendental a la ciencia, fue realizado por especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad técnica del Ministerio del Ambiente (Minam), tras un año y medio de estudios en campo y en laboratorio.

El equipo de expertos está integrado por los biólogos Morgan Ruiz y Junior Chuctaya, de la mencionada entidad sectorial, en colaboración con el investigador Luiz Tencatt, de la Universidad Federal de Mato Grosso de Brasil. Esta valiosa contribución científica ha sido publicada en la revista internacional Neotropical Ichthyology.

Especie única
La especie descubierta, de tipo ornamental, mide entre 5 y 6 centímetros. Se caracteriza por su estructura carnosa triangular en la esquina de la boca, similar a una barbilla corta. Posee pequeñas manchas oscuras en el cuerpo y una peculiar que atraviesa sus ojos, semejante a una máscara.

Además, presenta una coloración distintiva y atractiva de tonalidad amarilla verdosa, entre otras características, lo que ha generado una alta demanda en su comercialización a nivel nacional y en el mercado extranjero de peces ornamentales. En este sentido, el IIAP, en coordinación con las autoridades competentes, está implementando medidas de control para asegurar su efectiva conservación.

Respecto a este importante descubrimiento, la presidenta del IIAP, Carmen García, destacó que los resultados obtenidos en el estudio. “Esta investigación es clave para lograr el aprovechamiento sostenible de las especies de peces ornamentales en la Amazonía peruana, mediante la implementación de programas de manejo adecuado”, acotó.

La Amazonía peruana alberga a más de 200 especies de peces ornamentales. Desde 2023 hasta la fecha, se han descubierto más de 11 especies nuevas, gracias a los esfuerzos continuos de investigación y conservación.

A lo largo de sus 42 años de servicio a la sociedad, el IIAP realiza investigaciones científicas y tecnológicas, cuyos resultados impactan positivamente en el desarrollo y uso sostenible de la diversidad biológica en la región amazónica.

SG/NDP

11-07-2024 | 12:36:00

Ministerio de Vivienda consiente la Buena Pro de proyecto a consorcio ganador de Sullana

¡El Proyecto de agua potable y alcantarillado para Asentamientos Humanos de Sullana continúa! El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) otorgó el consentimiento de la buena pro del proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio agua potable y alcantarillado para los asentamientos humanos de Sullana, Bellavista, Marcavelica y Querecotillo, en la provincia de Sullana, en Piura.

Esto luego que el Tribunal del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) resolvió este 10 de julio declarar improcedente el recurso de apelación presentado por un consorcio en relación con el proceso de adjudicación del proyecto, luego que el Ministerio de Vivienda otorgara la buena pro tras la evaluación de ofertas. 

La apelación hizo que se reajusten los cronogramas para la ejecución del proyecto a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU).

El proyecto AA.HH. Sullana es prioritario para el Gobierno, porque atenderá a más de 321 mil sullanenses que esperan por años acceder a servicios básicos de agua potable y alcantarillado en sus hogares, contribuyendo así al cierre de brechas sociales.

La quinta sala del Tribunal del OSCE, tras evaluar los argumentos presentados, determinó que el recurso de apelación no cumplía con los requisitos de admisibilidad necesarios para su tramitación.

Rossina Manche, directora ejecutiva del PNSU, señaló que el compromiso del Ministerio de Vivienda con la región Piura sigue en pie. "Se continuará el proceso con la empresa ganadora, lo que no exime de la fiscalización posterior que debemos realizar en el PNSU, realizando una rigurosa revisión de la documentación presentada por el postor ganador, garantizando así la transparencia y la correcta ejecución del proyecto".

El Comité de Selección otorgará el consentimiento de la buena pro, para continuar con el cronograma del proyecto, como ya figura en el portal del SEACE. El perfeccionamiento y firma del contrato se tienen previstos para la primera semana de agosto, y los últimos días del mismo mes se iniciarían las obras.

La fiscalización posterior, realizada por el PNSU, se llevará a cabo en el marco del artículo 64° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado (RLCE).

El Ministerio de Vivienda continúa trabajando por el cierre de brechas de agua potable y saneamiento para todos los peruanos.

/DBD/

11-07-2024 | 10:10:00

Loreto y Maynas expresan solidaridad con alcalde de Santa Rosa

El Gobierno Regional de Loreto y la Municipalidad Provincial de Maynas expresaron su solidaridad con el alcalde del centro poblado Isla Santa Rosa (provincia Mariscal Castilla), ubicado en la frontera con Colombia, ante el incidente suscitado por un representante del gobierno colombiano quien afirmó que dicha localidad no pertenecía al Perú.

El gobernador de Loreto, René Chávez Silvano; y el alcalde provincial de Maynas, Vladimir Chong Ríos, anunciaron al mismo tiempo el desistimiento de la presencia de las autoridades y ciudadanos de esta región en el encuentro binacional que se ha programado en la frontera de Perú con Colombia.

La autoridad regional expresó su total respaldo al alcalde de Santa Rosa, Iván Yovera quien ha sido víctima de una agresión perpetrada por el director de Soberanía de la Cancillería del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Diego Cadena, durante una Mesa Técnica de Seguridad Fronteriza en Leticia,

"Damos nuestro respaldo al alcalde de Santa Rosa ante esta agresión y mantenemos de manera firme que Santa Rosa es territorio peruano", enfatizó la autoridad regional al señalar que se ha suspendido la asistencia del Perú a la fiesta de confraternidad entre ambos países, hasta que las autoridades de las Cancillerías de ambas naciones esclarezcan el asunto.

Chávez Silvano dijo que ha sostenido conversaciones con las autoridades de la ciudad de Leticia (capital del departamento colombiano de Amazonas), las cuales han expresado su sorpresa por lo ocurrido sobre todo porque el funcionario no vive ni conoce cómo son las fronteras ni tampoco sabe de los acuerdos entre las autoridades de la ciudad colombiana y las de Loreto.

Mencionó en ese aspecto que, entre esos acuerdos, está el de lanzar en agosto próximo los vuelos comerciales entre Iquitos y Leticia, para lo cual ya se tienen todos los permisos correspondientes que van a dinamizar la economía fronteriza de ambas jurisdicciones.

"Estas cosas no se pueden caer solamente porque a un funcionario le la gana de hablar de estas cosas a diestra y siniestra”, afirmó el gobernador al revelar que las autoridades de Leticia viajarán a Bogotá para demandar la rectificación de lo expresado por el funcionario "y nosotros podamos ingresar en paz a este encuentro binacional programado".

Por su parte, el alcalde Maynas lamentó que una convivencia de tradición y confraternidad amazónica arraigada durante 37 años "con los hermanos de Colombia y Brasil" , se vea afectada por lo expresado por un funcionario colombiano.

Indicó que ha recibido igualmente el respaldo de funcionarios del pueblo de Leticia ante las declaraciones de un funcionario que vive en Bogotá y no conoce cómo es la realidad en las fronteras.

/DBD/

11-07-2024 | 10:01:00

Pronacej y Minsa realizaron I Vacunatón en centros juveniles a nivel nacional

El Programa Nacional de Centros Juveniles (PRONACEJ) en coordinación con la Dirección de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (MINSA), a través de la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa de Internación, ha organizado la I Vacunatón en CJDR, donde se aplicará un total de 3,259 vacunas contra la influenza, COVID 19, VPH, difteria, tétano y hepatitis B, en beneficio de los adolescentes que cumplen medidas socioeducativas de internación en los centros juveniles a nivel nacional.

El viceministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan Enrique Alcántara Medrano, destacó que desde el MINJUSDH se ratifica el compromiso con los centros juveniles. El hecho de que estén privados de la libertad no significa que estén privados de sus derechos fundamentales, es nuestra obligación proveerlos de salud.

Asimismo, el director ejecutivo del Programa Nacional de Centros Juveniles, Francisco Naquira Cornejo, reafirmó el compromiso de PRONACEJ con la reinserción social juvenil y agradeció la contribución del Ministerio de salud en el mejoramiento de la atención de los adolescentes en conflicto con la ley penal en el sector salud.

Mil ochocientos sesenta y dos (1,862) adolescentes que cumplen medidas socioeducativas de internación en los nueve (09) Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación y un (01) Anexo, recibieron la aplicación de 3,259 vacunas contra la influenza (868), COVID 19 (716), VPH (442), difteria (578), tétano (578) y hepatitis B (655), acorde al esquema de vacunación por edades, establecido por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud, a fin de contribuir al proceso de resocialización juvenil.

Además, durante la campaña de vacunación en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, se realizó la exhibición de productos elaborados por los adolescentes en conflicto con la ley penal en los talleres productivos de carpintería, metalmecánica, joyería y panadería, que imparte el centro juvenil, a fin de brindarles una ocupación al culminar la medida socioeducativa, contribuyendo con su reintegración a la sociedad.

Por su parte, los adolescentes del CJDR Lima realizaron una presentación de danzas, demostrando sus habilidades desarrolladas en el taller de música y danza, que imparte el centro juvenil.

Esta actividad, contó con la presencia del viceministro de Justicia, Juan Enrique Alcántara Medrano, el director Ejecutivo del PRONACEJ, Francisco Naquira Cornejo, la directora Ejecutiva de Inmunizaciones del MINSA, Magdalena del Rosario Quepuy Izarra, la jefa de la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa de Internación del PRONACEJ, Nathaly Maguiña Mendoza y el director del CJDR Lima, Gustavo Campos Peralta.

Finalmente, Cabe resaltar que, esta campaña de vacunación garantiza el derecho a la salud de los adolescentes que cumplen medidas socioeducativas de internación, mejorando su calidad de vida en favor de su reinserción social.

/NDP/MPG/

10-07-2024 | 20:52:00

ANA presentó informe País 2024 para la planificación y toma de decisiones en los recursos hídricos

Como una muestra del compromiso de asegurar el acceso del agua en el país, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), presentó el Informe País 2024, titulado "Agua para la prosperidad compartida". El documento fue elaborado en el marco del X Foro Mundial del Agua, llevado a cabo este año en Bali, Indonesia.

En su participación en el evento, el viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario del MIDAGRI, Christian Garay Torres, destacó que el referido informe consolida la información del Perú sobre el trabajo articulado y compromisos en los temas de seguridad hídrica y prosperidad compartida; agua para los seres humanos y la naturaleza; reducción y gestión del riesgo de desastres; entre otros.

El funcionario aseguró que el Gobierno Nacional, a través de su sector, trabaja en el acceso del agua en beneficio de la población en general. “Existe una necesidad de gestionar los recursos hídricos mirándolos desde tres frentes: visibilizar, formalizar y acompañar a través de la gobernanza en el manejo sostenible del agua”, señaló el viceministro.

La presentación del informe estuvo a cargo del jefe de la ANA, Alonzo Zapata Cornejo, quien resaltó la labor crucial de su entidad en la elaboración del Informe País 2024, especialmente en la gestión de la demanda y la generación de energía, así como en la importancia vital del agua, la alimentación y la energía, donde las fuentes hídricas son fundamentales para el desarrollo sostenible.

“El Informe País 2024 no solo sirve como un instrumento de diagnóstico y reporte, sino también como una herramienta clave para la planificación y la toma de decisiones en la gestión de los recursos hídricos”, precisó.

Zapata Cornejo resaltó el trabajo conjunto entre las instituciones públicas y fuentes cooperantes para fortalecer la gobernanza del agua en el Perú. En esa línea, afirmó que la ANA ha iniciado coordinaciones para crear el Grupo Gobernanza del Agua, “un espacio de concertación con las fuentes cooperantes que trabajan en pro del fortalecimiento de la gestión integrada de recursos hídricos”, señaló.

"Estamos firmemente comprometidos en continuar trabajando para garantizar la calidad del agua tanto para la población como para el ecosistema. Trabajamos para fortalecer los espacios de integración, diálogo regional y nuestra presencia en foros internacionales”, expresó el jefe de la ANA.

Paneles de análisis

En el primer panel sobre “Seguridad Hídrica y Prosperidad” participaron el coordinador de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca de la Autoridad Nacional del Agua, Guillermo Serruto Bellido; el director general de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Max Carbajal Navarro; y el especialista Senior en Agua del Banco Mundial, Zael Sanz Uriarte.

El segundo panel sobre “Agua para los seres humanos y la naturaleza” fue abordado por el director de Calidad y Evaluación de los Recursos Hídricos de la ANA, Ronald Ordaya Pando; el director general de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Max Carbajal Navarro; el director general de Ordenamiento Territorial y de la Gestión Integrada de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Adrián Fernando Neyra Palomino; y la directora ejecutiva de Aquafondo, Fondo de Agua para Lima y Callao, Mariella Sánchez Guerra.

Finalmente, en el panel sobre “Gobernanza, Cooperación e Hidrodiplomacia” participaron la gerente general de la ANA, Carmen Beltrán Vargas; el director de Asuntos Marítimos de la Dirección General de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Julio Reinoso Calderón; el director general de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, Yury Pinto Ortiz; y la directora de País de la Agencia de la GIZ en Perú, Corinna Küsel.

/NDP/MPG/

10-07-2024 | 20:34:00

Páginas